Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas...

Flash del mercado

Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.

Los 8 bonos que propone la cartera de Finaccess Value

  • Twitter
  • La cartera que propone Finaccess Value consta de 8 bonos. Según explica David Ardura, director de Inversiones, "hemos asumido que queremos una cartera investment grade y, en base a eso, hemos seleccionado bonos que sean una representación de lo que debería ser una cartera más amplia. Para ello, hemos incluido bonos corporativos, financieros y gobiernos. En los corporativos, hemos optado por empresas que se mueven en niveles BBB+/A-, como son Engie, AT&T y General Electric, bonos líquidos de empresas grandes, donde la relación rentabilidad sobre riesgo asumido nos parece muy adecuada. En el caso de los financieros, hemos optado por dos subordinados (ING y HSBC) y por un senior unsecured (Morgan Stanley)".

    Descubre Cómo construir una cartera de bonos para asegurarse una rentabilidad del 3,5%

    ¿Qué pagan las entidades por los depósitos a 12 meses?

  • Twitter
  • ¿Por qué son Malas noticias para el ahorrador?

    Utilicen un stop innegociable al tick en OHLA en 0,2970

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Soy partidario de utilizar stop al tick para controlar riesgos al milímetro, pese a que en ocasiones, como OHLA, saltó en falso. Si están dentro, vendan si pierde 0,2970."

    El Tesoro cierra el calendario de subastas de mayo esta semana con Obligaciones del Estado

  • Twitter
  • El Tesoro, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, celebrará este jueves, 22 de mayo, su última subasta del mes, con la emisión de Obligaciones del Estado.

    En concreto, subastará Obligaciones del Estado con una vida residual de 3 años y cinco meses, con un cupón del 5,15% y fecha de vencimiento el 31 de octubre de 2028. También colocará Obligaciones del Estados a 7 años, con cupón del 3,1% y fecha de vencimiento el 30 de julio de 2031.

    En la subasta anterior de este papel, celebrada el 3 de abril, se captaron 1.666,537 millones de euros a un tipo de interés del 2,816%.

    Hasta 143 vehículos de inversión proporcionan una revalorización de doble dígito,

  • Twitter
  • La última encuesta de Bank of America, que tuvo lugar en medio de las primeras medidas arancelarias a principios de abril, muestra que los gestores están sobreponderando Europa en las carteras como no lo habían hecho desde el año 2017, lo que lleva a pensar que pese a los rendimientos de casi el 20% que ofrecen el Dax o la bolsa italiana, todavía pueden tener más recorrido en los próximos meses, lo que beneficiaría a los fondos activos.

    Entre los vehículos más rentables también aparece otro fondo español, el Abante GF European Quality Equity Fund B, gestionado por el veterano Josep Prats, que logra más de un 16% en el año. Luego hay que bajar al puesto 40 de la clasificación para encontrar al siguiente, el GVC Gaesco Europa, que logra una rentabilidad del 13,5%

    Entérate de cómo Casi la mitad de los fondos activos de bolsa europea ya supera al Stoxx 600 en el año

    Busca el techo del canal que guía las alzas desde el año 2022

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El Ibex 35 prosigue con su imponente fortaleza, que lo ha llevado a comenzar a batir la resistencia psicológica de los 14.000. Por técnico, la resistencia más relevante aparece en torno a los 14.600 puntos. Ahí se encuentra el techo del canal que viene acotando la tendencia alcista desde el 2022. Hasta ahí queda un 5%."

    La estimación de los analistas apunta a un BPA de 9,12 euros el primer trimestre

  • Twitter
  • "Entramos ahora en la fase más crucial de la temporada de resultados del primer trimestre ya que desde el comienzo de 2025 las empresas han ido mostrando una creciente incertidumbre sobre los posibles aranceles que podría imponer la Administración Trump y, en algunos casos, hemos visto incluso una reposición preventiva de existencias y una reducción de los gastos", señalan desde Generali Investments. A nivel sectorial, los analistas de la gestora señalan que "se podría esperar que los sectores orientados al mercado nacional, como los servicios públicos, las telecomunicaciones o el sector inmobiliario se comporten mejor". "Por el contrario, es probable que los sectores más expuestos a las exportaciones estadounidenses, como la tecnología médica, la automoción y los artículos de lujo, sufran las mayores reducciones de beneficios si se aplican aranceles del 20%, con lo que en ese caso el crecimiento de los beneficios podría desaparecer del consenso actual".

    Continúa leyendo en Las compañías europeas superan en un 6% el beneficio previsto en el trimestre

    Las razones de Moody's para recortar la calificación de EEUU

  • Twitter
  • "Las sucesivas administraciones y el Congreso de Estados Unidos no han logrado un acuerdo sobre medidas para revertir la tendencia de grandes déficits fiscales anuales y el aumento de los costes de los intereses. No creemos que las propuestas fiscales actualmente en consideración resulten en reducciones significativas plurianuales del gasto obligatorio y los déficits", ha asegurado la agencia en un comunicado.

    Ampliar información icon-related

    Brookfield renewables: compren si bate los 30 dólares

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Brookfield Renewable ofrece una exposición estratégica al sector nuclear, que es interesante en una cartera diversificada. Si supera los 30 dólares, activará una figura de vuelta en forma de doble suelo que, con stop en 24, invitaría a comprar o poner el segundo pie si ya la tienen en cartera. Objetivos en 55-60."

    El Ibex sube más de un 20% en el año

  • Twitter
  • Ampliar información icon-related

    Un Ibex de récord desde la crisis de Lahman

  • Twitter
  • La economía española es la que más ha crecido en los últimos dos años dentro de la zona euro y también en la que se espera un mejor ritmo de cara a este año y el que viene, apoyada por el fuerte consumo doméstico, la menor exposición a EEUU y Rusia frente al resto de Europa y la inversión extranjera, lo que se está reflejando en la evolución del Ibex 35, que ya fue el año pasado el mejor del Viejo Continente junto al Ftse Mib italiano y que en estos primeros cuatro meses y medio del año también lidera las alzas continentales con un rebote de más del 20%, por delante del Dax y de la propia bolsa italiana otra vez.

    El Ibex ha alcanzado este viernes un nuevo hito histórico al superar los 14.000 puntos por primera vez desde el año 2008, en plena crisis de Lehman Brothers, hace 17 años.

    Infórmate de todas las claves del El Ibex alcanza los 14.000 puntos

    Tras el subidón vendrá el resacón y ahí compraremos

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El dinero inteligente se mueve cuando reina el silencio, no cuando estallan los fuegos artificiales como los que vemos en las últimas semanas y que han llevado a Wall Street a recuperar más del 80% de toda la caída desde los altos del año (Techo de DeepSeek). Tras el desmadre llega la resaca. Ahí compraremos."

    Última llamada para el pago de Metrovacesa

  • Twitter
  • El pasado 28 de abril, el día del histórico apagón eléctrico que dejó sin luz a España, Metrovacesa aprobó en su junta de accionistas el reparto de esos 0,46 euros por acción, que equivalen a aproximadamente 69,8 millones de euros, y representan un crecimiento del 28% respecto al dividendo pagado en mayo de 2024 -entonces repartió 0,36 euros por acción-. Sumado al dividendo a cuenta abonado en diciembre (de 50 millones de euros), la retribución total a los accionistas en este ejercicio alcanzará cerca de 120 millones de euros. Como en años anteriores, el pago se realizará con cargo a reservas de libre disposición y, por tanto, no estará sujeto a retención fiscal.

    Descubre cuáles son las Tres cotizadas más que repartirán dividendo en lo que queda de mayo

    ¿Qué puedo esperar del mercado el próximo año según mi perfil?

  • Twitter
  • Toda la información en Europa sube un 3,8% desde el lunes en una semana clave para Wall Street

    Coterra Energy: stop innegociable en los 22 dólares

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Dentro del top 50 zafiros está  Coterra Energy, compañía estadounidense centrada en la exploración y producción de hidrocarburos. En febrero les recomendé comprar acciones de Coterra manejando un stop en 25,10 dólares. Si no lo ejecutaron les sugiero mantener con un stop innegociable en 22."

