Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street retoma los ascensos: el S&P 500 se queda a un 1% de máximos y a un 2% de descartar el 'rally'

  • Aún no puede descartarse el 'rally' de Navidad, según análisis técnico
  • El petróleo rebota un 4% antes de la reunión de la OPEP en Viena
  • La libra marca un nuevo máximo anual en su cruce con el euro

Los principales índices de la Bolsa de Nueva York cambian las caídas del lunes y el martes por las subidas de este miércoles, tras lo que parece un nuevo acercamiento entre Estados Unidos y China para que parte de los aranceles no entren en vigor a mediados de diciembre. El Dow Jones repunta un 0,53% con respecto al día anterior y alcanza los 27.649,78 puntos; el S&P 500 sube un 0,64% y se sitúa en las 3.112,89 unidades, y el Nasdaq 100 asciende un 0,51%, hasta el nivel de los 8.296,53 puntos.

Las últimas noticias llegadas de China y EEUU dan el impulso que no ofrecen las referencias 'macro'. Según Bloomberg, las dos naciones están más cerca de pactar una batería de aranceles que se retirarían en el marco de la "fase uno" de su acuerdo comercial, pendiente de firmarse.

Estas informaciones llegan un día después de que la incertidumbre por las tensiones comerciales se disparase. El presidente de Estados Unidos alejó el martes la posibilidad de firmar este mes un acuerdo con su homólogo chino, Xi Jinping. "No tengo un plazo límite, no", dijo a los periodistas. "De alguna manera pienso que es mejor esperar hasta después de las elecciones [presidenciales de EEUU]", añadió. Los comicios norteamericanos, en los que Trump aspirará a la reelección, serán en noviembre de 2020.

Estas declaraciones del mandatario invitaban a dar por hecho que EEUU activará finalmente el próximo día 15 los aranceles por 156.000 millones de dólares a exportaciones chinas.

El 'rally' aún es posible

Este nuevo acercamiento chinoamericano ha hecho repuntar a los índices estadounidenses, aunque no recuperen toda la caída del martes.

El S&P 500 se acercó el martes con peligro al soporte de los 3.060 puntos, pero acabó cerrando en los 3.093 enteros. Hoy supera los 3.100. Por lo tanto, "todavía no puede descartarse ver un rally de Navidad", opina Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Una posibilidad que perderá "muchos enteros" si el S&P 500 cede al final de una sesión los mencionados 3.060 puntos abriendo la puerta "a una corrección más amplia".

El analista técnico recuerda que, según sus cálculos, la tendencia de fondo en Wall Street es alcista. Un escenario que solo cambiará si cae "por debajo de los 2.855 puntos, que son los mínimos de octubre y el origen del último tramo alcista".

El petróleo rebota un 4% antes de la reunión de la OPEP

La Organización de Países Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) y aliados como Rusia se reunirán durante el 5 y el 6 de diciembre en Viena. Se espera que tomen una decisión sobre qué pasará con el acuerdo en vigor por el que se comprometen a reducir en 1,2 millones de barriles diarios la producción hasta marzo de 2020. ¿Lo extenderán? ¿Aumentarán los recortes?

Esto parece ser lo que habría pedido Iraq en un principio, pero habría desistido ante el silencio de sus socios, como Arabia Saudí, que ha asumido una mayor parte de la rebaja de la producción ante los incumplimientos de algunos socios del pacto.

Los futuros del petróleo Brent han alcanzado la zona de los 63,2 dólares por barril hacia el final de la sesión, tras repuntar un 3,9% con respecto al martes. Es su mayor subida diaria desde el 16 de septiembre, cuando el crudo de referencia en Europa se disparó un 15% a raíz del ataque a varias instalaciones petrolíferas de Arabia Saudí. En lo que va de ejercicio, el Brent se revaloriza un 17,5%.

En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que rebotan alrededor de un 4,5%, y se sitúan en la zona de los 58,6 dólares por barril. En lo que va de año, el crudo estadounidense gana cerca de un 30%.

Si el lunes se publicaron los indicadores de noviembre del sector manufacturero de Estados Unidos, hoy copan la atención los relativos al sector servicios. Los conocidos como índices PMI se ha publicado primero en China y la Eurozona, donde han superado las expectativas.

Asimismo, el PMI servicios y compuesto se darán a conocer en Estados Unidos. Pero lo que realmente ha centrado el interés de los analistas allí es el informe de empleo de noviembre que elabora la consultora ADP. Según este, se crearon 67.000 puestos de trabajo en el sector privado norteamericano, muchos menos de lo esperado (140.000). El dato se suele tomar como un anticipo del dato de empleo oficial del país, que se publicará el viernes.

El "postureo" de Trump

Las cosas pueden cambiar en los próximos 11 días. La fecha clave es el mencionado 15 de diciembre, cuando entraran (o no) en vigor las barreras previstas.

"Si entre ahora y el día 15 hay alguna clase de retraso [de los aranceles], entonces de lo que habrán tratado estas últimas declaraciones de Trump es de tácticas negociadoras y de cierto postureo", apuntó este martes en un comentario David Lafferty, responsable de Estrategia de Mercados de la gestora Natixis IM.

"Está pensando más en su reelección que en cualquier otra cosa", añadió el experto. Y es que, aunque es cierto que es la primera vez que Trump se muestra dispuesto públicamente a retrasar el acuerdo con China, también lo es que es una posibilidad que los analistas vienen anticipando desde hace tiempo.

Esty Dwek, responsable de estrategia de mercados globales de Dynamic Solutions (Natixis IM), explicó en un informe del mes pasado que en el fondo "no hay prisa por [alcanzar] un acuerdo". El presidente "tendrá que navegar para asegurarse de que la economía y los mercados de EEUU no sufren demasiado como para dañar sus posibilidades" en las elecciones del año que viene.

La libra registra un nuevo máximo en su cruce con el euro

La divisa británica alcanza la zona de cambio de 1,183 euros tras apreciarse en torno a un 0,9% durante la sesión del miércoles. De este modo, supera el máximo anterior que encontraba en los 1,177 euros y su rentabilidad anual se eleva por encima del 6%. La libra vuelve a niveles de 2017 por el optimismo electoral de que el Partido Conservador gane los comicios del 12 de diciembre. 

Por su parte, el euro se aferra al nivel de los 1,10 dólares y termina la sesión en el entorno de los 1,108 dólares, sin apenas cambios con respecto a la sesión anterior. En lo que va de ejercicio, el euro se deprecia un 3,4% frente al billete estadounidense.

En cuanto a los metales, el oro vuelve a retroceder, esta vez, un ligero 0,3%, que hace caer al metal a la cota de los 1.473,2 dólares por onza. El precio del oro gana un 15% desde enero.

Google sube tras los cambios en su cúpula

En el plano corporativo, toca destacar las subidas próximas al 2% de las acciones de Alphabet, matriz de Google. Los inversores parecen respaldar los cambios en su cúpulaLarry Page y Sergey Brin anunciaron ayer que dejarán sus cargos como director ejecutivo y presidente de la tecnológica. La compañía ha anunciado hoy también una inversión de 30 millones de dólares en la aplicación para aprender idiomas Duolingo

En el Dow Jones, Dow, 3M y Johnson & Johnson lideran las mayores compras con subidas de hasta el 2% mientras Walt Disney, Verizon y Visa son los únicos valores que cotizan en negativo, con caídas leves. 

Fuera de la renta variable, el bono estadounidense a diez años (Treasury) incrementa su interés a casi el 1,75% y el de dos años, sobre el 1,55%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky