IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
Fuertes caídas en las principales bolsas europeas tras el recrudecimiento de la guerra comercial entre EEUU y China. El Ibex 35 cierra con un descenso del 0,87% en 9.199,7 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.177 puntos y un máximo de 9.334 puntos. En Europa, el parqué italiano es el que más cede, en torno a un 2,6%, ante el pago de dividendo de varias compañías (entre otras, el banco Intesa SanPaolo, Eni y Atlantia); el Dax 30 alemán y el Cac 40 francés se dejan un 1,6%. El volumen de negocio de la bolsa española asciende 1.171 millones de euros.
El último capítulo de la disputa entre las dos mayores potencias económicas del mundo ha castigado de nuevo a las bolsas mundiales. La matriz del gigante tecnológico norteamericano Google 'ha roto' con el fabricante de móviles Huawei. Entre otras cosas, la marca no podrá usar el sistema operativo Android o herramientas como Gmail y Chrome.
Para los principales índices europeos la jornada a ido de más a menos según se concretaba el correctivo en Wall Street y en las compañías tecnológicas. La plaza que más ha sufrido ha sido el Mib italiano. Los descensos han sido del 2,7% a gran distancia de la corrección del 1,7% del Dax alemán o del 1,6% del Cac galo y Eurostoxx. La distancia se explica porque hasta 21 empresas de la bolsa trasalpina han repartido dividendo. En el Ibex 35 los descensos han sido más moderados.
Los descensos ponen en jaque las alzas de la semana pasada y abren la posibilidad de un nuevo escenario correctivo. "En una sesión se haya perdido casi dos terceras partes de ese rebote es de todo menos un signo de fortaleza y no hace más que reforzar nuestra idea de que el rebote es vulnerable y previo a una probable continuidad bajista", explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
"Aunque todavía consideramos que es precipitado dar por muerta la posibilidad de asistir a un rebote más amplio en próximas sesiones antes de que se forme esa continuidad bajista", añade.
Los principales índices de referencia en Europa ya han perdido hoy los mínimos de la sesión del pasado viernes
Los principales índices de referencia en Europa ya han perdido hoy los mínimos de la sesión del pasado viernes (por ejemplo, los 12.150 puntos del Dax 30 y los 3.402 puntos de Eurostoxx 50). Y si estos se pierden definitivamente al cierre, se "abriría la puerta a una profundización de la corrección en la que se enmarca el [actual] rebote", según los analistas técnicos de Ecotrader.
El experto explican que esta mayor corrección que parece avecinarse podría llevar al índice español al "rango de soporte y zona de giro potencial de los 8.730-8.800 puntos". Es decir, a caer más de un 5% desde los niveles actuales.
¿Y cómo saber si se ha evitado este escenario 'rojo'? Estos expertos aseguran que "es preciso que el rebote sea capaz de cerrar una jornada sobre los 9.410 puntos, donde se generó semanas atrás un hueco bajista".
Las tecnológicas y proveedores de Huawei, las empresas que más sufren en bolsa
Las restricciones a Huawei estén dirigidas hacia el mayor proveedor de equipos de redes del mundo y hacia el segundo mayor proveedor de teléfonos móviles tiene bastante daños colaterales. Para empezar, en el Viejo Continente, donde compañías de semiconductores como Infineon Technology, STMicroelectronics y AMS han registrados pérdidas en bolsa que han llegado a alcanzar el 4%, 9% y 16%, respectivamente. Según los datos de Bloomberg, Huawei representa el 1,3% de las ventas de Infineon y el 3,7% de los ingresos de AMS.
Eso sí, quizás las principales perjudicadas sean las propias empresas estadounidenses. Y es que son varias las que dependen cada vez más de la segunda economía del mundo. Para empezar, Intel es el principal proveedor de chips para la empresa china (solo este mercado supone casi un tercio de sus ingresos); Qualcomm le propociona procesadores y módems, mientras que Xilinx y Broadcom venden chips utilizados en redes.
Así, si Xilinx y Qualcomm se dejan en torno a un 5% en la sesión de Wall Street, Broadcom hacía lo propio con un descenso superior al 4%, mientras que la penalización a Intel ha superado el 2%.
Además de lo relacionado con los dispositivos, la prohibición de Estados Unidos podría retrasar la implementación de redes 5G del gigante asiático, lo que tendría impacto global.
A la espera de ver cómo acaba todo esto, uno de los rumores que ha cobrado más fuerza es que Huawei ha hecho acopio de chips y otros componentes vitales para mantener su negocio en funcionamiento durante al menos tres meses.
Subidas y caídas
En el plano corporativo, Indra (que cae más de un 5,2%), seguida de Ence (-2,6%) y Siemens Gamesa (-2,8%) encabezan las caídas de hoy en el parqué. Por su parte, ArcelorMittal (-1,5%) ya suma 11 sesiones de descensos.
No obstante, son las bajadas del 1,7% de Inditex, uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35, los que más tiran hacia las pérdidas al selectivo. También la gran banca se deja en torno a un 1,5%: BBVA ha sufrido un recorte en su precio objetivo por parte de los analistas de UBS.
El banco germano Deutsche Bank, cuyas acciones se acercan a mínimos históricos, también se está viendo afectado por un recorte de recomendación del banco suizo (desde 'mantener' hasta 'vender'), al caer un 2,8%.
Igualmente destaca la fuerte caída de el holding de aerolíneas IAG (-1,3%), que se ve afectada tanto en la bolsa de Madrid como en la de Londres por el fuerte descenso del 4,7%) de las acciones de Ryanair después de que la low cost haya anunciado que redujo su beneficio un 29% en los tres primeros meses del año.
Mientras tanto, pocos valores logran registrar ganancias. Acciona (0,84%), Cellnex (0,81%) y Repsol (0,61%) son las más alcistas. Esta última se está viendo especialmente beneficiada por el repunte de los precios del petróleo, que se ha ido relajando según ha avanzado la sesión.
Los bancos centrales recuperan protagonismo
En cuanto a la agenda macro del día, hoy ha sido bastante ligera. Solo destaca el producto interior bruto (PIB) de Japón, que creció un 2,1% interanual en el primer trimestre.
Pero, ¿qué cabe esperar el resto de la semana? Pues el protagonismo (de nuevo) de los bancos centrales, tal y como destacan desde Link Securities. El miércoles se publicarán las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed). Y al día siguiente, las del último encuentro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE).
"Los inversores estarán muy atentos a las posturas de los distintos miembros de estos comités en relación al devenir de la política monetaria de los dos principales bancos centrales del mundo", explican los analistas de Link Securities. Por ahora, ambos organismos han optado por esperar a "ver cómo evoluciona la economía en los próximos meses, economía que tiene en el conflicto comercial entre EEUU y China uno de sus principales riesgos".
Con todo, la probabilidad de recorte de tipos de interés por parte de la Fed en diciembre ha aumentado hasta el 73% y en el caso del BCE, hasta el 32%, como recogen los expertos de Renta 4.
Asimismo, en el resto de la semana se publicarán en la Eurozona, Alemania, Francia y EEUU las lecturas preliminares de mayo de los índices adelantados de actividad de los sectores de servicios y de las manufacturas, los conocidos como PMI.
Unas referencias importantes ya que, como señalan desde Link Securities, "los inversores comienzan a mostrarse nuevamente inquietos respecto a un posible debilitamiento de la economía estadounidense la cual, hasta el momento, ha sido capaz de mantenerse al margen de la ralentización del crecimiento económico mundial".
Por último, en cuanto al mercado de renta fija, la prima de riesgo española baja a 98 puntos básicos, al tiempo que la rentabilidad del bono español a diez años sube ligeramente (en torno al 0,89%) y se aleja de los mínimos históricos que marcó la semana pasada.