Bolsa, mercados y cotizaciones

Las salidas a bolsa en EEUU se enfrentan a su peor año desde la crisis por el coronavirus

Nueva Yorkicon-related

Los arranques de un nuevo año suelen experimentar una baja actividad en lo que a salidas a bolsa se refiere. Es por ello que se esperaba que los estrenos bursátiles más jugosos del año llegasen entre los meses de marzo a julio. Sin embargo el descalabro en los mercados generado por el COVID-19 y la extrema volatilidad han frenado las expectativas de muchas compañía que tenían previsto salir a recaudar capital en los mercados de renta variable estadounidenses.

Es casi imposible fijar el precio de la mayoría de las operaciones públicas de venta (OPV) cuando la volatilidad está cerca de niveles récord. El índice Renaissance IPO, que sigue las principales salidas a bolsa en el último año, cayó un 9% esta semana mientras el VIX, el índice del miedo toca ya su nivel más alto desde 2009.

De las 734 compañías que han lanzado una OPV en los últimos cinco años, el 92% ha caído desde que comenzó la debacle bursátil por la pandemia. Históricamente, el mercado de las salidas a bolsa ha tardado meses en regresar de nuevo a los niveles normales de emisión después de los picos de volatilidad de esta magnitud.

Suponiendo que los mercados se estabilizan en uno o dos meses, el segundo obstáculo llegará a mediados de este año, cuando las compañías comiencen a dar a conocer el impacto real del coronavirus, algo que pesará en la confianza del mercado a lo largo del verano. Es por ello que cualquier compañía que tenga pensado salir a bolsa en la segunda mitad del año, podría tener que implementar descuentos considerables para apelar a los inversores.

Hasta la fecha, varias empresas que tenían planeado estrenarse este año han citado específicamente el riesgo del coronavirus o están expuestas a áreas muy afectadas, como Atotech, Madewell y Cole Haan. Las empresas que no sean rentables tendrán un camino particularmente dificil, ya que si su crecimiento se debilita, los inversores tendrán pocos incentivos para apoyar la compra de acciones de estas entidades.

No obstante, algunas compañías biotecnológicas, como Imara, Ayala, Lyra, Zentalis, u ORIC, así como empresas que apoyan el "aislamiento social" como el servicio de software ZoomInfo, podrían probar su atractivo ante situaciones como la actual y llegar a plantear sus salidas a bolsa en algún momento de este año.

Dicho esto, no podemos pasar por alto que la operaciones para salir a bolsa suelen ralentizarse en el último tramo de un año electoral. Durante los cinco años electorales desde 1996, los estrenos bursátiles en noviembre y diciembre suponen solo el 11% del total anual, en comparación con el 21% durante los años no electorales.

En lo que llevamos de año las salidas a bolsa han recaudado un total de 6.800 millones de dólares según los datos que coteja Renaissance Capital, que registra un total de 24 estrenos en EEUU. El año pasado, la recaudación total alcanzó los 46.400 millones de dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky