Bolsa, mercados y cotizaciones

Ni siquiera la Fed evita otra caída del 1% en Wall Street, donde el pesimismo se impone

  • Ya van dos días de octubre en que el S&P 500 cierra por debajo de los 2.900 puntos
  • Al índice le separa un 6% de la zona de compra establecida en los 2.720 enteros

El miedo a la guerra comercial entre Estados Unidos y China vuelve a afectar a la bolsa norteamericana y la corrección sigue vigente. El S&P 500 está a punto de perder los 2.893,06 puntos, después de caer un 1,56% durante la sesión; el Dow Jones se deja un 1,19% y se sitúa en las 26.164,04 unidades, y el Nasdaq 100 retrocede un 1,56%, hasta los 7.604,27 puntos.

La sesión ha terminado con el anuncio de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, de que abre la puerta a aumentar el balance de la institución como respuesta a las tensiones experimentadas por los mercados en septiembre.

Como viene siendo ya habitual, la precaución manda en los mercados. Y es que gran parte de su devenir dependerá de lo que suceda a finales de esta semana, los días 10 y 11, en Washington. Allí se reunirán las delegaciones negociadoras de Estados Unidos y China al más alto nivel para buscar un acuerdo comercial permanente.

Distintas informaciones publicadas ayer enfriaban las expectativas al apuntar a que el gigante asiático es reacio a tratar cualquier aspecto en las conversaciones que pueda afectar a las reformas estructurales de su economía. "Un acuerdo a gran escala durante esta semana está totalmente descartado", aseguraba Bloomberg. Así, se daba por hecho que China ya solo aspira a un acuerdo de mínimos.

A tres días de que ambas partes se vean las caras, los inversores han celebrado a primera hora la confirmación de que la delegación china vaya a estar encabezada por el vice primer ministro, Liu He. Las principales bolsas asiáticas han recogido alzas moderadas (las chinas hoy han vuelto a cotizar tras una semana cerradas por el 70º aniversario del Partido Comunista.

A los encuentros 'cara a cara' en la capital estadounidense también asistirá entre otros el gobernador del Banco Popular de China, el banco central del país, Yi Gang, informa Reuters. Pero la poca tranquilidad que dan unas noticias, otras la quitan: EEUU ha añadido hoy a 28 compañías del gigante asiático en su 'lista negra', en la que ya incluyó a Huawei en mayo. La reacción de china no ha tardado y ya se espera su respuesta.

"Se mantienen los riesgos bajistas"

"Wall Street se encuentra desde hace algo más de dos semanas desarrollando una corrección que por el momento, a pesar de los últimos vaivenes, se mantiene del todo vigente", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

"Esta corrección se impuso tras mostrarse incapaces sus principales índices de referencia de batir sus resistencias crecientes de medio-largo plazo, tales como son los 3.050-3.060 puntos", recuerda el analista. 

Mientras la tendencia no cambie, "no nos sorprendería que después del rebote de corto plazo se desarrolle una caída adicional hacia los mínimos de agosto y no descartamos que busque la zona de mínimos de marzo y junio, que es la que en principio esperamos para comprar renta variable estadounidense". 

Se refiere el experto al nivel de los 2.720 puntos en el caso del S&P 500, del que le separa un 6% desde niveles actuales.

El petróleo no levanta cabeza

Los futuros del petróleo Brent caen a la zona de los 58,20 dólares por barril, lo que supone un retroceso del 0,3% con respecto al lunes, que se suma al 6% que perdió el crudo europeo la semana pasada. En lo que va de año, el Brent recorta sus ganancias al 8,2%, cuando llegó a acercarse al 40% en su mejor momento de 2019.

En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que se dejan otro 0,3% durante la jornada, hasta descender a los 52,7 dólares por barril. La rentabilidad acumulada en el año del crudo estadounidense baja al 15,7%.

Y en esto ha tenido que ver el último episodio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Hoy se ha conocido que representantes estadounidenses están hablando de restringir los flujos de capitales hacia China; entretanto, en Pekín, se dejaba la puerta abierta a tomar medidas a modo de venganza por el tratamiento que ha dado Washington a los gigantes tecnológicos chinos.

El euro y el oro, a la baja

La divisa europea está demostrando las dificultades que encuentra para superar la zona de cambio de 1,10 dólares. De este modo, este martes vuelve a caer un ligero 0,1% con respecto al término de la sesión anterior, y permanece en el entorno de los 1,096 dólares. En el conjunto de 2019, se deprecia un 4,5% frente al billete estadounidense.

Por su parte, el oro empezó la semana por debajo de lso 1.500 dólares y ahí se mantiene, en la cota de los 1.497 dólares por onza, tras tres días consecutivos de descensos. En lo que va de ejercicio, el metal acumula unas ganancias del 16,8%.

La libra ha perdido el nivel de 1,12 euros por primera vez desde el pasado 12 de septiembre. La sterling pierde un ligero 0,4% con respecto al lunes, hasta situarse en el entorno de los 1,115 euros hacia el cierre de la sesión en Wall Street. En lo que va de año, todavía se pone en positivo frente al euro.

Los catalizadores de la sesión

En cuanto a la agenda de este martes, por la mañana se ha publicado el indicador PMI servicios Caixin de China que muestra una desaceleración en el sector servicios, como señalan desde Renta 4, aunque aún en está en zona de expansión (51,3 puntos). Esta ralentización se suma a la contracción que ya experimentan las manufacturas de la segunda mayor economía del mundo.

Más tarde, la atención de los inversores ha estado en los precios industriales de septiembre en EEUU, como anticipaban desde Renta 4. Se esperaba que se hubieran mantenido estables, y no ha sido así: cayeron un 0,3% en el mes.

Cabe recordar que fueron los 'fantasmas de la recesión' los que provocaron las fuertes caídas de las bolsas occidentales la semana pasada. Un nerviosismo que también se nota en la mayor demanda de renta fija en Estados Unidos. 

El interés del bono norteamericano a diez años cae este martes al 1,57% y el de dos años, al 1,44%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky