Bolsa, mercados y cotizaciones

Gran potencial y jugosos dividendos: los 'coches' europeos cotizan con un 40% de descuento frente a la década

Volkswagen, la única recomendación de 'compra' del sector del automóvil
Madrid.icon-related

Los fabricantes de automóviles europeos cotizan actualmente con un 40% de descuento respecto a su PER medio (número de veces que las ganancias están recogidas en el precio de la acciones) de la última década. Las grandes compañías del sector presentan un múltiplo de beneficios conjunto de 5,9 veces, el más bajo desde la recesión de 2012 en las economías periféricas de la Eurozona –el segundo coletazo de la crisis que estalló en 2008– y desde los peores momentos del dieselgate que estalló en 2015, cuando se llegó a situar por debajo de las 5 veces.

De nuevo, la genética cíclica de uno de las industrias más importantes del Viejo Contintente es una de las principales causas de la rebaja que ofrece en bolsa respecto a los beneficios estimados ante la  desaceleración del crecimiento económico propia del final del ciclo, pero en esta ocasión existen otros dos factores claves que están lastrando su comportamiento.

Por un lado, la transformación que afronta tras el escándalo de los motores diésel de Volkswagen, que luego se extendió al resto del sector y que aceleró la obligación de adaptarse a una movilidad más limpia, electrificada y autónoma. Por otro parte, la guerra comercial que inició Estados Unidos principalmente contra China pero que, en concreto, incluye la protección de la industria automovilística norteamericana frente a los fabricantes japoneses y europeos como una de sus razones primordiales.

Este viernes 17 de mayo, la Administración de Estados Unidos tenía que anunciar si fijaba un arancel de hasta el 25% las importaciones de vehículos, pero apenas un par de días antes se acogió al margen adicional de seis meses previsto si existen negociaciones en marcha. Esta decisión fue celebrada en el parqué en un primer momento por la industria –el miércoles el subíndice que reúne a los fabricantes presentes en el Stoxx 600 rebotó cerca de un 2%–, pero las patadas para adelante han perdido efecto en el mercado y la incertidumbre comercial sigue pesando como una losa sobre su cotización –fue el segundo sector que más cayó durante la última semana y cede casi un 30% desde los máximos de 2018–.

Volkswagen, la única 'compra'

Con seis meses, al menos, por delante, de relativa tranquilidad para el sector, las compañías europeas de esta industria están en condiciones de volver a entrar en los radares tanto de firmas de inversión como de minoritarios ya que siguen presentando unos fundamentales más que atractivos dentro de la bolsa del Viejo Continente.

Más allá de lo baratas que cotizan por PER, ofrecen jugosos dividendos, fuertes incrementos de sus beneficios en los próximos años y una situación de caja, por lo general, positiva. No obstante, el único de los grandes fabricantes que recibe una recomendación de compra por parte del consenso de analistas que recoge Factset es precisamente Volkswagen, firma que compone la cartera actual de elMonitor y del índice Eco30.

La alemana, además, puede volver a acercarse a los máximos de los últimos años si cumple con las previsiones y agota el 30% que los bancos de inversión le conceden. Asimismo, el mercado prevé que incremente su cuenta de beneficios en casi un 25% hasta 2021 desde los 11.800 millones reportados en 2018.

Según las estimaciones, el conjunto del sector aumentará sus ganancias en un 22% en el mismo periodo, ofreciendo una rentabilidad por dividendo media de casi el 5% de cara a los resultados de 2019. En este sentido, la empresa que más verá crecer su beneficio es Fiat Chrysler, con un 45% en el trienio, superando así a las francesas pero todavía lejos del triunvirato alemán. Esta, además, cotiza con un descuento del 20% frente al sector.

Compara dos acciones:


WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky