SE REQUIERE PROFUNDO AJUSTE
- 22/10/2018, 11:42
Los incrementos en la tasa del Fed en Estados Unidos han implicado turbulencia financiera en los mercados emergentes.
Los incrementos en la tasa del Fed en Estados Unidos han implicado turbulencia financiera en los mercados emergentes.
John Stopford, CFA, cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria de la inversión. Actualmente dirige la gestión de fondos multiactivos en la firma sudafricana Investec, y gestiona el fondo Global Multiasset Income, producto que cuenta con cinco estrellas Morningstar y arroja una rentabilidad del 7,1 por ciento anualizado en último lustro, según Morgningstar. La estrategia multiactivos obliga a tener una fotografía muy clara de los mercados globales y el experto la comparte con elEconomista.
En la agenda macro de esta semana, entre el 22 al 26 de octubre, la atención estará centrada en la reunión de política monetaria del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) y los índices PMI en varios países de la zona euro. En España, se publicará la tasa de desempleo del tercer trimestre y en Estados Unidos, la Reserva Federal presentará el Libro Beige.
El presidente Donald Trump dijo el viernes que el Congreso de Estados Unidos participará en la determinación de la respuesta de su país a la desaparición del periodista saudita Jamal Khashoggi.
(Reuters) - Las señales de que la Reserva Federal seguirá subiendo sus tasas de interés mantendrán preocupados a los inversores, en momentos en que no hay indicios de que vaya a ceder la guerra comercial entre las mayores economías del mundo y luego de que el Fondo Monetario Internacional redujo sus pronósticos de crecimiento.
El aplanamiento de la curva en EEUU ha disparado el coste de cubrir la divisa, lo que borra todo el rendimiento que ofrece el bono norteamericano para el inversor en euros. La rentabilidad del bono japonés, británico y alemán es más alta que la del americano.
Las autoridades de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus sigla en inglés) están siguiendo el caso del desaparecido periodista saudí Jamal Khashoggi y la posibilidad de que unas eventuales sanciones contra Riad puedan afectar a los mercados petroleros, dijo el presidente de la Fed en Atlanta, Raphael Bostic, el viernes.
La penúltima semana de octubre tendrá como protagonista la reunión sobre política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).Asimismo, en los próximos días aparecerán los índices PMI de la zona euro, además de en Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón. Por su parte, en España se conocerá la tasa de desempleo del tercer trimestre -el dato anterior fue del 15,3%-, y también se publicará la balanza comercial de agosto. En Estados Unidos, la Reserva Federal presentará una nueva edición, de las ocho que publica cada año, del Libro Beige, en el que recoge las condiciones económicas actuales por medio de entrevistas a directores de bancos y sucursales, expertos de mercado, economistas y otros contactos empresariales.
Los mercados mexicanos se hunden el jueves ante el avance de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense tras la publicación el miércoles de la minuta de la última reunión de la Reserva Federal, cuyos miembros concordaron en la necesidad de subir más las tasas de interés.
Tras una década intentando incentivar la economía para salir de la Gran Recesión, los bancos centrales de buena parte del mundo empiezan a endurecer sus políticas monetarias. La Reserva Federal (Fed) de EEUU ya ha subido los tipos de interés en tres ocasiones en lo que va de año, mientras el Banco Central Europeo (BCE) ha implementado la retirada de estímulos. Pero la gran duda es cómo van a actuar en los próximos meses.
El miedo volvió a ser el capataz de los inversores en la bolsa estadounidense este jueves. Después del desplome que se inició a principios de octubre en los principales índices de Wall Street, y que llevó al Dow Jones y al S&P 500 a mínimos de julio, y al Nasdaq 100 tecnológico a los de mayo, llegaron días de tranquilidad, en los que los inversores aprovecharon para comprar bolsa estadounidense de forma general. Entre el viernes de la semana pasada y el martes de esta, tanto el Dow Jones como el S&P 500 aprovecharon para recuperar un 3%, un rebote que, sin embargo, no se ha alargado en el tiempo, ni tampoco ha sido suficiente para hacer olvidar al mercado los problemas que amenazan con frenar el crecimiento económico mundial, además de otros que podrían afectar de forma más aislada al gigante estadounidense.
Wall Street volvió a cerrar en negativo el jueves, con el punto de mira puesto en las actas de la Fed publicadas el miércoles donde se ratificaba la intención de seguir subiendo los tipos de interés, y también con la fortaleza del dólar que podría perjudicar a las exportaciones de las compañías estadounidenses.
El dólar ganó terreno frente a divisas emergentes, y acumuló una ganancia frente al peso de 1.49% para llevar a la moneda mexicana a una cotización de 19.14 por dólar interbancario, con una pérdida de 28 centavos. En bancos, el dólar se vende hasta en en 19.52 pesos en ventanillas de BBVA Bancomer.
El miedo volvió a ser el capataz de los inversores en la bolsa estadounidense este jueves. Después del desplome que se inició a principios de octubre en los principales índices de Wall Street, y que llevó al Dow Jones y al S&P 500 a mínimos de julio, y al Nasdaq 100 tecnológico a los de mayo, llegaron días de tranquilidad, en los que los inversores aprovecharon para comprar bolsa estadounidense de forma general. Entre el viernes de la semana pasada y el martes de esta, tanto el Dow Jones como el S&P 500 aprovecharon para recuperar un 3%, un rebote que, sin embargo, no se ha alargado en el tiempo, ni tampoco ha sido suficiente para hacer olvidar al mercado los problemas que amenazan con frenar el crecimiento económico mundial, además de otros que podrían afectar de forma más aislada al gigante estadounidense.
Existen algunas voces en el mercado que ya apuntan a un cambio en el ciclo económico por factores como el aplanamiento de la curva de tipos en Estados Unidos, el descenso de los índices PMI o las rebajas en las previsiones de crecimiento mundial de organismos como el Fondo Monetario Internacional.
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la sesión con indicadores negativos, ante el descenso de las acciones mineras y de demanda interna.
Madrid, 18 oct (EFE).- El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, ha perdido hoy un 1,20 % y continúa por debajo de los 9.000 puntos, en mínimos de diciembre de 2016, arrastrado por las fuertes pérdidas de la banca tras el fallo del Tribunal Supremo sobre las hipotecas y por el resto de mercados mundiales.
El precio del dólar avanzó frente al sol y se situó en 3.339 soles, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local.
Madrid, 18 oct (EFE).- El Tesoro Público español ha conseguido vender esta semana 7.159 millones de euros en deuda a corto, medio y largo plazo, pero a unos mayores intereses, lo que supone un coste superior para España.
Madrid, 18 oct (EFE).- El principal indicador de la Bolsa española, el ÍBEX 35, retrocede un 0,71 % a mediodía, lastrada por las fuertes pérdidas que sufre la banca.
Nueva York, 18 oct (EFE).- Wall Street mantuvo hoy las pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajaba un 0,68 por ciento en el inicio de la sesión, en un momento en el que todo apunta a que persistirá la política de subida de tipos de interés y la mejora de rendimiento de la deuda pública en Estados Unidos.
Las tasas de interés de referencia que marca la Reserva Federal estadounidense (Fed), que indican el precio del dinero en la mayor economía del mundo, son ahora uno de los datos que más atención merecen por parte de los inversores, ya sea para la renta fija, la bolsa o las divisas. La Fed lleva inmersa en un proceso de subida de tasas desde diciembre de 2015, pasando del 0% a la horquilla del 2 y el 2.25% actual.
El aumento que han tenido los precios de los productos energéticos, así como las proyecciones sobre su cotización internacional, constituyen un factor de riesgo al alza sobre la inflación que preocupa al Banco de México, aseguró a Reuters el gobernador de la entidad monetaria, Alejandro Díaz de León.
Madrid, 18 oct (EFE).- El Tesoro Público español ha conseguido vender esta semana 7.159 millones de euros en deuda a corto, medio y largo plazo, pero a unos mayores intereses, lo que supone un coste superior para España.
Madrid, 18 oct (EFE).- El principal indicador de la Bolsa española, el ÍBEX 35, retrocede un 0,71 % a mediodía, lastrada por las fuertes pérdidas que sufre la banca.
Madrid, 18 oct (EFE).- La Bolsa española, que ha abierto hoy a la baja, se ha dado la vuelta en los primeros compases de la sesión y registra unas ganancias del 0,33 %, con las que recupera de nuevo los 9.000 puntos.