    El Dow Jones se suma al S&P 500 y al Nasdaq y vuelve al positivo anual

  • Twitter
  • El S&P 500 ha subido un 0,70%, hasta los 5.958 puntos, acumulando un alza semanal del 5,27%. A la cabeza de las alzas están diversas firmas del sector de la salud, que copan casi todo el 'top 10' en un rebote tras enfriarse las opciones de una rebaja de precios generalizada en el sector.

    La primera de la lista es UnitedHealth (6,40%), que se recupera tras el derrumbe sufrido a principios de la semana, limitando su desplome semanal al 23%. Moderna (5,12%) y Super Micro Computer (4,98%) le siguen de cerca. Las pérdidas las lideran Applied Materials (5,25%) y First Solar (4,15%).

    El Dow Jones, por su parte, avanza un 0,78%, hasta los 42,654 enteros, y acumula un alza del 3,41% semanal, situándose en positivo en el año. Las mayores subidas, detrás de UnitedHealth, las registra 3M (2,95%), tras llegar a un acuerdo judicial con Nueva Jersey por un caso de elementos químicos en sus sartenes, y Walmart (1,99%), que presentó unos buenos resultados. Entre las pocas caídas destaca Cisco Systems, que se deja un 1%.

    Sigue leyendo en Wall Street cierra la segunda mejor semana del año con un avance de más del 5% y el S&P 500 roza los 6.000 puntos

    Iberdrola, Telefónica y Repsol entre las cotizadas con mayor beneficio operativo

  • Twitter
  • berdrola, Telefónica, Repsol, Endesa y ArcelorMittal encabezan las cifras de beneficio operativo entre las empresas cotizadas en el IBEX 35 que ya han presentado sus resultados del primer trimestre de 2025.

    En concreto, Iberdrola lidera los datos con 4.643 millones de euros, seguida de Telefónica, con 3.058 millones de euros; Repsol, con 1.587 millones de euros; Endesa, con 1.431 millones de euros; y ArcelorMittal, con 1.388 millones de euros.

    A la espera de las cuentas de Solaria e Inditex, y con la excepción de Acciona, Acciona Energía y Naturgy, que no presentan cuentas trimestrales, Iberdrola presenta el mayor beneficio operativo al mejorar su eficiencia operativa y la contención de costes.

    Ampliar información icon-related

    Inicien compras en LVMH buscando un suelo en 470 euros

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "LVMH está tratando de sentar las bases de un suelo tras haber corregido nada más y nada menos que el 50% de toda la subida desde los mínimos de 2008, que se dice pronto, tras caer de los 904 a los 471 euros. No me parece mal iniciar compras buscando que más pronto que tarde logre retomar las alzas."

    Crónica de la semana: ¿Qué ha pasado en los mercados?

  • Twitter
  • Los principales selectivos de renta variable de uno y otro lado del Atlántico llegan a la recta final de la semana arrojando un balance inmejorablemente positivo. Los alcistas han dominado de lunes a viernes el mercado y han logrado hitos cuanto menos remarcables desde el punto de vista técnico.

    No en vano, esta semana operativamente no será recordada por alzas del 3,8% del Ibex 35 o por la superación de los 14.000 puntos del Ibex 35, sino que pasará a la historia como aquella en la que las bolsas de EEUU, por fin, se sumaron a las de Europa y lograron rebasar la frontera que separaba un simple rebote dentro de una tendencia bajista, de una recuperación sólida y estructural.

    La información completa en El Ibex 35 supera los 14.000 puntos y lidera las alzas en Europa

    "Nuestro plan estratégico está diseñado con el entorno actual de competencia que tenemos"

  • Twitter
  • Uno de los objetivos para el trienio es incrementar la cuota en pymes. ¿Le vendría bien una fusión entre BBVA y Sabadell al respecto?

    José Sevilla (Unicaja): "Creo que es bastante poco relevante. Nuestro plan estratégico está diseñado con el entorno actual de competencia que tenemos. Creo que en cualquiera de los escenarios la competencia en el sector va a seguir siendo fuerte, y para conseguir nuestros objetivos de crecimiento vamos a tener que luchar y estar activos. Por lo tanto, no veo una gran diferencia para nosotros entre un escenario y otro."

    La entrevista completa aquí

    La firmas europeas aprueban en ratings

  • Twitter
  • En lo que va de año, en España ha habido dos mejoras por cada recorte. En total, seis a tres, entre las que destaca la subida de rating a Sabadell, en plena opa. En el mercado europeo, el año está siendo más ajustado y se han mejorado prácticamente la misma cantidad de calificaciones que las que se han deteriorado: 179 a 177, lo que también implica un cuarto año consecutivo en el que, como mínimo, la calidad crediticia no se ha deteriorado.

    El ciclo de bajadas de tipos de interés en Europa se había visto comprometido por el potencial impacto de la guerra comercial, que podía elevar de nuevo la inflación, impidiendo al BCE seguir recortando el precio del dinero. A expensas de lo que termine sucediendo en materia comercial, el mercado sigue descontando otras tres bajadas de tipos antes de terminar el año después de los tres recortes que los de Lagarde ya han realizado en 2025 y que han dejado la referencia de facilidad de depósito en el 2,4%.

    Ampliar información icon-related

    Estos son los resultados de más de la mitad de las firmas del Stoxx 600

  • Twitter
  • Las empresas están superando las previsiones con sus resultados. Hasta la fecha ya han publicado sus números más de 350 compañías del Stoxx 600, lo que equivale a cerca de un 60% del total, lo que ya ofrece una visión más o menos acertada de lo que será el primer trimestre en su conjunto. Estas firmas, de media, han reportado unos ingresos prácticamente en línea con la expectativa pero un 6% por encima de lo que los analistas esperaban de beneficio neto.

    Según los datos de Bloomberg, esto es unas ventas un 2,7% superiores a las del mismo periodo del año pasado y unas ganancias un 8% por debajo.

    Toda la información en Las compañías europeas superan en un 6% el beneficio previsto en el trimestre

    Wall Street cierra la semana con un avance de más del 5% y el S&P 500 roza los 6.000 puntos

  • Twitter
  • Los principales índices de Wall Street han logrado firmar una nueva sesión al alza este viernes que deja el balance semanal en más de un 5% en el S&P 500, en lo que es su segunda mejor semana del año, y que colocan al Dow Jones en positivo en el año. Y esto, pese a que Trump ha vuelto a amenazar a los mercados con acabar con la tregua por no tener personal suficiente para negociar con todos los países. También a pesar del flojo dato de sentimiento de los consumidores que se ha publicado este viernes.

    Pese a esas influencias negativas, el S&P 500 ha subido un 0,70%, hasta los 5.958 puntos, acumulando un alza semanal del 5,27%. A la cabeza de las alzas están diversas firmas del sector de la salud, que copan casi todo el 'top 10' en un rebote tras enfriarse las opciones de una rebaja de precios generalizada en el sector. La primera de la lista es UnitedHealth (6,40%), que se recupera tras el derrumbe sufrido a principios de la semana, limitando su desplome semanal al 23%. Moderna (5,12%) y Super Micro Computer (4,98%) le siguen de cerca. Las pérdidas las lideran Applied Materials (5,25%) y First Solar (4,15%).

    El Dow Jones, por su parte, avanza un 0,78%, hasta los 42,654 enteros, y acumula un alza del 3,41% semanal, situándose en positivo en el año. Las mayores subidas, detrás de UnitedHealth, las registra 3M (2,95%), tras llegar a un acuerdo judicial con Nueva Jersey por un caso de elementos químicos en sus sartenes, y Walmart (1,99%), que presentó unos buenos resultados. Entre las pocas caídas destaca Cisco Systems, que se deja un 1%.

    En el Nasdaq 100, finalmente, las subidas han sido solo del 0,43%, hasta los 21.427 puntos, pero es el indicador que más sube en la semana: un 6,81%. Entre las ganadoras destacan Adobe (3,07%) y Micron Technology (2,67%), mientras que Take-Two Interactive cae un 2,41% y Marvell Technology, un 2,21%.

    En el mercado de renta fija, la rentabilidad del bono a 10 años ha subido 1 punto básico, hasta el 4,444%, y acumula un alza de 5 puntos básicos en la semana. Y en los futuros, el barril de Texas ha ganado un 1,12%, hasta los 62,32 dólares, firmando un avance del 2,06% semanal. El oro, por su parte, cae un 1,02%, hasta los 3.193 dólares, retrocediendo un 3,52% en la semana.

    Desde el punto de vista técnico, el Nasdaq 100 ha logrado superar la zona de los 21.000 puntos, que corresponde a la recuperación del 78,6% de Fibonacci desde los 22.235 puntos, que son el techo de DeepSeek. "Esto supone un rebote del 28,5% desde los mínimos del 7 de abril y refuerza el mensaje de que esos mínimos han sido un suelo fiable y que difícilmente será perdido en una próxima corrección de mercado", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

    "Así, con la ruptura de los 21.000 puntos gana enteros un contexto de alzas adicionales que lleve al principal índice tecnológico a recuperar toda la caída desde el techo de DeepSeek, hasta donde queda un 5% de recorrido", sigue el experto. De cara al inversor, se recomienda esperar a que se forme una caída que sirva para digerir la última y fuerte subida.

    S P 500
    5.958,38
    sube
    +0,70%

    La deuda de EEUU encadena la racha semanal de pérdidas más larga del año

  • Twitter
  • Los bonos soberanos del Tesoro estadounidense se encaminan a cerrar la tercera semana consecutiva de pérdidas, con un nuevo aumento semanal de su rentabilidad a vencimiento. Esta semana, el pacto comercial entre Estados Unidos y China, que se anunció el pasado viernes, parece haber sido el responsable de las ventas generalizadas que se han confirmado en estos activos. Ante las perspectivas de un deterioro económico menor a lo que se esperaba, los inversores se han lanzado a vender renta fija soberana del país, ante la expectativa de que la Reserva Federal tendrá bajará los tipos menos de lo previsto en los próximos meses. 

    Wall Street sigue afianzando las subidas

  • Twitter
  • Los principales índices de Wall Street mantienen las subidas en la media sesión. El Dow Jones avanza un 0,55% a las 42.555 unidades, el S&P 500 rebota un 0,4% a los 5.940 enteros y el Nasdaq 100 repunta un 0,1% a los 21.361 puntos. 

    La bolsa americana encadena cinco sesiones consecutivas de ganancias en la semana en la que EEUU y China han firmado un acuerdo en el marco de la guerra comercial para rebajarse los aranceles mutuamente. Esto ha relajado la tensión en los mercados, aunque persiste la incertidumbre. De hecho, Donald Trump ha dicho que no puede negociar los aranceles con todos los países del mundo, por lo que notificará en las próximas semanas el nivel óptimo en cada caso. La cautela se refleja en los datos macroeconómicos, con la confianza de los consumidores desplomada y las expectativas de inflación disparadas

    S P 500
    5.958,38
    sube
    +0,70%

    Coinbase sube un 9% a máximos de tres meses y 'supera' el hackeo

  • Twitter
  • Coinbase está acaparando una parte de la atención en Wall Street esta semana por distintos acontecimientos. A comienzos de semana se disparaba un 24% tras la noticia de su estreno en el S&P 500, el índice de referencia americano. Ayer, la firma de criptomonedas sufrió un hackeo y corrigió más de un 7%. Sin embargo, hoy deja atrás ese mal sabor de boca y retoma las subidas. Gana un 9% antes de la media sesión de Wall Street, hasta los 265,6 dólares, máximos de casi tres meses. 

    Ampliar información icon-related

    Puig, Telefónica y Cellnex, las únicas del Ibex 35 que cierran la semana en rojo

  • Twitter
  • Grifols encabeza las subidas en el Ibex 35 con un alza del 4,6%

  • Twitter
  • El Ibex 35 vuelve a coronar los 14.000 puntos 17 años después

  • Twitter
  • El Ibex 35 ha cerrado por encima de los 14.000 puntos por primera vez en 17 años, desde 2008. El índice español encadena cinco semanas consecutivas de subidas hasta cerrar este viernes en los 14.064,5 puntos tras un alza diaria del 0,96% y del 3,77% semanal. Solo tres compañías españolas han terminado en rojo desde el viernes pasado (Puig, Telefónica y Cellnex), por lo que el tono positivo ha sido generalizado. No es la única bolsa en máximos, ya que el Dax alemán está en niveles récord tras rebotar hoy unas décimas y terminar la sesión sobre los 23.760 enteros. El EuroStoxx 50 repunta un 0,3% sobre los 5.420 puntos. 

    La semana comenzaba con el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo. Ambos países se han rebajado los aranceles mutuamente, una desescalada que ya ha entrado en vigor, y se han dado una prórroga. Esta alianza rebaja la tensión en los mercados y plantea la posibilidad de que lo peor en el conflicto comercial haya pasado. Sin embargo, la incertidumbre no ha desaparecido y el propio Donald Trump ha dicho que no puede negociar con todos los países del mundo, así que irá notificando en las próximas semanas el nivel de aranceles que tendrán que asumir aquellos con quienes no haya tiempo para sentarse a negociar. Las dudas todavía se reflejan en los datos macroeconómicos de EEUU, con una baja confianza de los consumidores y unas elevadas perspectivas de inflación. Pese a ello, Europa ha afianzado su recuperación, logrando un rebote, y Wall Street se ha unido a las subidas.

    A nivel técnico, el Ibex 35 ha llegado a la resistencia psicológica de los 14.000 enteros y podría ascender hasta los 14.500 puntos, el techo del canal que viene acotando la tendencia alcista desde los mínimos de 2022, explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Sigo pensando que estamos en un momento de disfrutar más que de comprar. Hasta que no se forme una digestión de las últimas subidas no soy partidario de volver a comprar bolsa española", apunta. 

    IBEX 35
    14.064,50
    sube
    +0,96%
    EURO STOXX 50®
    5.427,53
    sube
    +0,29%

    La eurozona amplía un 61,4% su superávit comercial en marzo

  • Twitter
  • La zona euro contabilizó en su balanza comercial de bienes de marzo un saldo positivo de 36.800 millones de euros, un 61,4% más que el superávit de 22.800 millones de euros del mismo mes del año anterior, según los datos de la oficina estadística europea, Eurostat. De esta forma, el área de la moneda común vendió al exterior mercancías por valor de 279.800 millones de euros, al tiempo que los adquirió por 243.000 millones de euros. Estas cifras fueron un 13,6% y un 8,8% superiores en comparativa interanual, respectivamente.

    En cuanto al acumulado de los tres primeros meses, las exportaciones de bienes sumaron 761.500 millones de euros, una subida del 7,8%, mientras que las importaciones avanzaron un 7,4%, hasta los 699.500 millones de euros. El superávit fue de 62.000 millones de euros, un 12,7% más. En el conjunto de la Unión Europea, en marzo se registró un superávit de 35.300 millones de euros, un 58,3% más que el previo de 22.300 millones de euros. Así, el club comunitario se anotó ventas por 254.800 millones de euros, un 15,2% más, y compras por 219.500 millones de euros, un 10,4% más.

    La confianza del consumidor en EEUU registra su segundo peor dato desde 1952

  • Twitter
  • Cifras históricas de temor económico entre los ciudadanos de EEUU. La encuesta de confianza del consumidor que realiza la Universidad de Michigan ha registrado su segundo peor nivel desde que comenzó a realizar el estudio, en 1952. La cifra ha caído a 50,8 puntos frente a los 52,2 de abril, tres puntos por debajo de lo pronosticado por los analistas, y rozando su mínimo histórico, los 50 puntos, en medio de la ola inflacionaria de 2022, acumulando una caída del 26% en los últimos 12 meses. Las expectativas de futuro están cayendo aún con más fuerza, un 32% interanual hasta los 46,5 puntos, y un 65% de los encuestados ya prevé que el paro aumente en el próximo año.

    Netflix obliga a reconciliar a viejos rivales: Charter y Cox acuerdan fusionarse

  • Twitter
  • Las dos empresas de televisión por cable han cerrado los flecos para fusionarse en una operación en efectivo y acciones valorada en 34.500 millones de dólares (30.800 millones de euros). El importe contempla 12.600 millones de dólares de deuda neta y 21.900 millones de capital. La fusión creará el principal operador de banda ancha de Estados Unidos y aumentará la base de suscriptores de Charter en un 20%. Un año después de la fusión, la empresa resultante se renombrará como Cox Communications.

    Los operadores de televisión por cable afrontan un mercado cada vez más competitivo en EEUU. Las proveedoras de telecomunicaciones como AT&T o T-Mobile atraen a cada vez mayor volumen de clientes por sus ofertas vinculadas con servicios en internet. Por otro lado, las plataformas de vídeo bajo demanda como Netflix, Dinsey+ o HBO Max han revolucionado la fórmula de la televisión de pago convencional.

    Charter ha arrancado la jornada en Wall Street con un avance del 3% hasta los 430 dólares. En lo que va de año, la firma se ha revalorizado un 26%.

    La CNMV admite a trámite la solicitud de Inoc para su opa sobre Catalana Occidente

  • Twitter
  • La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha admitido a trámite la solicitud de autorización presentada por Inoc para formular una opa sobre el 100 % de la aseguradora Catalana Occidente. La CNMV justifica la admisión a trámite en que el folleto y los documentos presentados por Inoc se ajustan a lo previsto en la normativa que regula las ofertas públicas de adquisición de valores.

    Con todo, la CNMV aclara que "la admisión a trámite de la referida solicitud no supone pronunciamiento alguno sobre la resolución relativa a la autorización de la oferta, o cualquiera de sus términos y condiciones". Inoc es el primer accionista del grupo aseguradora Catalana Occidente, con un 62 % del capital. A finales de marzo, esta sociedad, controlada por la familia Serra, anunció una opa por todo el capital de la aseguradora a un precio de 50 euros por acción para excluirla de bolsa.

    El oro sufre su peor semana desde junio de 2021

  • Twitter
  • El oro ha sufrido en su cotización esta semana la recuperación del optimismo de los mercados por el acuerdo que cerraron Estados Unidos y China el pasado domingo. El metal ha hecho gala de su condición de activo refugio, un tipo de activo que se  beneficia en momentos de incertidumbre y cuando la economía tiene problemas, y acumula una caída del 4,77% en los últimos cinco días, pasando de los 3.344 dólares la onza en los que cerró el viernes pasado, hasta el entorno de los 3.184 dólares la onza actuales. Es el mayor descenso que ha sufrido el metal desde la semana del 18 de junio de 2021, hace casi 4 años.

    Wall Street acaricia el pleno de subidas en la semana de la 'tregua comercial'

  • Twitter
  • La racha de  Wall Street sigue imparable y logra, por el momento, un pleno de subidas desde que el lunes se conociese que Donald Trump iniciaba una tregua comercial con China, relajando los aranceles durante 90 días. El S&P 500 se anota avances del 0,1%, mientras el Nasdaq 100 sube un 0,2% y el Dow Jones otro 0,2%. Gracias a estos movimientos el S&P 500 logra, por ahora, una subida mensual del 4,5% y el Dow Jones un 2,6%. 

    A nivel macro no ha habido grandes eventos que capten la atención de los inversores que siguen reaccionando a las cifras de inflación mayorista de ayer. Sin embargo crece la tensión después de que Trump haya reconocido que no tiene suficientes efectivos para afrontar negociaciones con todos los países a los que ha impuesto aranceles. Esto ha llevado a que EEUU diga que podría activar aranceles en cuestión de semanas. Ahora la mirada del mercado vuelve a las empresas con Vistra subiendo un 3% tras comprar siete instalaciones de gas natural. 

    S P 500
    5.958,38
    sube
    +0,70%

    Harnett (BofA) ve otra ola de ventas en Wall Street si el bono a 30 años supera el 5%

  • Twitter
  • El estratega de inversión de Bank of America, Michael Hartnett, advierte de que la bolsa estadounidense volverá a sufrir una nueva ola de presión vendedora si el bono estadounidense a 30 años vuelve a superar el 5% de rentabilidad a vencimiento. El aviso de Hartnett recuerda a los inversores que la guerra arancelaria no es la única amenaza para Wall Street, y que el bono sigue siendo un factor determinante para la bolsa, con el problema del alto endeudamiento de la economía estadounidense todavía presente.

    El estratega también cree que, en este contexto, "nada va a funcionar mejor que la bolsa de mercados emergentes", ya que espera que se beneficien de un dólar más barato y de la recuperación económica en China, además de la búsqueda de alternativas a la bolsa estadounidense que se ha desatado.

    Cambios en la cúpula directiva de Inditex

  • Twitter
  • Reorganización en la cúpula directiva de Inditex reorganiza su cúpula directiva. La textil ha comunicado a la CNMV que el consejo de administración ha acordado nombrar a Ignacio Fernández Fernández, hasta la fecha director general de Finanzas, como director general Corporativo con responsabilidad sobre las direcciones de Finanzas, Sostenibilidad, Logística, Transporte e Infraestructuras. Y a Andrés Sánchez Iglesias, hasta ahora director de Fiscal, como director financiero y miembro del comité de dirección. Fernando de Bunes Ibarra, director de Gestión de Riesgos, pasará a ser el nuevo director de Sostenibilidad, tras acordar el grupo la salida del hasta hoy responsable del área, Javier Losada Montero.

    INDITEX
    49,03
    sube
    +1,72%
    Ampliar información icon-related

    BofA ve demasiado optimismo en Europa y ve una caída del 10%

  • Twitter
  • Bank of America (BofA), a contracorriente del entusiasmo en los mercados al calor de las treguas comerciales, se ha mostrado negativo sobre la renta variable europea y ha anticipado una caída del 10% del Stoxx 600, en tanto que también ha previsto un "crecimiento nulo" en la eurozona que pondrá al Banco Central Europeo (BCE) en la senda de bajar los tipos hasta el 1,25%. "Nosotros no estamos de acuerdo", ha aseverado el economista jefe de Bank of America para Europa, Rubén Segura-Cayuela, en cuanto a que los mercados se tomaron bien las noticias sobre el comercio, volviéndose más optimistas incluso en Europa y descartando los recortes del BCE.

    En esa línea, el ejecutivo ha disertado que la actual configuración de los aranceles y la incertidumbre política a largo plazo conducirán a un crecimiento nulo en el segundo semestre de 2025 y a una inflación persistente y elevada, lo que empujará al BCE a recortar hasta el 1,25% en diciembre de 2025. "Solo una gran reducción de los aranceles de la Unión Europea (UE) podría poner esto en entredicho, lo que no parece probable a corto plazo", ha expuesto como posible escenario alternativo.

    Novo Nordisk se hunde 4% tras la dimisión de su ceo ante la crisis de la firma

  • Twitter
  • Ser el pionero en algo puede suponer un gran éxito, pero este éxito no tiene por qué ser eterno. El gigante farmacéutico danés Novo Nordisk, la cotizada europea 'de moda' en los últimos años, ha informado este viernes de la salida del cargo de su consejero delegado (CEO), Lars Fruergaard Jorgensen, en un momento en que la firma se enfrenta a la creciente competencia por su tratamiento contra la obesidad Wegovy, que está lastrando la cotización de sus acciones.  Tras conocerse la noticia los títulos de la firma ceden un 4%.

    La empresa ha comunicado que Jorgensen deja el cargo de mutuo acuerdo con el consejo de administración, aunque continuará como jefe "durante un periodo para apoyar una transición suave hacia un nuevo liderazgo". Ya se ha iniciado la búsqueda de un nuevo líder, según ha concretado la empresa en un comunicado este viernes. Jorgensen lleva en Novo desde 1991 y fue nombrado consejero delegado en enero de 2017. La capitalización bursátil de la empresa se ha más que triplicado durante su mandato.

