Prensa Ibérica ha dado un paso adelante en su plan para hacerse con el Grupo Zeta, que lleva meses buscando comprador. La editorial presidida por Francisco Javier Moll ha reconocido oficialmente que están "inmersos en negociaciones" con la dueña de El Periódico pero que todavía no hay nada cerrado de cara a una posible integración.

5.700 millones en movilidad ferroviaria

El Ministerio de Fomento ha hecho el primer guiño preelectoral con la política de vivienda y la inversión en infraestructuras. Tras el rechazo del Parlamento al Real Decreto-Ley del Alquiler, el Gobierno de Pedro Sánchez ha dado un paso adelante para cumplir con la promesa que le hizo a Podemos de limitar el precio del alquiler de la vivienda y que se quedó fuera en un primer momento.

sigue el desencuentro

La cúpula directiva de RTVE ha bloqueado de facto la negociación del nuevo convenio colectivo ante la negativa del Ministerio de Hacienda a elevar la masa salarial de la Corporación, fijada en 280,95 millones de euros en 2018 (la cifra no incluye los 4,7 millones para acción social). "Hacienda ha impuesto una serie de directrices para negociar el convenio y entre ellas destaca el veto a que los posibles acuerdos supongan un alza de la masa salarial y eso coarta absolutamente todo", explican fuentes sindicales.

TRANSPORTES

El adelanto electoral ha dado al traste con el plan del sector del taxi de incluir en una ley nacional la precontratación temporal de las VTC. Después de que la Comunidad de Madrid se negara a regular la actividad de los coches de Uber y Cabify en la ciudad ante la falta de acuerdo, el gremio pactó con Podemos presentar una serie de enmiendas parciales al Real Decreto 13/2018, que se está tramitando como proyecto de ley, con el objetivo de que la Ley de Ordenación de Transportes Terrestres (ley 16/1987) fije un tiempo de espera mínimo de 15 minutos entre la contratación de una VTC y la prestación efectiva del servicio, que empieza cuando el cliente se sube en el coche. El texto que Podemos tenía pensado presentar también abre la puerta a que las CCAA o los Ayuntamientos pudieran elevar el tiempo de precontratación hasta los 60 minutos.

Transporte

Airbus ha sido el primer fabricante de aviones en poner fecha al principio del fin de la era de los grandes colosos aéreos. La compañía dejará de producir el modelo A380 en 2021 ante la oleada de cancelaciones de los últimos meses y la dificultad de conseguir nuevos clientes, un camino que Boeing también estudia seguir con el mítico Jumbo 747 por la falta de demanda y la decisión de aerolíneas como Delta o United de dejar de operarlo. De momento, el superavión de EEUU tiene más años de vida asegurados, porque ha encontrado un nicho de mercado en la carga aérea: en 2018 recibió 18 pedidos del 747-8 de los que 14 fueron encargados por la empresa de transporte de paquetes UPS.

El fabricante elevará la producción del A320 para compensar el fin del A380

Economía

El rechazo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) tendrá un impacto muy relevante en la inversión en infraestructuras para el ejercicio 2019. Las cuentas públicas del Gobierno de Pedro Sánchez contemplaban un incremento del 26% del gasto, a los 9.973 millones, que ya no se hará efectivo. En términos absolutos, supone eliminar recursos por 2.097 millones, ya que con la prórroga de los PGE de 2018 la partida para infraestructuras se limita a 7.876 millones. Además, la previsible convocatoria de elecciones deja en el aire otras medidas como el plan privado de carreteras, el mantenimiento de las autopistas quebradas en manos del Estado, la reversión de los peajes a su vencimiento, la compra millonaria de trenes, los planes de Cercanías y la renovación de estaciones y vías de ferrocarril convencional, entre otras actuaciones.

Transporte

El adiós al avión más grande de Europa, el A380, es Crónica de una muerte anunciada. Airbus lleva años estudiando poner fin a la fabricación de su superjumbo debido a los fuertes problemas que ha tenido para encontrar clientes casi desde que lo sacó a la venta en 2016, ya que ha resultado ser un producto limitado a muy pocas aerolíneas. 

Reunión en la Consejería de Fomento

El taxi andaluz ha presentado su propia ofensiva contra las VTC. El gremio se ha reunido hoy con la Consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, con una propuesta de modificación de la ley de ordenación de los transportes terrestres (Ley 16/1987) bajo el bajo con la que pretenden impulsar la competitividad de su servicio y limitar la actividad de los vehículos de Uber y Cabify en provincias como Sevilla, Córdoba o Málaga, que es donde se concentra la mayor parte de las licencias.

EMPRESAS

Adif ha decidido aparcar su expansión internacional para centrarse en el control de la deuda, que en septiembre de 2018 superaba los 15.400 millones de euros. El gestor ferroviario seguirá asesorando en el exterior a Renfe y a aquellas empresas privadas que se lo soliciten, pero en ningún caso entrará en el capital de los proyectos. "Necesitamos todos los recursos humanos en España y no podemos arriesgar financieramente a la compañía en el exterior", subraya un alto cargo de la firma pública.