Bolsa, mercados y cotizaciones

El Nasdaq, a lo suyo: ignora el hundimiento del PIB de EEUU y va a por la decimoctava semana alcista consecutiva

  • Está cerca de firmar un récord de la burbuja 'puntocom': 18 semanas cerrando por encima de los mínimos de anterior
  • El PIB norteamericano se hundió un 32,9% entre abril y junio

Totalmente ajeno a la realidad económica de la pandemia de coronavirus, el Nasdaq 100 subió este jueves cerca de un 0,5% mientras el resto de Wall Street se tiñó de rojo, y por extensión los índices europeos, que sufrieron fuertes caídas que amenazan con profundizar hasta los mínimos de junio. La tecnología de EEUU ignoró el hundimiento del PIB en el segundo trimestre, conocido antes de la apertura de la sesión, y está muy cerca de alcanzar un récord alcista de la burbuja puntocom: firmar 18 semanas cerrando por encima de los mínimos de la anterior. Para que no ocurriera debería perder los 10.313 puntos este viernes.

A apenas un 2% de máximos históricos y tras recuperar más de un 50% la excusa para el optimismo fue este jueves la simple expectativa de unos buenos resultados de las grandes compañías del sector, Apple, Amazon, Alphabet -la matriz de Google- y Facebook, que no cotizarán, eso sí, hasta este viernes.

Si empujaron al alza este jueves las cuentas de Qualcomm, o más bien los pronóstico de ventas y un nuevo acuerdo de licencia con Huawei Technologies. En el plano político, los mercados en conjunto miraron para otro lado respecto la insinuación del presidente Donald Trump sobre la posibilidad de retrasar las elecciones del 3 de noviembre

El S&P 500 o el Dow Jones si mostraron la preocupación de los inversores, no tanto por la histórica (y descontada) contracción en el segundo trimestre de la actividad de la economía de EEUU, sino por las dudas respecto la recuperación en el más corto plazo.

Como cada jueves, la apertura del mercado bursátil norteamericano ha estado precedida por el dato de paro semanal en el país. Las peticiones iniciales del subsidio por desempleo en el país han vuelto a aumentar por segunda semana consecutiva, hasta las 1,43 millones solicitudes.

No obstante, la cifra quedó en un segundo plano debido a la publicación a la misma hora (las 14:30 horas, en la España peninsular) del producto interior bruto (PIB) de EEUU relativo al segundo trimestre del año. Gracias a esta referencia se ha conocido que la economía norteamericana sufrió un hundimiento sin precedentes entre abril y junio, del 32,9% trimestral.

"Ahora sabemos cómo de profunda fue la contracción más dura en la actividad económica de EEUU, pero esto no es ninguna novedad", señala James Knightley, analista de ING Economics.

"El dato de PIB del segundo trimestre nos dice poco sobre dónde estamos hoy y hacia dónde nos dirigiremos mañana", opina en el mismo sentido Gregory Daco, economista jefe de la consultora Oxford Economics.

Por tanto, el miedo en el mercado norteamericano ( y mundial) no se debe a lo duro que fue el golpe, sino a la elevada incertidumbre de si la pandemia del coronavirus volverá a azotar la actividad económica con la misma fuerza en el corto plazo.

El Nasdaq 100 aguanta soportes

Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, insiste un día más en que "los riesgos de que finalmente el mercado norteamericano entre en fase de corrección de las subidas que nacieron en marzo, han aumentado considerablemente".

Sin embargo, los bajistas no han rematado la faena. Según el experto, "para dar por canceladas las posibilidades de ver mayores alzas" es necesario que el índice Nasdaq 100, compuesto especialmente por compañías tecnológicas, caiga bajo los 10.313 puntos al cierre de una sesión.

"Para hablar de un techo temporal es necesario que el Nasdaq 100 cancele su serie semanal alcista de diecisiete semanas consecutivas cerrando sobre los mínimos de la semana anterior, para lo cual esta semana debería de perder al cierre niveles de 10.313 puntos", explica el analista técnico.

La Fed sigue con su política ultraacomodaticia

Cabe recordar que la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, decidió ayer mantener los tipos de interés en el mínimo del 0%-0,25%. Tampoco varió sus programas de compra de deuda. "Reiteró asimismo su disposición a seguir inyectando estímulo en la economía americana", destaca el Departamento de Análisis de Renta 4.

"Todo ello", añaden estos expertos, "en un contexto marcado por la incertidumbre" derivada de la evolución del brote vírico y, por tanto, "con dudas sobre el ritmo de recuperación económica que parece estar frenándose con los recientes rebrotes de Covid-19".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky