MINISTRO PIDE ACELERAR TRIBUTARIA
- 24/07/2016, 18:29
Fitch Ratings rebajó el panorama crediticio de Colombia a negativo desde estable y mantuvo la nota soberana en moneda extranjera a largo plazo en "BBB".
Fitch Ratings rebajó el panorama crediticio de Colombia a negativo desde estable y mantuvo la nota soberana en moneda extranjera a largo plazo en "BBB".
El impacto del Brexit conduciría a la Reserva Federal (Fed) estadounidense a diferir nuevamente la normalización de su política monetaria y a mantener sin cambios la tasa de interés en su próxima reunión el miércoles.
La decisión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés, se ha interpretado por parte de los mercados como una señal continuista de lo que hizo la semana pasada el Banco de Inglaterra. En medio de la incertidumbre inherente a las decisiones monetarias, la mayor parte de los institutos emisores a nivel mundial han optado en las últimas semanas por mantener el precio del dinero a la espera de movimientos en el corto-medio plazo por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
La decisión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés, se ha interpretado por parte de los mercados como una señal continuista de lo que hizo la semana pasada el Banco de Inglaterra. En medio de la incertidumbre inherente a las decisiones monetarias, la mayor parte de los institutos emisores a nivel mundial han optado en las últimas semanas por mantener el precio del dinero a la espera de movimientos en el corto-medio plazo por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Fitch Ratings rebajó el panorama crediticio de Colombia a negativo desde estable y mantuvo la nota soberana en moneda extranjera a largo plazo en "BBB".
La economía del Reino Unido está retrocediendo hasta niveles no vistos desde 2009, en plena crisis financiera global, como consecuencia del voto favorable al brexit, indica un estudio de la consultora IHS Markit.
El BCE mantuvo ayer sin cambios su política monetaria y la idea de que Japón apruebe un helicopter money pierde fuerza tras las palabras del gobernador del BoJ. Los índices se quedan sin excusas poara subir pero la buena noticia es que aún están muy lejos de soportes.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerraba este jueves con una pequeña corrección en su selectivo que la hacía regresar al entorno de los 47,300 puntos después de haber tocado un máximo intradía de 47,600 puntos. El principal selectivo azteca caía un 0.30% hasta los 47,364.81 enteros. Mientras tanto, el peso se apreciaba frente al dólar un 0.43% hasta los 18.59.
Nueve sesiones consecutivas de ascensos, el rally más prolongado desde 2013, han dado por concluidos hoy con las pérdidas cosechadas por los principales selectivos estadounidenses.
En una sesión que ha estado marcada por la última reunión del Banco Central Europeo hasta septiembre, la moneda del Viejo Continente ha vuelto a perder y recuperar antes del cierre la cota de los 1,10 dólares. No ha sido el único activo que se ha movido a la baja en la sesión ya que ambos barriles de crido se han dejado entorno al 1,5%
El Banco Central Europeo (BCE) probablemente discutirá una revisión de las condiciones de su programa de compra de deuda pública en la próxima reunión del Consejo de Gobierno del organismo, que se celebrará se celebrará los días 7 y 8 de septiembre. El BCE decidió este jueves mantener los tipos en su mínimo del 0%.
Mark Gilbert (Bloomberg)La decisión del Reino Unido de romper con la Unión Europea parece estar frenando la recuperación global. Pero la respuesta política del Gobierno puso a la economía local en una posición más sólida que antes, lo que limitó el impacto negativo del Brexit sobre el resto del mundo. El Reino Unido, antes ejemplo de austeridad para Europa, tiene una oportunidad de aumentar los esfuerzos de política monetaria del Banco de Inglaterra con un muy necesario poder de fuego fiscal.
La Reserva Federal de Estados Unidos esperará hasta el cuarto trimestre antes de elevar sus tasas de interés, después de la celebración de las elecciones presidenciales en el país, indicó el jueves un sondeo de Reuters, que nuevamente arrojó expectativas de una inflación contenida.
En el noroeste de la Avenida de la Constitución con la calle 20 de Washington D.C., la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, continúa vigilando atentamente la evolución de la economía estadounidense. Una labor supuestamente apolítica donde la inflación y el pleno empleo se erigen como los únicos oráculos a los que todo gobernador del banco central estadounidense debe atender. Sin embargo, con la carrera presidencial viento en popa, se aventuran cambios para los guardianes de la política monetaria estadounidense.
Uno de los debates más importantes este año entre los inversores gira alrededor de la efectividad de la política monetaria ultraacomodaticia. A comienzos de año, la renta variable nipona sufrió un duro revés y el yen volvió a apreciarse después de que el Banco de Japón optase por llevar los intereses hasta terreno negativo. Sin embargo, esta semana parece que la efectividad de la política monetaria ha vuelto a dar un giro importante tras la victoria el pasado fin de semana del Partido Liberal Democrático nipón en la Cámara Alta de Japón. Este triunfo da vía libre para que el primer ministro Shinzo Abe pueda desarrollar un ambicioso paquete de estímulo fiscal que podría suponer entre un 4 y un 8% del PIB. Esta medida permitirá al mismo tiempo que Haruhiko Kuroda y el Banco de Japón tengan margen suficiente para seguir relajando aún más su política monetaria.
Hoy tiene lugar la primera reunión del Banco Central Europeo -BCE- desde que tuviera lugar el 'Brexit', un encuentro para el que los analistas no esperan que se anuncien nuevas medidas en la política monetaria de la entidad, ya que consideran que será en septiembre cuando se incremente el programa de estímulos.
Hoy tiene lugar la primera reunión del Banco Central Europeo -BCE- desde que tuviera lugar el 'Brexit', un encuentro para el que los analistas no esperan que se anuncien nuevas medidas en la política monetaria de la entidad, ya que consideran que será en septiembre cuando se incremente el programa de estímulos.
Hoy tiene lugar la primera reunión del Banco Central Europeo -BCE- desde que se produjese el Brexit, un encuentro para el que los analistas no esperan que se anuncien nuevas medidas en la política monetaria de la entidad. "El cambio más probable en el QE es ampliar el porcentaje que se puede comprar de cada emisión".
La Bolsa de Tokio registró hoy una firme subida y alcanzó su nivel máximo en mes y medio, impulsada por los planes del Gobierno para ampliar su nuevo paquete de medidas de estímulo económico y por la deprecación del yen frente al dólar.
La Bolsa de Tokio registró hoy una firme subida y alcanzó su nivel máximo en mes y medio, impulsada por los planes del Gobierno para ampliar su nuevo paquete de medidas de estímulo económico y por la deprecación del yen frente al dólar.
En el noroeste de la Avenida de la Constitución con la calle 20 de Washington D.C., la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, continúa vigilando atentamente la evolución de la economía estadounidense. Una labor supuestamente apolítica donde la inflación y el pleno empleo se erigen como los únicos oráculos a los que todo gobernador del banco central estadounidense debe atender. Sin embargo, con la carrera presidencial viento en popa, se aventuran cambios para los guardianes de la política monetaria estadounidense.
La cotización del euro frente al 'billete verde' se situaba este miércoles por debajo de la barrera de 1,10 dólares en la víspera de conocer el resultado de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que tendrá lugar el jueves. En España, el Ibex se movía sin sobresaltos en torno a los 8.500 puntos.
El hecho de que se agunten soportes como los 2.910 puntos del Eurostoxx o los 9.993 del Dax hacen que de momento interpretemos las caídas como consolidativas y no previas a una corrección pero para que siga así los resultados empresariales tienen que apoyar.
El Banco Central de Turquía ha recortado en 25 puntos básicos el tipo de interés marginal de financiación, que se sitúa así en el 8,75%, lo que supone la quinta rebaja mensual de la tasa de referencia, según ha anunciado la institución en su primera reunión de política monetaria tras el fallido golpe de Estado del pasado viernes.
El presidente del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, aseguró hoy que la inflación en el país suramericano sigue una "clara" tendencia descendiente, pese a la "volatilidad" de los precios por los recientes ajustes tarifarios en los servicios públicos.
Después de conocer cómo la segunda mayor economía del mundo creció a un ritmo del 6.7% en el segundo trimestre, por encima de lo previsto, Pekín podría seguir incrementando el gasto público en busca de mantener el estímulo económico en el país.
El impacto del Brexit en la economía europea y global, la posibilidad de que China lleve a cabo una nueva devaluación de su divisa, la política monetaria de la Fed, el resultado electoral de EEUU o la debilidad en lo que respecta a los resultados empresariales son solo algunos de los obstáculos a los que se enfrentarán los mercados en los próximos meses. Demasiadas incertidumbres que prometen una gran volatilidad.
El impacto del Brexit en la economía europea y global, la posibilidad de que China lleve a cabo una nueva devaluación de su divisa, la política monetaria de la Fed, el resultado electoral de EEUU o la debilidad en lo que respecta a los resultados empresariales son solo algunos de los obstáculos a los que se enfrentarán los mercados en los próximos meses. Demasiadas incertidumbres que prometen una gran volatilidad.
El índice mensual de producción nacional se expandió 4,9% a/a en mayo pasado 16 (abril de 2016: 2,5%), el segundo mayor registro del año luego de febrero (6,2%).
El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó mantener la tasa de interés de referencia de la política monetaria en 4,25 por ciento.