Los parqués del Viejo Continente se han decantado por los descensos moderados, pese a que Jerome Powell ha vuelto a generar expectativas para bajar los tipos a final de mes. El Ibex 35 cierra con un descenso del 0,23% hasta los 9.252,9 puntos, tras moverse entre un máximo de 9.299 puntos y un mínimo de 9.218 puntos. Por tanto, se aleja de la resistencia de los 9.410 puntos que debe batir para alejar sus 'fantasmas' bajistas. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.189 millones de euros.
Aún quedan más de 20 días para la próxima reunión del banco central estadounidense, pero los mercados se mueven expectantes del organismo y de cualquier pista que pueda dar sobre qué hará con los tipos de interés.
Los expertos dan por hecho desde hace semanas que la Reserva Federal bajará el 'precio del dinero'. Por ello Powell ha copado este miércoles gran parte del protagonismo de la semana con tres comparecencias seguidas. Hoy ha intervenido en la Cámara de Representantes de EEUU, y mañana hará lo propio en el Senado norteamericano.
El banquero central acerca la bajada de los tipos de interés a final de mes. Algo que los inversores de todo el mundo ven con buenos ojos, o al menos así lo muestran en los parqués.
Ayer el presidente de la Fed habló en Boston sobre la importancia de los test de estrés del organismo, sin hacer mención alguna a los tipos. Pero este miércoles, tal y como estaba previsto, hablará de la situación actual de la economía estadounidense y, en consecuencia, la (ahora más) probable bajada del 'precio del dinero'.
Ello a pesar de que el buen dato de empleo de EEUU que se conoció el viernes alejó las probabilidades de que la Fed llevase a cabo el recorte en su próxima reunión.
Además, a las 20 horas (en la España peninsular), con el mercado europeo cerrado pero con Wall Street cotizando, se publicarán precisamente las actas de la Fed. Eso sí, "quedarán desactualizadas" ante lo que ya se sabe que manifestará Powell, como advertían a primera hora los analistas de Link Securities.
Los inversores 'presionan'
El mercado de renta fija, tanto en Europa como en EEUU, ha mandado mensajes de 'presión' en los últimos días a los bancos centrales para que recorten el 'precio del dinero'. El interés del bono estadounidense a diez años llegó a perder el 2% a finales de la semana pasada, al tiempo que su homólogo alemán (bund) marcó mínimos históricos por debajo del -0,4%; es decir, por debajo de la tasa de depósitos que marca actualmente el Banco Central Europeo (BCE).
Pero esta semana la renta fija repunta desde sus mínimos de récord. Así, la rentabilidad del bund sube este miércoles al -0,31% y el treasury se sitúa en del 2,05%.
También sube el interés del bono español a diez años al 0,45%. En consecuencia, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de la deuda soberana nacional y la alemana, se sitúa en 77 puntos básicos.
Agenda macro
No obstante, las declaraciones de Powell no son la única referencia de interés de esta jornada. Antes de la apertura de los mercados bursátiles europeos se ha conocido que la inflación en China se mantuvo en el 2,7% interanual en junio; es decir, su nivel más alto en un año.
Más tarde se ha publicado la producción industrial en Francia: creció un 2,1% en mayo, muy por encima de lo esperado por el consenso de analistas.
El Ibex 35 no deja de moverse en 'tierra de nadie'...
Con este escenario de fondo, las bolsas de Europa intentan las subidas, aunque con algo de dificultad. El Ibex 35 sube levemente los 9.200 puntos, un suporte que no debe perder para que se puedan ver alzas "en próximas fechas", según los analistas técnicos de Ecotrader.
"Para que el selectivo salga de su lateralidad es preciso que consiga superar los 9.410 puntos"
"En cualquier caso, para que el selectivo español salga de su lateralidad a muy corto plazo es preciso que consiga superar resistencias clave que presenta en los 9.410 puntos", señalan estos expertos. Con ello abriría la puerta a alzas adicionales de más del 2%; o lo que es lo mismo, a poder aspirar a los máximos del año en los 9.600 puntos, algo que ya han hecho el resto de plazas de Europa.
"Por otro lado, la superación de los 9.410 puntos alejaría el riesgo de que en una próxima corrección, como la que esperamos en próximas semanas, el selectivo español pierda soportes que encuentra en el origen del último rebote en los 8.900 puntos", indican asimismo desde Ecotrader. En otras palabras: el Ibex 35 aún muestra un riesgo bajista de hasta el 4%.
...pese a las alzas de hoy en la banca
Con todo, las alzas en el principal selectivo bursátil español son muy ligeras a pesar de las fuertes subidas de la mayoría de los bancos cotizados, que tienen un gran peso. Bankia, CaixaBank y Sabadell protagonizan las alzas (sus acciones se ha revalorizado sobre un 1%. Santander y Bankinter también han cerrado al alza.
BBVA ha sido el único valor bancario que ha cerrado en rojo. Se veía perjudicado por las fuertes caídas del peso mexicano tras la dimisión ayer del ministro de Hacienda azteca, Carlos Arzúa. México es uno de los principales mercados del banco presidido por Carlos Torres.
En cambio, la parte baja de la tabla está protagonizada (un día más) por las compañías energéticas. Red Eléctrica, Naturgy y Enagás se dejan en torno a un 1% en el parqué. Continúan sufriendo en bolsa después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) anunciara el viernes el recorte millonario en las redes de gas y electricidad, que supondrá un 'hachazo' de 1.080 millones de euros anuales.
Asimismo, Inditex, uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35, retrocede más de un 1,3% en el parqué este miércoles. Pero es Amadeus el valor que encabeza los descensos ya que descuenta el dividendo ordinario complementario que pagará el viernes, 12 de julio [puede consultar aquí el calendario de los próximos dividendos en la bolsa española].
Y en el Mercado Continuo, Técnicas Reunidas sube hasta cerca de un 2% tras haberse adjudicado contratos para una planta de gas en Arabia Saudí por 2.677 millones de euros. Al cierre cotizaba a la baja.
Fuertes subidas del petróleo
Por último, cabe hablar del mercado de materias primas. En concreto, del petróleo. Los precios del crudo se disparan más de un 2% este miércoles después de conocerse ayer que los inventarios de crudo estadounidenses bajaron con fuerza la semana pasada.
Así, el petróleo West Texas, de referencia en EEUU, supera los 59 dólares el barril al tiempo que el barril de Brent, de referencia en Europa, se sitúa cerca de los 66 dólares.