Renta variable l Valor caliente
- 13/03/2020, 16:11
La plaza bursátil de Argentina subía el viernes en línea con una recuperación de los mercados globales, tras una reciente fuerte huída de inversores por los temores crecientes a que el brote de coronavirus provoque más pérdidas en la economía mundial.
Los mercados se asoman hoy al fin de una semana que siempre será recordada. El temor a las consecuencias del Covid 19 ha desatado un pánico vendedor que ha llevado a índices como el Ibex 35 o el EuroStoxx 50 a protagonizar sus mayores desplomes en una sola sesión. Lo mismo ha sucedido al otro lado del Atlántico, donde solo ayer Wall Street se dejaba más de un 9%. Una jornada que ya podemos bautizar como jueves negro.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha anunciado que durante la jornada de este viernes estarán prohibidas las ventas en corto sobre acciones de 69 sociedades tras las caídas registradas en los mercados de valores por la incidencia de la pandemia del nuevo coronavirus. Fuentes del supervisor han asegurado a Efe que, si lo considera necesario, utilizará las herramientas que proporciona la legislación para evitar movimientos desordenados. Italia también prohíbe las posiciones cortas sobre 85 valores para impedir un viernes negro.
La jornada de pánico que estamos volviendo a vivir hoy está llevando a los principales índices europeos a perder los mínimos que marcaron en diciembre de 2018, que es el soporte que en numerosas ocasiones hemos señalado que en ningún caso debería de perderse si queríamos seguir confiando en que se mantuviera viva la tendencia alcista que nació en marzo de 2009.
Los mercados se asoman hoy al fin de una semana que siempre será recordada. El temor a las consecuencias del Covid 19 ha desatado un pánico vendedor que ha llevado a índices como el Ibex 35 o el EuroStoxx 50 a protagonizar sus mayores desplomes en una sola sesión. Lo mismo ha sucedido al otro lado del Atlántico, donde solo ayer Wall Street se dejaba más de un 9%. Una jornada que ya podemos bautizar como jueves negro.
"Es probable que [la corrección de las bolsas actual] se convierta en algo de lo que todos hablarán, pero que estará más que superada en uno o dos años (...) Quizás tenga algo de exagerada debido a la naturaleza de lo que lo provoca". Son declaraciones que Ray Dalio, fundador de uno de los mayores hedge funds a nivel global como es Bridgewater, pronunció a mediados del mes de febrero, cuando la corrección de las bolsas ya se había iniciado, aunque faltaba una semana para que la caída adquiriera la virulencia que ha llevado a los índices a la situación actual - este jueves protagonizaron, tanto la bolsa europea como la española, la mayor caída de su historia-.
La Bolsa de Tokio cerró hoy con un desplome del 6,08 % del Nikkei, su principal indicador, en otra jornada marcada por la alta volatilidad y el nerviosismo por el impacto del nuevo coronavirus en el que el índice llegó a perder más del 10 %.En el descanso de mitad de negociación, el índice de referencia Nikkei cayó 1.478,49 puntos, un 7,97 %, y se situó en 17.081,14 puntos, por debajo de la barrera psicológica de los 18.000 enteros por primera vez desde noviembre de 2016, cuando el Reino Unido gestaba el Brexit, su salida de la Unión Europea.
Las acciones y los bonos de Argentina se desmoronaron con fuerza el jueves en línea con la merma de los mercados internacionales dado el creciente avance del coronavirus.
La inflación será una de las protagonistas del día este viernes. Será el turno de conocer el dato de IPC de febrero en Alemania y España.
Wall Street vive la jornada más catastrófica desde el derrumbe bursátil de 1987, y lo hace con la mayor caída en puntos básicos del Dow Jones en su historia. El índice más veterano de la Bolsa de Nueva York pierde un 9,99% en la sesión del jueves, hasta caer a los 21.200,62 puntos; el S&P 500 se hunde un 9,51%, hasta descender a los 2.480,64 puntos, y el Nasdaq 100 se desploma un 9,27%, hasta deslizarse a los 7.263,65 enteros.
No todo cae en una jornada negra en bolsa, o al menos no todo cae con la misma fuerza. Es el caso de compañías como Cabot Oil o Mallinckrodt, que cotizan en positivo a media sesión; o firmas que moderan sus descensos, como Slack, Zoom Communications, American Tower o Johnson & Johnson.
Ni la actuación de la Reserva Federal ni el control antipánico que frena las cotizaciones de la bolsa cuando estas se desploman más de un 7% han conseguido parar la debacle de la bolsa de Nueva York. Wall Street se ha desplomado más de un 10%, firmando así su peor hundimiento desde el crash de 1987, cuando perdió un 22.6%.
En las últimas semanas, parecía que Enel sobrevivía contra viento y marea a la presión vendedora de las bolsas. Sin embargo, este jueves no ha podido con la guillotina del mercado y sus acciones se han desplomado un 20% en la Bolsa de Milán, que ha vivido el peor resultado de su historia. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
En solo 16 sesiones la bolsa de Estados Unidos se ha desplazado desde sus máximos históricos hasta un mercado bajista a una velocidad que nunca se había registrado desde que el Dow Jones comenzó a cotizar en mayo de 1896, según los datos de LPL Research. A cierre de la sesión en Europa, el S&P 500 se desploma un 25% desde máximos tras dejarse cerca del 7,5% en la sesión del jueves. Mientras, el Stoxx 600 se dejaba el 11% y ya pierde el 32% desde máximos del año. Esto supone cuatro quintas partes de la caída media que sufre el selectivo de Estados Unidos durante los mercados bajistas desde la segunda guerra mundial.
Una de las primeras víctimas del derrumbe de las bolsas que se inició sobre el 19 de febrero fue Alphabet. La compañía estadounidense abandonó elMonitor con una rentabilidad del 22% tras formar parte de la herramienta desde marzo del año pasado. Ahora, tras un nuevo descenso considerable en el precio de la acción, la matriz de Google regresa y lo hace acompañada de Mondeléz, que entra por primera vez.
Los arranques de un nuevo año suelen experimentar una baja actividad en lo que a salidas a bolsa se refiere. Es por ello que se esperaba que los estrenos bursátiles más jugosos del año llegasen entre los meses de marzo a julio. Sin embargo el descalabro en los mercados generado por el COVID-19 y la extrema volatilidad han frenado las expectativas de muchas compañía que tenían previsto salir a recaudar capital en los mercados de renta variable estadounidenses.
En solo 16 sesiones la bolsa de Estados Unidos se ha desplazado desde sus máximos históricos hasta un mercado bajista a una velocidad que nunca se había registrado desde que el Dow Jones comenzó a cotizar en mayo de 1896, según los datos de LPL Research. A cierre de la sesión en Europa, el S&P 500 se desploma un 25% desde máximos tras dejarse cerca del 7,5% en la sesión del jueves. Mientras, el Stoxx 600 se dejaba el 11% y ya pierde el 32% desde máximos del año. Esto supone cuatro quintas partes de la caída media que sufre el selectivo de Estados Unidos durante los mercados bajistas desde la segunda guerra mundial.
Los arranques de un nuevo año suelen experimentar una baja actividad en lo que a salidas a bolsa se refiere. Es por ello que se esperaba que los estrenos bursátiles más jugosos del año llegasen entre los meses de marzo a julio. Sin embargo el descalabro en los mercados generado por el COVID-19 y la extrema volatilidad han frenado las expectativas de muchas compañía que tenían previsto salir a recaudar capital en los mercados de renta variable estadounidenses.