
Los principales selectivos de renta variable de uno y otro lado del Atlántico llegan a la recta final de la semana arrojando un balance inmejorablemente positivo. Los alcistas han dominado de lunes a viernes el mercado y han logrado hitos cuanto menos remarcables desde el punto de vista técnico. No en vano, esta semana operativamente no será recordada por alzas del 3,8% del Ibex 35 o por la superación de los 14.000 puntos del Ibex 35, sino que pasará a la historia como aquella en la que las bolsas de EEUU, por fin, se sumaron a las de Europa y lograron rebasar la frontera que separaba un simple rebote dentro de una tendencia bajista, de una recuperación sólida y estructural.
El acuerdo entre EEUU y China para reducir temporalmente los aranceles bilaterales ha sido recibido positivamente por los inversores que ven ahora como Wall Street -una vez recuperadas zonas clave por técnico- se encuentra pegado a los máximos del año, aquellos que alcanzó antes de la aparición de DeepSeek.
"La noticia ha provocado un fuerte impulso al alza de los mercados bursátiles globales, de los precios del petróleo y los rendimientos de los bonos del Tesoro", explica Pablo Gil, analista de mercado.
"El punto de incertidumbre máxima probablemente ha pasado y el riesgo de recesión mundial está disminuyendo claramente", añade Xavier Chapard, estratega de LBP AM, accionista mayoritario de La Financière de l'Échiquier.
Ahora gana enteros un contexto de alzas adicionales que, al menos, lleve al principal índice tecnológico, el Nasdaq 100, a recuperar toda la caída desde el techo de DeepSeek. Hasta ahí le queda un recorrido del 4%.
"Para considerar finalizado el rebote de las últimas semanas sería necesario, como mínimo, que el Nasdaq 100 cerrara una sesión por debajo de los 20.868 puntos", explica Joan Cabrero, analista y estratega de Ecotrader, mientras recuerda que hasta que eso no suceda, la tendencia de corto plazo sigue siendo favorable para los alcistas.
De hecho, el experto no descarta incluso "un desacato alcista o desmadre a la americana total" si se superan los altos de DeepSeek. Eso sí, Cabrero expresa que, de materializarse esa hipótesis, habríamos pasado del "excesivo pesimismo a un optimismo desmesurado, que invitaría a recoger beneficios en EEUU".
Europa busca máximos anuales
A este lado del charco, la principal referencia continental, el EuroStoxx 50, ha conseguido en los últimos cinco días dar continuidad a la actual fase alcista que desarrolla. "Y de momento, tampoco me atrevo a darla por concluida", insiste Cabrero. Desde el lunes, acumula alzas superiores al 2% liderado por las empresas dedicadas al ocio y los viajes. Y es que, desde comienzos de mes, la cotización de estas firmas se ha disparado un 11% y se han convertido en el segmento que lidera las ganancias en el Stoxx 600 en las últimas dos semanas.
En este sentido, el EuroStoxx 50 ya tiene como objetivo más cercano el alcance de nuevo de los máximos anuales que marcó a comienzos de marzo, lo que implicaría un potencial del 3% desde los niveles actuales. En su caso, para que haya alguna evidencia técnica que sugiera un agotamiento comprador debería de perder al menos los 5.319 puntos.
Por su parte, el Ibex 35, la primera referencia española, ha superado la psicológica barrera que presentaba en los 14.000 puntos. "Ya no me sorprendería que la fuerte subida de las últimas semanas llevara al Ibex 35 a cerrar algún día sobre la resistencia de los 14.500 puntos, que es el techo del canal que viene acotando la tendencia alcista desde los mínimos de 2022", explica Joan Cabrero, analista y estratega de Ecotrader.
"Eso sí", reitera, "hasta que el Ibex 35 no digiera la fuerte subida no soy partidario de volver a comprar bolsa española y dependiendo de donde frene el actual rally ya les indicaré los niveles óptimos para comprar".
"Los inversores confían en que el margen de tres meses que se han dado China y EEUU se aproveche para negociar un acuerdo duradero que, aunque no elimine del todo las tensiones derivadas de la competencia estratégica entre ambos países, al menos proporcione un entorno más predecible para las compañías", explica Sean Shepley, economista senior de Allianz Global Investors.
Precisamente, esa ha sido una de las demandas más repetidas por las empresas que han dado a conocer sus cuentas trimestrales en las últimas sesiones. Y es que, más de la mitad de las firmas del Stoxx 600 ya han presentado sus resultados.
De media, las compañías han reportado unos ingresos prácticamente en línea con la expectativa pero un 6% por encima de lo que los analistas esperaban de beneficio neto. Según los datos de Bloomberg, esto es unas ventas un 2,7% superiores a las del mismo periodo del año pasado y unas ganancias un 8% por debajo.