Economía

Así es la ordenanza de Carmena para regular las VTC en Madrid: jornadas de 16 horas y dos días libres

  • El ayuntamiento prohibirá que los coches paren en la puerta de las estaciones
Una VTC y un taxi circulan por Alcalá

El Ayuntamiento de Madrid ultima una ordenanza para regular a las VTC ante la negativa de la Comunidad de Madrid de modificar la ley de transporte público y a la espera de que el Gobierno de Pedro Sánchez le de vía libre para fijar, sin responsabilidades penales, la precontratación temporal, algo que no parece que vaya a suceder por mucho que lo pida Podemos en el Congreso.

Así, el sexto borrador elaborado por el equipo de Manuela Carmena, al que ha tenido acceso este diario, apuesta por taxificar la actividad de los coches de Uber y Cabify y por prohibirles acercarse a las puertas de los aeropuertos y las estaciones de tren, autobús. También limita el tiempo que las licencias VTC pueden circular en vacío en función de la etiqueta ambiental que tengan los coches, lo que restringe su radio de acción. En concreto, el Consistorio busca que las flotas que operan con las plataformas de movilidad tengan los mismos límites de actividad que los taxis por lo que propone que trabajen un máximo de 16 horas al día y que tengan dos días libres obligatorios a la semana. Consulte el documento completo aquí.

El Ayuntamiento pretende que dicha ordenanza, que pivota sobre la movilidad, el medio ambiente y la ocupación del espacio público, los tres puntos que se pueden regular desde la esfera municipal, esté aprobada antes de mayo, mes en el que termina la legislatura. El texto no ha recibido ni el respaldo de la Comunidad de la Madrid ni de las VTC. Así, el vicepresidente regional Pedro Rollán ha reiterado que es mejor mejorar la competitividad del taxi que limitar los VTC por el bien de los usuarios.

Los VTC sólo podrán trabajar 16 horas al día según la futura ordenanza del Ayuntamiento

Podrán trabajar solo 16 horas diarias. Así pues y según recoge el proyecto de la ordenanza que está preparando el Ayuntamiento y que será remitido en los próximos días a los representantes de este colectivo, los vehículos de transporte con conductor (VTC) sólo podrán trabajar un máximo de 16 horas al día en Madrid.

El ámbito de aplicación de la ordenanza se circunscribe a los servicios de VTC que se realicen con origen y destino en el término municipal de la ciudad de Madrid.

Se creará un registro. El Ayuntamiento creará un registro municipal de autorizaciones de vehículo con conductor (VTC), en el que se incluirán las autorizaciones para ejercer la actividad de arrendamiento de vehículos con conductor que permitan la realización de servicios con origen y destino en la ciudad de Madrid. El registro será similar al que ya existe entre los taxistas.

Los únicos vehículos que no tendrían limitación horaria serían los adaptados a personas con movilidad reducida.

Descanso. Las licencias tendrán al menos dos jornadas de descanso. Una, de lunes a viernes en función del número en el que terminen y otra el sábado o el domingo, según sean impares o pares, respectivamente. El periodo de descanso irá desde las seis de la mañana hasta esa misma hora del día siguiente.

La normativa también recoge que se podrán establecer excepciones en fechas concretas a estos descansos y horarios, al igual que ya se hace con el taxi. Esto suele ocurrir cuando hay actos o fechas de gran trascendencia como el Orgullo Gay o las fiestas de Nochevieja y Año Nuevo, entre otras.

Limitaciones para parar o estacionar. Queda prohibida la parada o estacionamiento a menos de 100 metros de aeropuertos, estaciones de ferrocarril o autobuses, o intercambiadores de transportes que dispongan en el interior de sus respectivos recintos de aparcamiento público rotacional u otro estacionamiento adecuado para la subida y bajada de clientes, todo ello para prevenir la congestión de tráfico en las vías perimetrales a tales equipamientos, salvo que se trate de vehículos acondicionados para que una persona pueda acceder, viajar y descender en su propia silla de ruedas.

Es decir, que para subir al VTC precontratado habría que alejarse al menos 100 metros de la estación, lo que en el caso de Atocha implicaría acercase al museo Reina Sofía, y que en el caso de los aeropuertos obligaría a habilitar zonas de subida y bajada en los parkings u otras áreas ya que en la VTC no podrá parar en la puerta de la terminal.

Las aplicaciones de móvil y los sistemas informáticos de contratación de los VTC también deberán limitar el inicio o el final en calles donde haya carriles bus o "donde la parada no esté permitida para estos vehículos".

Este borrador de ordenanza se remitirá a los distintos colectivos del sector y se abrirá un periodo de debate.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky