IBEX 35
17:35:04
13.488,90

+8,50pts
En este mes, típicamente bajista, el Ibex 35 acumula una subida de más del 2%, el mejor mes de junio desde 2012. Una revalorización que se queda 'a medias' si se compara con el resto de parqués de Europa: el EuroStoxx 50 gana más de un 5,5% en el sexto mes del año. El selectivo español es de los pocos índices, junto al Mib italiano que cierra el trimestre en negativo. Una brecha que también se da en el acumulado desde enero: mientras la plaza española gana en torno a un 7,5%, el selectivo de referencia en el Viejo Continente se revaloriza alrededor de un 15%. En la sesión de hoy, el selectivo ha cerrado con una subida del 0,56% en 9.198 puntos, cerca de máximos del día, tras tocar mínimos en 9.118 puntos. El volumen de negocio de la sesión de hoy en la bolsa española asciende a 1.325 millones.
Este viernes ha estado marcado por la política internacional (y, sobre todo, la guerra comercial). El Viejo Continente ha cotizado la sesión de este viernes con la mirada dirigida a Osaka (Japón), donde ya ha comenzado la cumbre de los líderes del G20.
Además, los inversores no han contado esta jornada solo con la agenda política, sino que también han tenido como referencia distintos datos macro. Antes de la apertura de la sesión bursátil en Europa, se ha conocido que el desempleo en Japón se mantuvo en el 2,4% en mayo al tiempo que la producción industrial aumentó al 2,3%, por encima de lo esperado.
Después se han publicado las lecturas preliminares de la inflación de junio en Francia y la Eurozona. En el país galo creció un 1,2% internual, por encima de lo estimado por el consenso de mercado. La economía de toda la zona del euro aumentó al mismo ritmo.
Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado la aceleración de la economía española, que creció un 1,4% interanual en el primer trimestre. Por su parte, la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) británica ha reiterado que el producto interior bruto (PIB) de Reino Unido se incrementó un 1,8% interanual en el mismo periodo.
Por último, se ha conocido el índice de precios de los consumidores (PCE) en Estados Unidos: se relajó hasta el 1,5% en mayo. Esta es la variable que utiliza la Reserva Federal norteamericana (Fed) para medir la inflación en el país. En otras palabras: un dato que puede marcar su política monetaria en el más corto plazo. Los analistas esperan que haya crecido un 0,2% mensual y un 1,5% interanual.
Un junio con los bancos centrales como catalizadores...
Precisamente la decisión de tipos del banco central estadounidense ha sido uno de los principales catalizadores (e impulsores) de las bolsas en todo el mundo este mes de junio. El mercado ve más probable que el organismo recorte el 'precio del dinero' antes del final de año.
Una tendencia que también se reflejó en el Banco Central Europeo (BCE), después de que su presidente, Mario Draghi, abriera la puerta a "mayores estímulos", y que igualmente dio un 'empujón' a las plazas europeas y al euro.
La próxima reunión de la Fed tendrá lugar a finales de julio, por lo que volverá a copar gran parte de la atención de los inversores y analistas en el mes que se avecina.
Este apoyo ha servido a las bolsas rebotar de los mínimos de mayo y acercarse a máximos anuales. Las subidas han superado el 5% en el caso del Eurostoxx. Sin embargo, el Ibex 35 queda lastrado por bajo rendimiento de los bancos españoles.
...y la guerra comercial como telón de fondo
Otro de los asuntos recurrentes de este junio ha sido la guerra comercial. El mes comenzaba con la ruptura aparente de las negociaciones entre Estados Unidos y China para cerrar un acuerdo comercial permanente.
A principios de mes entraron en vigor las últimas tandas de aranceles aprobadas por ambas potencias. Pero de cara al G20 que ya está celebrándose los dos países acercaron sus posturas. Por tanto, lo que suceda este fin de semana en la cumbre marcará previsiblemente el inicio de las bolsas en todo el mundo en el séptimo mes del año.
El Ibex 35 todavía mantiene un alto riesgo bajista
Con todo, y pese a las subidas de junio y de todo el semestre, el índice español mantiene su alto riesgo bajista intacto. Según los analistas técnicos de Ecotrader, su aspecto muestra que puede caer en el corto plazo hasta la zona de los 8.730-8.800 puntos. Es decir, más de un 4% desde los niveles actuales.
¿Qué debe hacer para mostrar una mejor cara? "Superar la resistencia de los 9.335-9.410 puntos", aseguran estos expertos. Para ello tendría que revalorizarse más de un 2% y pondría sobre la mesa un patrón de giro al alza que en análisis técnico se conoce como "cabeza y hombros invertido". Ello "sería una gran señal de fortaleza", explican desde Ecotrader.
Trump, protagonista del G20
Dirigiendo la mirada a Osaka, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es el protagonista indiscutible de la cumbre del G20 que se celebra en la ciudad nipona. Sus encuentros con otros países al margen de la misma para negociar nuevos acuerdos comerciales condicionan el comportamiento de la renta variable, tal y como señalan los analistas de Link Securities en su informe diario.
Pero la cita clave de Trump no se dará hasta esta madrugada. El jefe del Ejecutivo de EEUU se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping. Un encuentro que puede marcar un punto de inflexión en las tensas relaciones comerciales entre las dos mayores potencias económicas del mundo.
De hecho, ambos países podrían pactar una nueva tregua comercial de seis meses, según se adelantó ayer. Pero China ha puesto condiciones para firmar esta posible 'paz' temporal, con tal de ganar tiempo para cerrar un acuerdo permanente: que Estados Unidos, entre otras cosas, retire el veto a Huawei y frene la subidas de aranceles. En declaraciones a los periodistas, el presidente norteamericano ha negado que haya prometido al gigante asiático este último punto, aunque ha afirmado que espera tener una reunión "productiva" con el jefe del Ejecutivo chino.
No obstante, no se espera que el Trump y Xi cierren este fin de semana un acuerdo comercial definitivo, como señalan los analistas de Renta 4. "Para ello ambas partes deberían ceder. China no tiene mucha presión para hacerlo, y tampoco Trump en el corto plazo, con las bolsas americanas en máximos históricos", indican.
Endesa descuenta dividendo
En el plano corporativo, Endesa encabeza las caídas de este viernes en el Ibex 35 al descontar el dividendo ordinario complementario que pagará el próximo martes, 2 de julio. En la parte baja de la tabla le acompañan Red Eléctrica y Enagás con descensos superiores al 1%. La siderúrgica abonará dividendo en una semana.
El foco hoy también está puesto en la banca después de que la Fed publicara ayer los resultados de sus últimos test de estrés. Las entidades cotizadas en el selectivo registran alzas moderadas. IAG (4,6%), Grifols (3,1%), Colinial(3%) y MásMóvil (que hoy cierra su primera semana en el Ibex 35) lideran las subidas en el selectivo.
Mientras tanto, Parques Reunidos cotiza plana en el Mercado Continuo. Antes de la apertura de la sesión ha anunciado que renuncia a abrir tres centros de ocio interior en Lisboa, Madrid y Nueva York.
Las acciones de Applus, por su parte, se disparan en torno a un 6%. La compañía ha presentado la oferta más ventajosa para adjudicarse el contrato para la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en Irlanda.
Renta fija: el bund, cerca de sus mínimos
Por último, en el mercado de renta fija, el bono alemán a diez años (bund) sitúa hoy su interés en torno al -0,32%, cerca de sus mínimos históricos. Al mismo tiempo, la rentabilidad de su homólogo español sube ligeramente por debajo del 0,40%.
En consecuencia, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas,baja a 72 puntos básicos.