    Ampliar información icon-related

    Renk se dispara un 21% tras una mejora de calificación de JP Morgan

  • Twitter
  • El gigante de las piezas para tanques y carros de combate, Renk, se disparan hasta un 21% después de que JP Morgan haya pasado a mejorar la calificación de la firma a compra. Esta mejora se ha producido después de unos resultados en los que se ha visto un aumento del 164% en la cartera de pedidos hasta los 549 millones. 

    Este aumento de las pedidos deja claro el peso que puede tener la compañía en el rearme europeo, donde Alemania tendrá un rol preponderante. Las acciones han subido un 227% en lo que va del año, superando significativamente las expectativas de la mayoría de los analistas.

    ¿Basilea IV en camino? El espíritu reformista llega al seno del BCE y se une a EEUU

  • Twitter
  • Un grupo de trabajo del Banco Central Europeo (BCE) propondrá a finales de este año un paquete de reformas de las reglas bancarias, según recoge Bloomberg. A diferencia de la propuesta que se está planteando en Estados Unidos, en Europa se estudia implementar el requerimiento de "neutralidad de capital" para simplificar la regulación bancaria. En la práctica, no reduciría las reservas de dinero que los bancos europeos deben mantener obligatoriamente, pero agilizaría ciertas normas y restricciones.

    El último tratado internacional todavía vigente son los acuerdos de Basilea III, firmados en 2010 tras la crisis financiera. Este paquete de normas puso la atención en la capacidad de los bancos para responder a emergencias financieras y aumentó la cantidad y calidad de dinero que las entidades deben mantener a buen recaudo con respecto al balance completo del banco.

    En Estados Unidos plantean ahora reducir el coeficiente de capital obligatorio o excluir ciertos activos de dicho recuento. Espoleados por los lobbies y la propia Casa Blanca, los reguladores estadounidenses plantean una desregulación relevante del tejido financiero norteamericano.

    Al otro lado del Atlántico, Reino Unido también ha iniciado los procedimientos para reformar las reglas bancarias. Ahora se le une el BCE, que podría implementar dicho paquete de medidas a lo largo de 2026.

    Las cinco apuestas españolas de Bestinver

  • Twitter
  • Santander. El estudio de Bestinver apunta sobre la entidad que, pese a que sus resultados del primer trimestre "no fueron estelares", se reiteraron todos los objetivos establecidos para el año y se mencionaron varios factores positivos que podrían impulsar los resultados de los próximos trimestres en todas las regiones. 

    Elecnor. Supone una "atractiva oportunidad de inversión" al combinarse solidez financiera con potencial de crecimiento. Dan a la compañía un potencial de un 40%, por lo que ven un atractivo de revalorización hasta alcanzar un precio objetivo que abarque los 26,6 y los 29,7 euros.

    Endesa. Los expertos dicen que la energética ofrece una "atractiva opción" para aprovechar las prometedoras perspectivas de inversión en redes y la alta rentabilidad del negocio de comercialización. Además de dividendo y descuento respecto a sus competidores. 

    Inditex. El estudio indica que, pese a que el crecimiento se desaceleró a principios de 2025, los resultados de 2024 demostraron el potencial a largo plazo del conglomerado textil incluso en sus mercados maduros. 

    Indra. Destacan, a pesar de su subida de un 70% en lo que va de año por sus "extraordinarios resultados" y las expectativas de un aumento masivo del gasto en defensa, aún hay margen de mejora. "Elevamos nuestra valoración un 34%", puntualizan.

    Las perspectivas de un alto el fuego en Ucrania se desvanecen

  • Twitter
  • Las esperanzas del fin de la guerra en Ucrania se desvanecen tras el fracaso del cara a cara propuesto por presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Estambul. Putin ha enviado a una delegación de bajo nivel a las conversaciones en Turquía de este viernes, confirmando el pronóstico del presidente de EEUU, Donald Trump, y de su secretario de Estado, Marco Rubio, que considera, en declaraciones recogidas por Bloomberg, que sin un encuentro previo entre Putin y Trump la negociación no avanzará.

    La atención se centra ahora precisamente en cuándo podría reunirse Trump con Putin y si el presidente estadounidense optaría finalmente por imponer una nueva ronda de sanciones contra Rusia para intentar forzar al Kremlin a negociar. Trump ha indicado a los medios que se reuniría con Putin "en cuanto pudiéramos organizarlo", al concluir el presidente estadounidense una visita a Oriente Medio y anunciar su regreso directo a Washington. Antes había indicado que estaría listo para viajar a Turquía el viernes "si algo sucediera". 

    Por su parte, Putin considera las conversaciones como una reanudación de las negociaciones de 2022 en Estambul, poco después del inicio de la invasión rusa a gran escala, pero que fracasaron en medio de recriminaciones sobre un borrador de protocolo con las demandas rusas que, según Putin, había sido aceptado en gran medida por Ucrania, algo que el Gobierno de Kiev rechaza.

    Qué dice el petróleo de la economía y hasta dónde puede caer

  • Twitter
  • El petróleo, tradicionalmente considerado un activo ligado a la geopolítica y los fundamentos de oferta y demanda, ha comenzado a comportarse como un proxy del riesgo macroeconómico de Estados Unidos, según Tom Holland, analista de Gavekal Research. En su última nota, Holland subraya que el precio del crudo se ha movido recientemente en línea con las expectativas sobre la economía estadounidense, muy influida por la volatilidad de la política comercial de la Casa Blanca. “En los últimos meses, los inversores han tratado el petróleo como una apuesta de riesgo sobre el crecimiento de EEUU, igual que las acciones tecnológicas”, explica Holland, apuntando que las idas y venidas sobre los aranceles han arrastrado consigo las apuestas sobre la demanda de crudo.

    Las tensiones en torno a un posible acuerdo nuclear entre EEUU e Irán han añadido ruido a corto plazo. El anuncio de Donald Trump sobre un presunto entendimiento con Teherán provocó una caída del 4% en el precio del crudo, seguida de un rebote del 2% tras la respuesta despectiva del presidente iraní, Masoud Pezeshkian. Pero para Holland, esto no cambiará sustancialmente el panorama de suministro: “Irán ya exporta unos 1,7 millones de barriles diarios pese a las sanciones, solo medio millón menos que antes de 2018”. Más relevante, en su opinión, es el comportamiento de la OPEP+, y en concreto de Arabia Saudí, que ha aumentado la producción en un intento de imponer disciplina a miembros como Kazajistán, que han superado sus cuotas para maximizar ingresos.

    Según Holland, si la OPEP+ vuelve a aumentar significativamente la producción en su próxima reunión del 1 de junio, el precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) podría caer hasta los 55 dólares por barril. Además, si resurgen los temores sobre una recesión en EEUU —por ejemplo, debido a nuevas tensiones comerciales— el WTI podría bajar aún más, hasta los 50 dólares.

    Trump cambia de estrategia con los aranceles y dice que los activará en pocas semanas

  • Twitter
  • El presidente Donald Trump ha anunciado que establecerá las tarifas arancelarias para los socios comerciales de Estados Unidos “en las próximas dos o tres semanas”, señalando que su administración no tiene la capacidad para negociar acuerdos con todos sus socios comerciales.

    Trump ha señalado que el viernes que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, “estarán enviando cartas que, esencialmente, le dirán a la gente” cuánto “tendrán que pagar para hacer negocios en Estados Unidos”.

    “Creo que vamos a ser muy justos. Pero no es posible reunirse con la cantidad de personas que quieren vernos”, ha indicado el presidente durante una reunión con ejecutivos empresariales en los Emiratos Árabes Unidos. El presidente estadounidense afirmó que hay “150 países que quieren hacer un trato”. No especificó cuántos, ni cuáles, países recibirán las cartas.

    Bostic (Fed) pide un solo recorte de tipos para todo 2025

  • Twitter
  • El presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, ha hablado en el podcast de Bloomberg en el que ha mostrado de sus previsiones de los movimientos de su institución para este año. Según el alto cargo "tendremos un recorte de tipos para este año". El motivo por el que no se bajaría más es por que "en parte  la incertidumbre se mantendrá y es poco probable que se resuelva pronto".

    Respecto al crecimiento económico, Bostic ha descartado por completo la recesión. Según el alto cargo habrá un aumento de la actividad del 0,5%-1% este año, muy lejos del 3,5% que se logró en 2024. Además el presidente de la Fed de Atlanta ha confirmado que esperan un golpe inflacionario de los aranceles. "Eso significa que nuestra política tendrá que anticipar, y en cierta medida, potencialmente contrarrestar esas fuerzas inflacionarias en la medida en que las veamos, por lo que eso pondrá un límite a nuestra postura política actual".

    El Ibex 35 derriba otra gran pared y toca unos 14.000 puntos que no lucía desde 2008

    Actualizado a las 11:52

  • Twitter
  • El Ibex 35 intenta este viernes una nueva jornada histórica. Antes de la media sesión, el índice de referencia de la bolsa española registra aumentos que le hacen superar por momentos los 14.000 puntos, máximos desde mayo de 2008 (máximo intradía de este viernes está en los 14.031 enteros). Tras el hondo agujero que supuso la Gran Crisis Financiera, el selectivo patrio ha necesitado 17 años para terminar de rellenar el hueco. El 2 de mayo de 2008, el índice cerró en los 14.060 puntos después de haber clausurado la sesión el 14 de enero de aquel mismo año en los 14.431,9 enteros. Las ganancias de más de medio punto que se anota el selectivo este viernes le predisponen a una séptima sesión consecutiva de ganancias.

    En el plano técnico, la primera barrera que se presenta para el selectivo español es más psicológica que técnica, precisamente los 14.000 puntos. "Ya no me sorprendería que la fuerte subida de las últimas semanas llevara al Ibex 35 a la resistencia psicológica de los 14.500 puntos, que es el techo del canal que viene acotando la tendencia alcista desde los mínimos de 2022", explica Joan Cabrero, analista y estratega de Ecotrader.

    En cuanto a los componentes que destacan en la sesión, las energéticas encabezan las subidas después de que se aclarase el plan energético de Estados Unidos la semana pasada, siendo menos desfavorable para las renovables que lo inicialmente previsto. Solaria rebota un 1,9%, Iberdrola avanza un 1,5%, Acciona gana un 1,3% y Redeia, un 1,4%. Pero es Grifols quien encabeza las subidas, con un 2,7%, e IAG también destaca con un alza del 1,5%. 

    Fuera de casa, no solo el Ibex 35 está en máximos, en este caso, de 2008. El Dax alemán rebota un 0,75% y cotiza en niveles récord sobre los 23.850 puntos. El EuroStoxx 50 asciende un 0,6% a la zona de los 5.440 enteros. 

    IBEX 35
    14.064,50
    sube
    +0,96%

    ¿Está pecando de optimismo el DAX alemán?

  • Twitter
  • El DAX, índice bursátil de referencia en Alemania que aglutina a las 40 principales cotizadas del país, alcanzó un nuevo máximo histórico esta semana y cotiza muy cerca de los 24.000 puntos. "En 1,8, la relación precio-valor contable vuelve a situarse en un rango que históricamente se ha asociado a un sólido crecimiento económico mundial. Esta perspectiva económica es optimista porque, en última instancia, los aranceles de Trump afectarán duramente al comercio mundial y al crecimiento de EEUU, por ejemplo", comentan los analistas de Commerzbank en un boletín semanal.

    "Los beneficios de las empresas incluidas en el DAX para 2025 podrían estancarse en última instancia, mientras que los analistas siguen esperando un aumento del 4%. Por tanto, las nuevas subidas de precios tendrían que venir provocadas por unas valoraciones más altas, aunque éstas ya sean bastante elevadas. En este sentido, la recuperación del DAX ha recorrido un largo camino; es probable que se produzcan retrocesos temporales durante los meses de verano", agregan desde el banco alemán.

    La inflación vuelve a caer en Argentina tras el fin del cepo cambiario

  • Twitter
  • Abandonar el cepo cambiario (acabar con los controles de capital en Argentina) era uno de los movimientos más peligrosos y complicados para la economía de Argentina este 2025. Existía el temor de un retorno de la inflación. Sin embargo, hasta la fecha, los resultados parecen haber ido en la dirección opuesta: la inflación ha vuelto a desacelerar con intensidad en abril, el riesgo país no para de caer y las apuestas de las casas de análisis vuelven a ser optimistas para las finanzas de Argentina.

    De este modo, en el cuarto mes de 2025, los precios al consumidor, la inflación mensual, se situaron en el 2,8% en comparación con marzo, lo que implicó también una desaceleración con respecto a la tasa mensual del 3,7% que se había registrado en el mes anterior. Por su parte, el riesgo país de Argentina ha caído por debajo de los 650 puntos básicos, unos niveles que no se veían desde febrero de este año.

    Ampliar información icon-related

    Cellnex finaliza el programa de recompra de acciones por valor de 800 millones

  • Twitter
  • Cellnex ha finalizado el programa de recompra de acciones por valor de 800 millones de euros que estaba llevando a cabo, según ha informado la compañía en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este viernes. La empresa ha explicado que, en total, ha adquirido 24,06 millones de acciones propias, que representan el 3,41% de su capital social, y las compras se han realizado a un precio medio ponderado de entre 32,48 euros por acción y 32,72 euros por acción.

    Ha recordado que el propósito del programa era reducir su capital social mediante la amortización de las acciones propias que se adquirieran, lo que tendrá lugar mediante el correspondiente acuerdo de ejecución que apruebe el Consejo de Administración.

    La moneda rumana se hunde con el nuevo gobierno y se prepara para una gran devaluación

  • Twitter
  • La llegada de la extrema derecha de George Simion en Rumanía tiene ya un importante eco en los mercados. El leu ha caído ya un 3% frente al euro en pleno éxodo masivo de capital de la república de Europa del este. El gobierno ha dicho que buscará devaluar la moneda para restaurar su competitividad perdida en el mercado, aumentar las exportaciones y abordar los enormes problemas de déficit que aquejan al país. La nación ya cuenta déficit por cuenta corriente sostenible y a medio plazo de entre el 3% y 4% del PIB, según indica el FMI. 

    Este es el motivo por el que diversos analistas hablan de que este solo es el inicio de lo que esperan sea una gran devaluación. "Estimamos que el tipo de cambio todavía está sobrevaluado en alrededor de un 15% según los fundamentos macroeconómicos de Rumania, lo que sugiere que la moneda aún podría caer mucho más" comentan los expertos de Capital Economics.

    Swiss RE incrementa beneficios a pesar de los incendios californianos

  • Twitter
  • La aseguradora helvética ganó 1.275 millones de dólares en el primer trimestre de este año, lo que supone un incremento interanual del 16%. Ni siquiera el impacto de los incendios de Los Ángeles del enero pasado han afectado negativamente a las cuentas de la firma. La tasa de rentabilidad financiera (ROE) se situó en el 22,4%, mientras que en el ejercicio del año anterior fue del 20,7%.

    Las acciones han arrancado con una pequeña bajada y una corrección al alza. En estos momentos, Swiss RE crece un 1,6% en la bolsa de Zúrich hasta los 152 francos por acción.

    El yen recupera posiciones y apunta a las 145 unidades el dólar

  • Twitter
  • La divisa japonesa es una de las monedas a las que cada vez más inversores están poniendo la mirada frente a un cuestionado dólar estadounidense. En los últimos días ha recuperado toda la bajada que tuvo frente al billete verde, que situó al par en los 148 yenes por dólar.

    La moneda nipona ya afronta los 145 de nuevo y mantiene su fortaleza a pesar de las noticias de relajación diplomática y comercial por parte de Estados Unidos. Aun así, el yen sigue a distancia considerable de los mínimos de este año, cuando alcanzó las 140 unidades por dólar.

    Richemont lidera las alzas de Europa tras al impulso de Cartier

  • Twitter
  • Richemont registró un aumento inesperado en las ventas debido a las buenas cifras de uno de sus buques insignia, Cartier. Las ventas del año fiscal finalizado en marzo en la unidad de joyería de Richemont, que también incluye Van Cleef & Arpels, aumentaron un 8% a tipo de cambio constante, según informó la compañía en un comunicado el viernes, superando las estimaciones. En el trimestre más reciente, los ingresos de la división se dispararon un 11%. En las primeras horas de cotización la firma se dispara hasta un 5,5% y acumula ya una revalorización anual del 15%.

    "Richemont continuó ganando una cuota de mercado significativa en joyería", escribió Jean-Philippe Bertschy, analista de Vontobel Equity Research, en una nota. "El crecimiento y las ganancias son espectaculares, especialmente en comparación con su principal competidor, LVMH". Aun así, el analista advirtió que "la compañía no es inmune al actual entorno volátil".  

    No es oro todo lo que reluce: los metales baten a las principales bolsas

  • Twitter
  • Los inversores han elegido un activo favorito en estos tiempos convulsos: el oro. El metal noble lleva una revalorización del 22% desde principios de año y ha derrotado a los principales índices de renta variable del planeta. Desde el norteamericano S&P 500 (apenas acaba de recuperarse de las caídas y cotiza casi plano desde enero) hasta las caídas del Nikkei 225 (pérdida del 4%) pasando por el europeo Stoxx 600 (alzas del 7%).

    Que los lingotes no impidan ver la mina. El resto de metales están teniendo un comportamiento similar. La plata lleva desde principios de año con un crecimiento del 11% y ahora cada onza se intercambia por 32 dólares. La plata ha funcionado tradicionalmente como un activo supletorio del oro. Otros metales con un carácter industrial también están viviendo fuertes crecimientos. El platino crece un 8,5% y el paladio, un 5,5%.

    Se acerca el fin de los recortes de tipos en la eurozona

  • Twitter
  • El Banco Central Europeo se acerca al final de su ciclo de recortes de tipos de interés, según ha señalado este viernes Martins Kazaks, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, en declaraciones a CNBC. El economista letón considera que, si se confirma el escenario base de una inflación volviendo al 2% en 2025, el banco central estaría "relativamente cerca del tipo terminal ya". No obstante, Kazaks advirtió que, dada la elevada incertidumbre actual, especialmente por las tensiones comerciales globales, "no hay necesidad de apresurarse" en seguir bajando los tipos.

    Kazaks reconoció que aún podrían producirse "un par" de reducciones adicionales del tipo de depósito, actualmente en el 2,25%, y calificó como “apropiadas” las expectativas del mercado, que anticipan una nueva bajada en la reunión de junio. A pesar de ello, insistió en que las decisiones del BCE seguirán dependiendo estrictamente de los datos entrantes. El jueves, Eurostat rebajó su estimación de crecimiento del PIB de la eurozona en el primer trimestre, del 0,4% al 0,3%, lo que añade presión sobre el BCE para mantener una política acomodaticia.

    El miembro letón del BCE también alertó sobre los riesgos que persisten para algunas economías del bloque. "El riesgo de una recesión superficial y breve sigue siendo muy significativo", advirtió Kazaks, subrayando que, aunque quizás no se materialice a nivel de toda la eurozona, sí podría afectar a países concretos. Para él, la "falta de crecimiento es la historia clave en este momento", un comentario que subraya las dificultades del banco central para equilibrar la lucha contra la inflación con el riesgo de estancamiento económico.

    Europa busca catalizadores tras la tregua EEUU-China: el Ibex 35 tiene a tiro los 14.000 puntos

  • Twitter
  • Las bolsas europeas arrancan este viernes con modestas alzas que no llegan al 0,5%. El EuroStoxx 50, referencia continental, supera los 5.400 puntos. El Ibex 35, referencia española, tiene a tiro los 14.000 enteros.

    "Ahora está todo un poco sin dirección", señala Vey-Sern Ling, director gerente de Union Bancaire Privee. "Los mercados necesitan nuevos catalizadores tras la retirada de los aranceles entre EEUU y China a comienzos de semana y esperan que los resultados de las empresas tecnológicas chinas de esta semana mantuvieran la subida, pero los resultados de Alibaba de anoche no fue capaz de proporcionar el impulso", añade. De fondo, los inversores albergan serias dudas de que las eventuales negociaciones entre Ucrania y Rusia en Turquía den algún fruto a corto plazo.

    "Hoy, y en una sesión que presenta unas agendas macroeconómica y empresarial bastante ligeras, esperamos que la sesión bursátil en las principales plazas europeas sea de transición, lo que permitirá a los principales índices de estos mercados consolidar sus recientes ganancias. Así, y para empezar, esperamos que los principales índices de estos mercados abran sin grandes cambios y sin tendencia definida. Cabe recordar que en la bolsa española hoy es día de vencimientos de los contratos de derivados sobre los índices, lo que siempre genera en el mercado de contado algo más de actividad y, sobre todo, una mayor volatilidad", apuntan desde Link Securities.

    En el plano técnico, los grandes selectivos de la región se disparan un 5% desde que acabó abril y han logrado acercarse a las resistencias teóricas que ahora deben superar para dar continuidad a la tendencia que registran. En el caso del Ibex 35, la primera barrera que se presenta para el selectivo español es más psicológica que técnica: los 14.000 puntos. "Ya no me sorprendería que la fuerte subida de las últimas semanas llevara al Ibex 35 a la resistencia psicológica de los 14.500 puntos, que es el techo del canal que viene acotando la tendencia alcista desde los mínimos de 2022", explica Joan Cabrero, analista y estratega de Ecotrader.

    IBEX 35
    14.064,50
    sube
    +0,96%
    EURO STOXX 50®
    5.427,53
    sube
    +0,29%
    Ampliar información icon-related

    La abrupta salida del líder del Foro Económico Mundial complica el fichaje de Lagarde

  • Twitter
  • La abrupta salida de Klaus Schwab del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), la influyente organización que fundó y dirigió durante más de medio siglo, ha complicado los planes cuidadosamente trazados para persuadir a Christine Lagarde para que asuma el mando en una transición sin problemas, según Bloomberg. Schwab, de 87 años, inicialmente tenía la intención de permanecer en el cargo hasta principios de 2027, el mismo año en que finaliza el mandato de Lagarde como presidenta del Banco Central Europeo (BCE), pero dejó el cargo el mes pasado en medio de acusaciones de mala praxis financiera y un enfrentamiento con la dirección del Foro. Niega haber cometido ninguna irregularidad.

    Mientras la junta directiva lidia con las consecuencias, sigue considerando a Lagarde como la principal candidata y ha mantenido conversaciones internas al respecto desde la renuncia de Schwab el mes pasado. El dilema radica en que a Lagarde le quedan más de dos años en el BCE y ya ha declarado que cumplirá su mandato completo. Eso deja efectivamente al Foro sin una opción clara para liderar la organización en un momento crucial y con la necesidad de encontrar una figura que pueda hacerlo todo: reformar la institución para abordar las acusaciones de sexismo y acoso de la era Schwab, y al mismo tiempo mantener a los directores ejecutivos pagando cuotas de membresía que generan cientos de millones de dólares en ingresos cada año. Quien sea elegido también tendrá que garantizar que la reunión anual insignia del Foro en el centro turístico alpino de Davos siga siendo un evento preferido por la elite financiera y política mundial.

    Japón dejará para el otoño las subidas de tipos

  • Twitter
  • La economía japonesa no ha tenido un comienzo especialmente bueno este año. Según las cifras del PIB publicadas esta madrugada, la producción económica disminuyó ligeramente en el primer trimestre, un 0,2% con respecto al trimestre anterior. A diferencia de otros países, que experimentaron un aumento de las exportaciones en el primer trimestre debido a la prisa por entregar productos a EEUU antes del anuncio de los aranceles estadounidenses, las exportaciones netas impactaron negativamente el crecimiento del PIB en Japón en el primer trimestre y fueron el principal factor responsable del crecimiento negativo. El consumo privado también se estancó en los primeros tres meses de este año, manteniéndose prácticamente sin cambios en los últimos dos años.

    "Con un crecimiento débil en el primer trimestre, la persistente y elevada incertidumbre internacional sobre el comercio con EEUU y una inflación impulsada más por factores específicos que por desarrollos estructurales, es improbable que el Banco de Japón (BoJ) vuelva a subir los tipos de interés en un futuro próximo. Desde hace tiempo, consideramos que el BoJ se verá tentado a elevar su tipo de interés de referencia al menos al 0,75%, siendo julio un buen momento para hacerlo. Sin embargo, dadas las negociaciones arancelarias en curso con EEUU y un crecimiento inferior al previsto, el banco central debe reconocer que este no es el momento adecuado", señalan desde Commerzbank. "Ante la continua incertidumbre sobre el futuro panorama arancelario, hemos pospuesto nuestra previsión para la próxima subida de tipos de julio a octubre", rubrican desde Capital Economics.

    Pese a esta perspectiva, el yen avanza un 0,3% frente al dólar esta mañana, ya que el billete verde está borrando algo de lo avanzado tras la tregua comercial alcanzada con China a comienzos de semana.

    USDJPY
    145,58
    sube
    +0,01%

    El petróleo encara el final de la semana con ligeras pérdidas

  • Twitter
  • Los futuros del petróleo Brent cotizan a 64,42 dólares por barril, registrando una ligera caída del 0,17% respecto al cierre del jueves. Aunque el descenso es moderado, se enmarca en una tendencia bajista más amplia que ha llevado al Brent a perder más de un 13% desde comienzos de año, situándose en niveles no vistos desde principios de 2021. Este movimiento refleja las crecientes expectativas de un acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán, lo que podría aliviar las sanciones y permitir la entrada de más crudo iraní al mercado global.

    El presidente Donald Trump ha declarado recientemente que las negociaciones con Irán están "muy avanzadas", mientras que altos funcionarios iraníes han mostrado disposición a aceptar términos clave a cambio del levantamiento de sanciones. Este posible acuerdo ha generado inquietud entre los inversores sobre un aumento en la oferta global de petróleo, presionando a la baja los precios. 

    Además, los datos recientes de la Administración de Información Energética de EEUU indican un aumento inesperado en las reservas de crudo, lo que refuerza las preocupaciones sobre un posible exceso de oferta. Este incremento en los inventarios, junto con la posibilidad de que el petróleo iraní regrese al mercado, ha intensificado la presión bajista sobre los precios del Brent.

    "Del excesivo pesimismo a un optimismo desmesurado, que invitaría a recoger beneficios en EEUU"

  • Twitter
  • Por su parte, en EEUU, con la reciente ruptura de niveles clave que protagonizaron las bolsas de Wall Street esta semana, gana enteros un contexto de alzas adicionales que lleve al principal índice tecnológico, el Nasdaq 100, a recuperar toda la caída desde el techo de DeepSeek. Hasta ahí le queda un recorrido del 4%. 

    "Para considerar finalizado el rebote de las últimas semanas sería necesario, como mínimo, que el Nasdaq 100 cerrara una sesión por debajo de los 20.868 puntos", explica Cabrero, mientras recuerda que hasta que eso no suceda, la tendencia de corto plazo sigue siendo favorable para los alcistas y "ya no descarto incluso un desacato alcista o desmadre a la americana total como el que sería superar a los altos de DeepSeek". Eso sí, el analistas expresa que, de materializarse esa hipótesis, habríamos pasado del "excesivo pesimismo a un optimismo desmesurado, que invitaría a recoger beneficios en EEUU".

    Ampliar información icon-related

    ¿Qué resistencias quedan aún por superar a las bolsas de Europa tras dispararse un 5% en mayo?

  • Twitter
  • Con el ecuador de mayo ya superado, el balance mensual que arrojan las principales bolsas de Europa es alentador para los alcistas. Los grandes selectivos de la región se disparan un 5% desde que acabó abril y han logrado acercarse a las resistencias teóricas que ahora deben superar para dar continuidad a la tendencia que registran. En el caso del Ibex 35, la primera barrera que se presenta para el selectivo español es más psicológica que técnica: los 14.000 puntos. "Ya no me sorprendería que la fuerte subida de las últimas semanas llevara al Ibex 35 a la resistencia psicológica de los 14.000 enteros e incluso los 14.500 puntos, que es el techo del canal que viene acotando la tendencia alcista desde los mínimos de 2022", explica Joan Cabrero, analista  y estratega de Ecotrader. Eso sí", reitera el experto, "Hasta que el Ibex 35 no digiera la fuerte subida no soy partidario de volver a comprar bolsa española y dependiendo de donde frene el actual rally ya les indicaré los niveles óptimos para comprar".

    En la principal referencia continental, el EuroStoxx 50, "la actual fase alcista sigue en desarrollo y, de momento, tampoco me atrevo a darla por concluida", insiste Cabrero, que no descarta incluso que el índice busque de nuevo los máximos anuales, lo que implicaría un potencial adicional del 3% desde los niveles actuales. "Para que haya alguna evidencia técnica que sugiera un agotamiento comprador el EuroStoxx 50 debería de perder al menos los 5.319 puntos", señala.

    Agenda del día | Las previsiones económicas de la UE se llevan los focos

  • Twitter
  • En un día sin grandes referencias los resultados centrarán la atención del día en España mientras que las previsiones económicas de la UE serán el plato fuerte. Al otro lado del Atlántico destaca el GDP Now de Atlanta, que en el primer trimestre hizo saltar las alarmas de recesión en EEUU.

    España

    Resultados de Naturgy y Merlin

    Europa

    Balanza comercial de la zona euro (11:00).

    Previsiones económicas de la UE (12:00)

    EEUU

    Encuesta de inflación de la universidad de Michigan (16:00)

    Previsión del PIB de la Fed de Atlanta (17:30)

    Las acciones de Alibaba se desploman hasta un 8% tras dar a conocer sus resultados trimestrales

  • Twitter
  • Las acciones de Alibaba Group Holding han llegado a caer hasta un 8% en la bolsa de Hong Kong después de que los ingresos trimestrales presentados por la compañía quedaran por debajo de las estimaciones del consenso de mercado. "Los mercados necesitaban nuevos catalizadores tras la retirada de aranceles entre EEUU y China durante el fin de semana pasado y esperaban que los resultados de las tecnológicas chinas de esta semana mantuvieran el repunte, pero las cuentas de Alibaba no han logrado impulsarlos", destacaba esta mañana Vey-Sern Ling, director gerente de Union Bancaire Privée en declaraciones a Bloomberg.

    Desde la propia agencia señalan que las ventas de la firma "reflejan un persistente malestar del consumidor chino que puede obstaculizar el gran giro del líder del comercio online hacia la Inteligencia Artificial". La notica ha enfriado los ánimos de las bolsas en China, y es que, no hay que olvidar que Alibaba se ha convertido en un barómetro de la economía de consumo del país Oriental por su expansión.

    Un cierre de la semana con tono mixto

  • Twitter
  • Cierre semanal a la baja en Asia, con las bolsas de China, Japón y Corea registrando ligeros descensos que, sin embargo, no impiden que el balance semanal sea positivo en las grandes referencias de la región. Y es que, a medida que se relajan las tensiones económicas entre EEUU y China, los selectivos de renta variable de Oriente han ido cambiando de signo hasta quedarse cerca de cotizar en positivo en lo que ha transcurrido de ejercicio.

    En Europa y EEUU se espera una apertura tímidamente alcista que permita a las referencias del Viejo Continente ampliar las ganancias anuales que ya acumula y a Wall Street que el Nasdaq y el Dow Jones -las únicas grandes referencias en EEUU que faltan- recuperar los niveles en los que cotizaban en enero

    Ampliar información icon-related