Bolsa, mercados y cotizaciones

El 70% de las empresas del Ibex salva 2021 y cierra en positivo

  • Laboratorios Rovi y Banco Sabadell lideran la tabla
  • 5 valores tienen un potencial alcista en 2022 superior al 40%
Madridicon-related

El que estaba llamado a ser el año de la recuperación tras la pandemia del coronavirus no ha dejado tanta marca en el selectivo español como en el resto de sus comparables en Europa. Con la cotización de ayer, la última sesión bursátil del año, 21 compañías del Ibex 35 han conseguido salvar 2021 en positivo frente al casi 30% restante que ha recortado su cotización en estos doce meses.

La incidendia del coronavirus, sobre todo con la entrada en escena de la variante ómicron en la recta final del año, influyó en la mayoría de las cotizadas del índice español bien por su dependencia del turismo o por el recorte en las perspectivas de consumo, producción y comercio que provocaron altibajos en particular en el segundo semestre. No obstante, el auge de los costes de las materias primas y los cuellos de botella en la distribución global también hicieron mella en buena parte de las empresas del selectivo español.

Con todo, hay empresas con motivos para festejar el cierre del año. La primera de ellas, la más alcista de 2021, fue Laboratorios Rovi que sumó un 94,7% desde enero, con lo que consiguió su mejor año histórico al batir la marca que registro en 2013. De hecho, la farmacéutica que aterrizó en el Ibex el pasado 20 de diciembre encadena cinco años consecutivos en positivo gracias al impulso que le dio la producción de la vacuna de la marca Moderna aunque el consenso recogido por Factset deja sin potencial alcista a la farmacéutica al situarse su precio por encima del precio objetivo de la acción que arrancará 2022 en los 68,5 euros.

Si no fuera por la incorporación de Rovi, Banco Sabadell hubiera sido la más alcista del año, al subir un 68%. La entidad se recuperó así de las caídas del año anterior y lideró al sector bancario español, que solo cuenta con dos firmas aparte de la mencionada entre las diez que mejor se comportaron en 2021: Bankinter, que anotó un 41%, y BBVA que subió otro 30%.

Comparada con los valores bancarios del Ibex, Bankinter es la entidad más cara al ofrecer el ratio PER (veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) más elevado –9,8 veces– mientras que los analistas estiman que sus beneficios se recortarán en torno a un 67% el próximo año hasta los 427 millones de euros, tras el extraordinario de este año por la venta de Línea Directa, de 1.305millones de euros.

El negocio de las piscinas en EEUU

El tercero más alcista que cerró el podio fue la fabricante de piscinas Fluidra. Gracias al aumento de la demanda de sus productos –en particular en EEUU que es a día de hoy su principal mercado–. Los beneficios de la compañía aumentarán un 164% este año y para el que viene otro 17% hasta situarse en torno a los 298 millones de euros. La buena trayectoria de la compañía tiene su reflejo en los mercados ya que el precio de su acción se multiplicó ocho veces en los últimos 3 años y arrancará el 2022 en los 35 euros.

La tensión entre Europa y Rusia ha sido uno de los factores que ha marcado la escalada del precio de la energía y en particular el del gas. Como ejemplo, el incremento del 6,7% interanual del IPC que se conoció ayer, es el más alto desde 1992. En este contexto, el precio en los mercados de Naturgy, que obtiene más del 40% de sus beneficios del negocio del gas, se ha disparado en el último trimestre.

Desde el 1 de octubre la compañía ha subido casi un 35% a medida que aumentó la necesidad de quemar este combustible para generar energía. De hecho, esta escalada de la acción en la recta final del año ha dejado a Naturgy sin potencial alcista al superar el precio objetivo que fijó el consenso del mercado recogido por Factset en los 22,2 euros por acción, frente a los 28,6 que registró al final de la última sesión de diciembre.

Las 'acereras' están baratas

A raíz de la rápida recuperación que inició el mundo para devolver a las economías a los niveles previos a la pandemia, la demanda de materias primas como el acero permitió a empresas como ArcelorMittal o Acerinox apuntarse un buen año. De hecho, ambas fueron las empresas más baratas durante la mayor parte de 2021, si se tiene en cuenta su ratio PER (que recoge las veces que el beneficio está recogido dentro del precio de la acción) y en el caso de Arcelor también será la más barata en 2022 con un PER de 3,5 veces.

El analista de Renta 4, Iván San Félix Carbajo, opinó que el año que viene seguirá siendo favorable para esta compañía "considerando la fortaleza de la demanda, unos inventarios en niveles normalizados en las principales regiones y con China manteniendo un buen ritmo de exportaciones". No obstante, el año que viene no traerá tantos beneficios para la productora de acero –tras marcar ganancias históricas en 2021–. Caerán un 33% hasta los 8.400 millones.

Sacar partido a diciembre

Acciona aceleró en la recta final del año hasta situarse en máximos desde 2008, por encima de 168 euros, lo que deja a la compañía sin potencial para 2022. La empresa aumentó más de un 7% la producción de energía (capacidad instalada) en los primeros seis meses del año hasta los 11,2 gigavatios, lo que unido a los mayores precios de venta permitieron mejorar los resultados en el primer semestre del año, según apunta Bankinter. Con el año que finaliza, Acciona ha encadenado cinco ejercicios consecutivos al alza.

El aumento del gasto militar y en defensa, así como los nuevos acuerdos firmados para mejorar y mantener los aviones Eurofigther en Alemania han sido los principales factores que permitieron a Indra mejorar la situación de la compañía. En los nueve primeros meses del año los ingresos subieron un 16% respecto al mismo periodo del año anterior. Así, Indra registró en doce meses un incremento del 35%.

Repsol, que cerró la lista de las diez mejores del año anotando un 29% en 2021, conseguirá volver a la senda de los beneficios previos al coronavirus en estos doce meses al estimar el consenso de analistas que la compañía alcance los 2.262 millones de euros este año, el más alto desde 2018 y el octavo mayor del Ibex 35.

El potencial de 2022

Por cómo ha evolucionado la última parte de 2021, todo apunta a que los primeros pasos del año que viene dependerán de las novedades en la incidencia de contagio de la variante ómicron y de cuánto tiempo se mantenga la tendencia alcista en la inflación que afecta tanto al consumo como al encarecimiento de los costes de producción.

No obstante, el consenso del mercado estima que habrá varias compañías dentro del Ibex 35 que mantendrán su ritmo de recuperación tras la pandemia el año que viene, así como aquellas que no lo hicieron este año, tendrán su oportunidad en 2022. En total el 45% de los valores del índice de referencia en España cuenta con una valoración de compra por su atractivo frente al 41% que los expertos aconsejan esperar a que la coyuntura cambie antes de tomar una decisión. A fecha del último día del año solo cuatro compañías mantuvieron una valoración de venta por parte del consenso del mercado recogido por Factset.

De hecho, los analistas estimaron que Arcelor, Acerinox IAG, Pharma Mar yGrifols son las que más potencial alcista presentan para el año que viene al superar el 40% en todos los casos. Sin entrar a valorar las dos últimas, que están entre las cinco peores del selectivo en 2021 junto a Siemens Gamesa, Solaria y ACS, las productoras de acero vuelven a mostrar su atractivo para el año que viene. Sin embargo, la mayoría de los focos están puestos sobre las empresas vinculadas al turismo, el motor de la economía en España, que se vio tan perjudicado como consecuencia de las restricciones de movilidad que se impusieron para reducir la transmisibilidad del virus.

¿Despegará IAG?

La aerolínea IAG es una de las compañías que vaticina una mejora en el sector aunque no llegará –ni de lejos– a las cifras de ventas o de pasajeros transportados en 2019. Eso sí, la compañía pasará de las pérdidas de este año a unos beneficios de unos 235 millones de euros, según los expertos, lo que supondría un 90% menos que lo conseguido en el año previo al estallido de la pandemia.

"La capacidad de IAG se situará al 67% de 2919"

Según apuntan desde el departamento de análisis del Banco Sabadell, "a los precios actuales, el mercado estaría descontando unos niveles de capacidad [de viajeros] para IAG del 67% respecto a 2019" aunque añadieron que este porcentaje puede ser algo elevado teniendo en cuenta la evolución de los contagios de ómicron. Aún así, el mercado le otorga un precio objetivo de 2,39 euros y un potencial del 38,8%.

La operadora del espacio aéreo Aena es otro ejemplo de mejora de cara a 2022 aunque, de nuevo, lejos de normalizar su situación. Con los últimos datos de la compañía hasta noviembre, más de 100 millones de pasajeros habrían subido a un avión o desembarcado en lo que va de año, lejos de los más de 275 millones que pasaron por un aeropuerto español en 2019.

De hecho, no se espera que la gestora aeroportuaria recupere la tendencia que abandonó por el coronavirus hasta 2024 o 2025, según la mayoría de expertos. Eso sí, también se prevé que vuelva a los beneficios en los próximos 12 meses y que recupere el reparto de dividendos entre sus accionistas el próximo año, aunque desde Bankinter apuntan a que podría demorarse a 2023 si el coronavirus sigue castigando a la empresa.

Meliá cierra con pérdidas el año

Sin abandonar el sector turístico, Meliá Hotels también presentará una mejora a pesar de que–como ocurre en los anteriores casos– aún le queda un trayecto muy largo para poder recuperar sus niveles pre-pandemia. En el tercer trimestre del año, la hotelera consiguió un 50,2% más de habitaciones disponibles que en el mismo periodo de 2020, aunque con respecto a 2019, continuó siendo una capacidad bastante inferior (un 22,6% menos).

"El sector hotelero será el sector ganador"

Por el momento, los analistas prevén que Meliá cierre este 2021 con pérdidas de hasta 210 millones de euros, aunque apuntan que logrará recortarlas casi un 94% en 2022, pero nada comparado con los 112,9 millones de beneficio de 2019. No obstante, el potencial alcista que le estiman es del 18,5% y un precio objetivo de 5,72 euros por acción.

En un informe, la firma Jefferies apuntó al sector hotelero como uno de los más destacados para el próximo año: "en nuestra opinión, los datos alentadores ponen el foco en los hoteles para 2022". De hecho, desde la suiza UBS ven a Meliá como uno de los grandes ganadores en el nuevo escenario económico una vez se haya controlado la pandemia. Para los expertos de Renta 4 los resultados del tercer trimestre supusieron "el inicio de la recuperación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky