Dos años de la guerra de Ucrania: la industria de defensa duplica el crecimiento de la bolsa global

  • Las europeas sacan mayor rédito a la tensión geopolítica que las estadounidenses
  • El beneficio del sector crecerá un 23% de media en 2024
  • Rheinmetall es la favorita de los expertos y Boeing ofrece el mayor potencial
Dos años del aniversario de la guerra de Ucrania. Dreamstime
Madridicon-related

La invasión rusa que dio origen a la guerra de Ucrania anotará la semana que viene su segundo aniversario. Dos años de conflicto que también dejan su huella en los mercados financieros. La bolsa mundial cotiza hoy por encima de los niveles del 23 de febrero de 2022 pero las compañías cotizadas en defensa sacan mayor rédito sobre el parqué en este periodo. Si la bolsa global sube un 12% en estos dos años la industria defensiva duplica este crecimiento.

El índice MSCI Global refleja a la perfección los altibajos a los que se ha enfrentado la economía desde que Vladimir Putin decidió atacar a Ucrania. La propia guerra o y sus efectos provocaron la caída de las principales bolsas del mundo. La obtención de materias primas que antes venían de Rusia, como el gas, o de Ucrania, como el trigo, encarecieron los precios que dispararon la inflación y forzaron a los bancos centrales a aplicar políticas monetarias más restrictivas. Pero a partir de septiembre del 2022 se produce una bifurcación entre las cotizadas de defensa y el resto de la bolsa.

La guerra en Ucrania provoca la aparición de un discurso belicista y de la necesidad de aumentar el gasto en defensa entre las principales economías del planeta y eso se traduce en el incremento del precio de las acciones de los valores ligados al sector. Así, la foto en la actualidad es que mientras la bolsa global sube más de un 12,4% el índice que reproduce a la industria de defensa cotizada (principalmente de Estados Unidos, Europa y Reino Unido) sube un 24,5%.

Ahora bien, también existen diferencias por geografías. Estados Unidos concentra el mayor número de contratistas militares y también grandes referencias para el mercado. No obstante, son las cotizadas europeas las que suben más en bolsa en estos dos años, como si la proximidad al conflicto tuviera una relación directa con el recorrido de las europeas en bolsa. El índice del Dow Jones que recoge a las compañías de defensa y sector aeroespacial europeas triplican en dos años de guerra en Ucrania a las estadounidenses, que suben un 22%.

La Unión Europea aprobó un paquete de 50.000 millones de euros de ayuda económica para Ucrania en los próximos tres o cinco años. Esto, unido al aumento del gasto en defensa de los estados miembro, se traducirá en un incremento de entre un 2% y un 3% el valor de las empresas europeas enfocadas en defensa, según apuntan desde Citi, aunque "aquellas como Airbus que no tienen en esta rama su principal fuente de ingresos obtendrían un menor incremento de valor", según el experto de la firma, Charles J. Armitage.

En términos de ingresos y beneficios esto también se traducirá en un drástico incremento de cara a los próximos ejercicios. Ya en 2023, el beneficio bruto de explotación (ebitda) aumentó un 15% de media entre las grandes compañías del sector. Y en el ejercicio en curso se espera que el ebitda aumente un 23% de media, según el consenso de mercado que recoge FactSet en el que será el mayor salto de los próximos tres ejercicios (el incremento de las ganancias esperado en 2025 sería del 14% interanual). Y en términos de flujos de caja también se esperan incrementos superiores al 20% para los próximos tres años.

Las propias compañías armamentísticas ya contemplan una mejora de sus cuentas de resultados incluso hasta 2030 si la tensión geopolítica se mantiene, por lo menos, en los niveles actuales. Y esto da un impulso a las acciones occidentales en el arranque del 2024, a medida que se van dibujando y se aprueban los presupuestos de cada Estado. No obstante, la mayor parte de estas compañías ya cotizan cerca de los precios objetivos que señala el consenso de expertos tras su particular rally bursátil. "Hay que tener en cuenta que las mejores perspectivas y el incremento del gasto en defensa ya está recogido en el precio actual de las acciones", según comenta Milene Kerner, de Barclays.

Esto no quiere decir que las firmas de análisis estimen que no hay más recorrido en bolsa para estas compañías. El consenso de mercado que recoge FactSet considera hoy que hay más oportunidades de compra en el sector que hace dos años, con independencia de si son exclusivamente contratistas militares o empresas más diversificadas, como es el caso de Airbus o Boeing.

Estos dos valores se sitúan en el podio de los mejores consejos de compra con peso en defensa. No obstante, la mejor valorada por el mercado es la alemana Rheinmetall, que diseña y fabrica vehículos como el tanque Panther KF51. La acción de Rheinmetall es uno de los mejores ejemplos de rápido crecimiento sobre el parqué, que en estos dos años de guerra sube más de un 300%. La compañía cerrará su ejercicio del 2023 el próximo 14 de marzo pero ante las buenas previsiones esperadas en el año y, especialmente en los dos ejercicios siguientes, el analista de Deutsche Bank, Christoph Laskawi considera que es el momento de "capturar el incremento de ingresos y beneficios esperados" en la compañía. Por contra, cotiza casi sin potencial en la actualidad al situarse cerca del precio objetivo que señala el consenso de mercado de FactSet, en los 390 euros.

Leonardo (valor en la cartera de Eco30 de elEconomista.es) replica la situación de Rheinmetall, al cotizar por encima de su precio objetivo de consenso en los 17,5 euros por acción mientras es la más barata del sector, con un PER (veces que el beneficio queda recogido en el precio de la acción) de trece veces. Y las francesas Safran y Dassault también se sitúan cerca de las referencias que fijan los expertos para ellas para los próximos doce meses. Rolls-Royce y Thales cuentan con un potencial superior al 10% aunque de estas dos Rolls-Royce es la única que ostenta una recomendación mayoritaria de compra.

A precios actuales, las estadounidenses Lockheed Martin y Boeing son las que ofrecen los mayores recorridos por delante, según el consenso de mercado. Lockhed Martin, que obtiene más de un 80% de sus ingresos de la rama de defensa, está a un 15% de su precio objetivo en los 481,6 dólares. El producto estrella de la compañía es el F-35, que vende también fuera de Estados Unidos. "La demanda internacional de F-35 va en aumento desde que estalló la guerra de ucrania y el resto de tensiones geopolíticas", explica el analista de Bloomberg, Will Lee.

Boeing, con un tercio de sus ingresos de la mano del área defensiva, ofrece el mayor recorrido por delante hasta su precio objetivo de 261,7 dólares. Es decir, ofrece un potencial del 30% que triplica el de su principal competidora (no solo en defensa sino también en el negocio aeroespacial) Airbus mientras ambas cuentan con un cartel de compra, según FactSet.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky