Bolsa, mercados y cotizaciones

La tensión consular lleva a Wall Street a perder soportes: el riesgo de caída es del 6%

  • La zona de compra se sitúa en los mínimos de junio
Madridicon-related

Al igual que ha sucedido en Europa, Wall Street ha pagado en este cierre semanal la creciente tensión geopolítica entre Estados Unidos y China, perdiendo los primeros soportes marcados por el Dow Jones que abren la puerta a una caída del 6% en la bolsa americana.

Así, el índice industrial se ha dejado un 0,69% este viernes hasta los 26.469,68 puntos mientras que el S&P 500 marca los 3.215,65 enteros tras ceder un 0,62%. Por su parte, el Nasdaq 100 ha caído un 0,92% y cotiza en los 10.483,13 puntos. En el balance semanal también se han impuesto las pérdidas con descensos del 0,76%, 0,28% y 1,52%, respectivamente.

En Wall Street, las bajadas de hoy, cierre semanal, suponen que el Dow Jones ceda los 26.500 puntos, nivel a vigilar precisamente en el índice. "Mucho nos tememos que veremos caídas hacia los mínimos de junio, que se encuentra en los 25.000", avisa Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. O lo que es lo mismo: la bolsa de EEUU abrirá la puerta al caídas cercanas al 6% en el corto plazo.

El experto avisa desde hace días de la importancia de que el Dow consiguiera superar al final de una jornada la resistencia que tiene en los 27.580 puntos para alejar los 'malos augurios'.

El S&P 500 sí consiguió batir sus resistencias a principios de semana, pero es necesario que su 'compañero' hiciera lo mismo "para confiar plenamente" en potenciales subidas, insiste el analista técnico. 

Más tensión

La creciente tensión diplomática entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo, aumentan los temores a que la recuperación económica tras el shock del coronavirus se complique todavía más.

La renta variable norteamericana sigue la estela roja marcada por las bolsas chinas. La de Shanghai, referencia en el gigante asiático, se ha desplomado un 3,9% este viernes y la de Hong Kong ha perdido más del 2%.

La casi permanente tirantez en las relaciones entre Pekín y Washington ha sido ignorada en gran medida durante las últimas semanas y meses, con la evolución de la pandemia del coronavirus como la principal preocupación de los inversores. Pero las cosas han cambiado en los mercados, donde ya pesan los 'encontronazos' entre ambas naciones, rememorando el verano de 2019.

El Gobierno chino ha ordenado este viernes el cierre del consulado estadounidense en Chengdu (Sichuan), como represalia al cierre de su consulado en Houston (Texas) por orden del Ejecutivo norteamericano a principios de semana.

Además, la retórica entre los dos países se ha endurecido en los últimos días, dificultando sus ya de por sí complicadas relaciones comerciales. El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, aseguró ayer que "el viejo paradigma del compromiso con China ha fracasado". "No debemos continuarlo. No debemos volver a él", insistió.

Y el propio presidente norteamericano, Donald Trump, ha afirmado que el principio de acuerdo comercial firmado en enero con China ya no es tan importante para Estados Unidos. Dicho pacto se considera la 'fase 1' hacia la paz comercial entre ambas potencias. Pero las dudas de que esta llegue a producirse alguna vez no paran de aumentar.

Dudas sobre la recuperación

"Tampoco ayudan los últimos datos de desempleo semanal en EEUU, que registran su primera subida tras 15 semanas consecutivas de caída y llevan al mercado a cuestionarse el ritmo de recuperación económica", apunta asimismo el Departamento de Análisis de Renta 4.

Dichas cifras se conocieron a primera hora de la tarde de ayer y provocaron que Wall Street cotizara en negativo, cerrando la jornada con pérdidas de hasta el 2% en sus principales selectivos. Y ante la escalada de tensión entre EEUU y China, los descensos se extienden esta sesión.

Además, se ha conocido que la actividad empresarial del sector servicios en EEUU sigue en niveles de contracción, según los índices PMI relativos a este mes que elabora la consultora IHS Markit. En cambio, las ventas de vivienda nueva crecieron un 13,8% en el país el mes pasado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky