
Wall Street vuelve a cotizar al alza este martes y lo hace en una jornada para el recuerdo por ser la primera vez que el Dow Jones finaliza una sesión sobre los 30.000 puntos. El índice más veterano de Wall Street sube un 1,54% en la sesión y alcanza los 30.045,98 puntos. Por su parte, el S&P 500 también bate récords: registra un ascenso del 1,62% y se sitúa en las 3.635,43 unidades; mientras el Nasdaq 100 repunta un 1,46% con respecto al lunes y alcanza los 12.079,81 puntos. Los inversores siguen cotizando las expectativas de una transición pacífica, o al menos no muy agitada, en la Casa Blanca y un buen entendimiento en el corto plazo entre el Tesoro de EEUU y el banco central del país, la Reserva Federal (Fed).
Las últimas subidas afianzan la rentabilidad acumulada por los índices estadounidenses en el parqué. El Dow Jones gana un 5,3% en lo que va de ejercicio; el S&P 500 se revaloriza un 12,4%, y el Nasdaq 100, un 38,3%.
El Dow Jones ha superado su resistencia psicológica (los 30.000), señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Este analista técnico ve claro que habrá "mayores ascensos a corto plazo" en Wall Street siempre y cuando el Dow no retroceda hasta perder los 28.323 puntos (algo que por ahora parece, cuanto menos, improbable).
"En el caso del S&P 500 no habrá ningún signo de agotamiento alcista a corto plazo mientras no pierda soportes de 3.500", añade el experto. El índice asciende hoy a los 3.600 enteros, por lo que tendría que recortar casi tres puntos porcentuales para dar verdaderos motivos de preocupación.
El petróleo sube un 4% y vuelve a precios de marzo
El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 4% hacia el final de sesión en Wall Street y se sitúa en la zona de los 47,8 dólares por barril. No se veía tal precio desde el 5 de marzo. De este modo, el crudo de referencia europeo acumula una caída del 27% desde comienzos de año. Los 68,91 dólares han sido su precio más alto en 2020.
En la misma línea se comportan los futuros del West Texas, que repuntan otro 4% hasta la zona de 44,8 dólares por barril. Otro nivel que no se alcanzaba desde el 6 de marzo. Su máximo anual lo estableció en los 63,27 dólares por barril.
"El petróleo reclama los precios que no se veían desde la pandemia con el inicio de la transición presidencial en EEUU y las expectativas de la llegada de vacunas mejoradas, que han infundido optimismo en los mercados", informan desde Bloomberg.
"El hecho de que tengamos más certidumbre sobre lo que con suerte es una transición ordenada es como el viento que empuja las velas para el crudo", señala Stewart Glickman, analista en CFRA Research. "El mayor problema [añade] es cómo de dispuestos estarán para acercarse entre demócratas y republicanos para posibilitar un paquete de estímulo".
El oro está a punto de perder los 1.800 dólares
Cuando se disipa la incertidumbre, ya no hay tanta necesidad de invertir en activos seguros como el oro. De ahí que el metal precioso haya caído un 2% este martes, hasta los 1.803 dólares por onza hacia el fin de la jornada. No estaba en una cota similar desde mediados de julio. Y si bien el oro todavía acumula una rentabilidad del 18,4% en lo que va de año, lo cierto es que está un 12% por debajo del su máximo anual: los 2.051,5 dólares.
En cuanto al euro, cotiza en el nivel de 1,188 dólares y permanece sin apenas cambios (sube en torno a un 0,4% con respecto al día anterior). En lo que va de año, el euro se aprecia un 6% sobre el billete estadounidense.
Los valores destacados de la sesión
Dollar Tree es una de las compañías que mejor se comporta en la sesión del martes. El precio de sus acciones se dispara en torno a un 12,5%, hasta alcannzar los 109,5 dólares y una capitalización bursátil de 25.700 millones de dólares.
La subida se produce después de la empresa norteamericana, que vende todos sus productos por el precio de 1 dólar, haya presentado unos beneficios del tercer trimestre que han superado las previsiones. Scott Ciccarelli, analista de RBC, ha destacado la mejoría de los márgenes.
Por otro lado sobresale el ascenso del 7% de los títulos de Tesla, que ya valen alrededor de 577 dólares, en otra jornada alcista para el fabricante de vehículos eléctricos. Además, ha superado por primera vez los 500.000 millones de dólares de valor en bolsa.
"Tesla está rompiendo todos los récords conforme su incorporación al S&P 500 [21 de diciembre] ha despertado un frenesí comprador entre los inversores", recalcan desde Bloomberg. Desde hoy, Elon Musk, patrón de Tesla, ya es la segunda persona más rica del mundo, después de desplazar a Bill Gates, que queda en tercera posición.
La empresa agroquímica Mosaic es otro de los valores que mejor se comportan este martes. Sus títulos suben un 12%, hasta alcanzar los 23 dólares y un tamaño de 8.700 millones de dólares.
Una subida que ocurre después de que el Departamento de Comercio de EEUU anunciara unas conclusiones preliminares afirmativas en las investigaciones sobre derechos compensatorios de las importaciones de fertilizantes fosfatados procedentes de Marruecos y Rusia.
Desde la firma de inversión Bernstein han apuntado que el fallo preliminar ha sido favorable a Mosaic e impone aranceles más altos a OPC [la empresa pública marroquí que extrae los fosfatos del Sáhara Occidental] y a los productores rusos de fosfatos, informan desde Bloomberg.
La primera mujer al frente del Tesoro norteamericano
Uno de los motivos detrás de los ascensos que hoy continúan son las noticias de que el presidente electo de EEUU, Joe Biden, escogerá a Janet Yellen como próxima secretaria del Tesoro en EEUU. La designación, aún por confirmar, fue adelantada ayer por The Wall Street Journal y la CNBC, aunque ya había rumores previos.
De ser así, Yellen se convertirá en la primera mujer en ocupar ese cargo, después de haber sido la primera mujer al frente de la Reserva Federal (Fed), el banco central estadounidense, cuya presidencia ostentó entre 2014 y 2018.
Los expertos de Renta 4 destacan precisamente la "capacidad de gestión" que la economista demostró en ese periodo. Por su parte, Sergio Ávila, analista de IG España, señala que tiene "un perfil muy dovish", es decir, que fue partidaria de aumentar las compras de activos de la Fed.
Todo ello invita a pensar que habrá consonancia entre el próximo Tesoro norteamericano y la Reserva Federal, en contraste con los recientes 'roces', para activar unos estímulos fiscales y monetarios en EEUU que los mercados mundiales esperan como agua de mayo desde hace meses.
Trump cede... de momento
A estas expectativas se suman las sensaciones de que bajan las posibilidades de una transición turbulenta en la presidencia de EEUU. El aún jefe del Ejecutivo, Donald Trump, ha dado el 'visto bueno' para comenzar la transición del poder a Biden.
En concreto, la Administración General de Servicios (GSA, por sus siglas en inglés) ha designado al demócrata como ganador aparente, lo que le permitirá ir coordinando las políticas y tener acceso a fondos, indica el Departamento de Análisis de Renta 4.
"Trump da por perdidas las elecciones", asegura Link Securities. Sin embargo, el todavía inquilino de la Casa Blanca ya ha dejado claro que seguirá litigando contra los resultados de los comicios.
Desde Renta 4 señalan así el 14 de diciembre como "fecha clave", ya que será cuando los colegios electorales estadounidenses emitan sus votos.