Bolsa, mercados y cotizaciones

La metamorfosis del Ibex deja industria y salud con las mejores recomendaciones

  • Tras la expulsión de Ence, Almirall es la mejor opción del selectivo para los analistas
  • El giro hacia una mayor ciclicidad en cartera ha hecho recuperar terreno a Arcelor y Acerinox
  • Durante el 'crash' Iberdrola rebasó a Santander e Inditex y representa casi un 20% del selectivo
Foto: Dreamstime

Una de las metamorfosis más famosas de la naturaleza es la de la mariposa, que permite que los insectos en diferentes etapas de la vida -huevo, oruga, crisálida y adulto- eviten competir por la comida. La transformación de los sectores que más pesan en el Ibex 35 no es muy diferente a la que impera en la fauna y los últimos cambios que se han producido en la composición del selectivo, así como el liderazgo de Cellnex, ofrecen una imagen distinta a la de hace dos décadas, cuando Telefónica era la firma de mayor ponderación, con un 24% frente al 4,6% actual. En 2014 la Sociedad de Bolsas limitaría el peso en el Ibex a un máximo del 20%.

Pese a los cambios recientes, la escasa representación que el PIB español tiene en el índice, la alta presencia de la banca (18,6%) en un escenario de tipos de interés ultrabajos y la ausencia de valores tecnológicos está impidiendo al indicador español ser competitivo frente a otros mercados.

Qué sectores incorporar en cartera

En tiempos convulsos como el actual los accionistas buscan posicionarse en compañías con balances sólidos y modelos de negocio bien posicionados para comportarse bien en el entorno provocado por la pandemia del Covid-19. Johns Bailer, gestor de fondos en BNY Mellon, cree que hay sectores como el de sanidad, suministros públicos, consumo básico, tecnología e industriales que tienen más posibilidades de mantener los dividendos durante la crisis actual. "Esos sectores tienen empresas que se encuentran relativamente bien y que creemos que ofrecen más seguridad en cuanto a distribución de capital entre los accionistas·.

No es de extrañar que industria y salud –sin olvidar a Repsol e Inditex– sean los sectores que aglutinan el mayor número de recomendaciones de compra del Ibex. El giro hacia una mayor ciclicidad en cartera que se ha constatado en la última encuesta de gestores de Bank of America y que confirmaba un mayor interés por los valores industriales –que han pasado en un mes de estar un 10% sobreponderadas en hasta un 17%, su mayor nivel desde enero de 2018– frente a tecnológicas y farmacéuticas.

Las dos acereras del Ibex, ArcelorMittal y Acerinox, que han recuperado terreno en bolsa este verano gracias al impulso de los metales y de más aranceles en la UE a las exportaciones de China y Taiwán, han reforzado sus respectivos consejos de compra. Para la entidad americana, "los precios del acero se han recuperado, lo que implica una mejora de los márgenes de la materia prima y los PMIs positivos sugieren una mayor recuperación económica que apoye la demanda", lo que le ha llevado a elevar su precio objetivo sobre la acerera de la familia Mittal hasta los 16 euros, lo que arroja un potencial del 39%. En cuanto a la española, es una de las pocas del sector que va a ser capaz de mantener la retribución al accionista a pesar de la pandemia. Los analistas de CaixaBank destacan sus "buenos fundamentales a la hora de jugar una recuperación cíclica en los países desarrollados".

Las últimas incorporaciones al índice, Almirall y Pharma Mar –que lo hará este lunes, con un mantener–, pertenecen a una industria poco representada en la economía española respecto a países como Francia, Alemania o Suiza, pero contribuirán a la diversificación del índice. No obstante, su peso relativo, donde también se encuadra Grifols, sigue siendo reducido –por debajo del 4%–.

Almirall se ha convertido en la mejor opción del Ibex con un potencial del 55% y unas sólidas perspectivas para a los próximos años. "El sector salud viene ganando peso en la composición sectorial de una gran parte de fondos de inversión como una apuesta para el corto y el medio plazo y Almirall puede favorecerse de ello", señala Nacho Zarza, de Auriga Global Investors. Y Grifols, por su parte, recuperó el favor del consenso en junio, luce su mejor recomendación desde 2012 con 7 de cada 10 analistas aconsejando tomar posiciones y ninguno vender. Entre las entidades que apuestan por la firma está Barclays, que opina que verá "un aumento en sus ingresos en los próximos años" y que los resultados de la firma "deberían beneficiarse de la expansión de sus márgenes, gracias a un periodo de una alta inversión".

Auriga: "El sector salud viene ganando peso en la composición sectorial de una gran parte de fondos de inversión como una apuesta para el corto y el medio plazo"

En cuanto a Repsol e Inditex, los únicos representantes de sus respectivas industrias en el Ibex, son los mejores consejos entre los blue chips y se sitúan entre las mejores de sus rivales europeos. En el caso de la textil es la opción indiscutible frente a H&M y la propietaria de Uniqlo –Fast Retailing–. Y en el de las petroleras, sólo Total y Aker tienen una recomendación mejor que la española.

Qué industrias 'mantener'

El turismo, uno de los sectores más penalizados por las consecuencias del coronavirus, así como el sector de la energía y las socimis acaparan el mayor número de consejos de mantener sus títulos. En el caso de las firmas relacionadas con los viajes, los desplomes en bolsa –que alcanzan, de media, un 50%– fueron vistos en un primer momento por los expertos como una oportunidad para tomar posiciones y, de hecho, a finales de marzo IAG y Meliá Hotels aún recibían sendas recomendaciones de compra por parte. Seis meses después, los expertos han decidido poner a estos valores en cuarentena: IAG ha visto deteriorar su consejo hasta rozar el mantener, el de Meliá fue puntualmente una venta hace dos semanas y Aena y Amadeus siguen siendo un mantener para los expertos.

El liderazgo eléctrico

El inversor nacional está un poco desnortado por lo que fue la bolsa española y ya no es desde hace unos tres años, cuando los bancos comenzaron a ceder el bastón de mando al sector eléctrico, aunque no ha sido hasta el crash de mercado de este año cuando han ejecutado el golpe. Iberdrola adelantó a Santander e Inditex como el primer valor por ponderación del Ibex en febrero, en pleno desplome de las bolsas.

Desde entonces, cuando el peso de la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán era del 12%, similar a las otras dos blue chips, su ponderación ha subido en más de 6 puntos porcentuales, hasta rebasar el 18% actual, al calor de los planes de descarbonización incluidos en el fondo de recuperación de Bruselas y que ha animado en bolsa a utilities y renovables –Acciona, Iberdrola y Siemens Gamesa se anotan en el ejercicio entre un 7% y un 46%–.

Por su parte, Santander ha caído en barrena, hasta el 7,8%, mientras que Inditex, tras el subidón de esta semana del 6,9%, aguanta en firme sobre el 12,5%. Si se hace la retrospectiva de todo el siglo XXI, Iberdrola ha multiplicado por 2,3 veces su peso dentro del selectivo e Inditex es la única que consigue mantener intacta su ponderación. Lo que no tiene salvación es la caída a la mitad de Banco Santander, del 15% al 7,8%, o incluso un 60% por debajo de BBVA –quien en el año 2000 contaba con un peso similar a la entidad cántabra– y de Telefónica. La teleoperadora, que llegó a representar una cuarta parte de todo el Ibex por ponderación, hoy roza el 4,6%. Es la sexta firma del índice, por detrás de Iberdrola, Inditex, Santander, Cellnex Telecom y Amadeus. Hasta la octava posición cae BBVA y Repsol está en el undécimo puesto.

"Si hace 20 años los sectores de telecomunicaciones y tecnología, junto con el financiero, llegaban a representar más del 70% del Ibex 35, en la actualidad su peso ha caído a la mitad, no sólo por las presiones estructurales que afectan a dichos sectores, sino también por el desarrollo y evolución de grandes compañías como Iberdrola, Inditex, Cellnex o Amadeus. Algo que, en mi opinión, es más importante. Y es que, pone de manifiesto la capacidad de las empresas españolas de internacionalizarse, crecer y aprovechar las macrotendencias que mueven la economía global", explica Jaime Espejo, gestor de renta variable de Imantia Capital.

Pero si hay un sector que vive sus horas más bajas es el financiero, que llegó a pesar en el selectivo un 40,8% en 2010 y actualmente representa menos de la mitad, un 18,6%. De hecho, bancos y aseguradoras son las firmas de las que los expertos aconsejan mantenerse alejados a excepción de Santander y CaixaBank y Bankia, que al calor de la fusión de estas dos últimas, han mejorado sus valoraciones.

En resumidas cuentas, "cualquier cambio en el peso sectorial en el Ibex 35 es bienvenido, sobre todo si reduce el que tiene el sector bancario. Dicho esto, por desgracia la bolsa española sigue siendo sota, caballo y rey", concluye Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky