Bolsa, mercados y cotizaciones
Revolcón de la banca al Ibex 35: cede los 9.300 al registrar un descenso del 1,23% pero respeta su soporte clave
- El banco cántabro cae con fuerza tras presentar resultados (y descuenta dividendo)
- Europa sigue sin atacar resistencias, a la espera de la Reserva Federal
- La extensa lista de resultados empresariales marca la jornada
Raquel Enríquez
Los inversores han afrontando una jornada 'cargadita' de referencias y lo hacen con los bajistas asomando las garras. El Ibex 35 encabeza los descensos en las bolsas de Europa con una caída del 1,23% hasta los 9.284,5 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.219 puntos y un máximo de 9.386 puntos. El selectivo ha amenazado con romper el soporte de los 9.245 puntos. "En ningún caso debería de perder este nivel si queremos seguir confiando en las posibilidades de asistir a la ruptura de la importante resistencia que presenta en los 9.500 puntos", advierten los expertos de Ecotrader. El selectivo se ha visto lastrado por el fuerte descenso de Banco Santander, tras presentar resultados esta mañana. La cita más importante del día es la decisión sobre los tipos de la Reserva Federal de EEUU (Fed), que será la clave si hoy ha sido solo un amago bajista o un retroceso sostenido de la bolsa. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.311 millones en la jornada de hoy.
Día negro para Santander y, por extensión, para el resto del sector financiero y el Ibex 35. El selectivo protagoniza la mayor caída del Viejo Continente con diferencia. Mientras Frankfurt o Milán ceden unas décimas, el índice más importante de España se despeña un 1,2%. Incluso París y Londres avanzan unos pocos enteros
Si hay un culpable de estas caídas, es sin duda Santander. El banco ha publicado sus cuentas trimestrales antes de la apertura, y no ha contentado a los inversores. Sus acciones se han llegado a desplomar un 7%. No obstante, parte de este descenso también se debe a que descuenta el dividendo que pagará el viernes. [Puede consultar aquí el calendario de los próximos dividendos en la bolsa española].
La cántabra no ha sido la única gran entidad que ha rendido hoy cuentas en el mercado europeo. Deutsche Bank ha anunciado unas pérdidas de 4.116 millones de euros entre enero y septiembre, por lo que sus títulos se hunden más de un 7% en la bolsa de Frankfurt. Encabezan las caídas en el índice Dax 30. Asimismo, Credit Suisse baja más de un 2,5% en bolsa tras sus cuentas. Unas pérdidas que se contagian a todo el sector financiero europeo.
El Ibex 35 está pegado a su soporte clave, cuando hace un par de días aspiraba a romper resistencias
El Ibex 35 paga el peso específico que tiene la banca en su composición. Y de qué manera. El selectivo está pegado a su soporte clave, cuando hace un par de días aspiraba a romper resistencias sobre los 9.500 puntos. Ha puesto en juego los 9.245 puntos.
"En ningún caso debería de perder este nivel si queremos seguir confiando en las posibilidades de asistir a la ruptura de la importante resistencia que presenta en los 9.500 puntos", señala el director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero.
La bolsa española prácticamente borra las ganancias cosechadas en el mes de octubre y se encamina a un cierre mensual negativo si no respeta el soporte clave.
Mientras las ventas se imponen en la renta variable española, en el resto de plazas europeas no hay cambios significativos. "El Eurostoxx 50 sigue pegado a la importante resistencia que presenta en la zona de los 3.630 puntos", señala Cabrero. Son estos niveles los que separan el mercado bajista de uno alcista.
Como explica este expertos, "son los máximos que han frenado las subidas durante las dos últimas semanas". Su ruptura "es imprescindible" para concluir "la fase de consolidación que desarrolla la principal referencia europea desde el año 2015", añade.
Las esperanzas alcistas pasan por la Fed y su reunión de tipos de esta tarde
El escenario técnico en EEUU es muy parecido. "Los índices estadounidenses también tienen que batir resistencias clave, como son los 3.060 puntos del S&P 500". Si el índice rebasara este nivel al cierre de una sesión, daría paso a una "subida libre absoluta, tras dejar atrás la fase de consolidación que nació a comienzos de 2018", explica el analista técnico.
Y es que las plazas del Viejo Continente realmente están esperando a ver qué hace Wall Street. Para que los alcistas ganen la batalla, "es preciso que al otro lado del Atlántico los índices batan (también) resistencias clave", asegura Cabrero.
Por ello la reunión de la Fed es clave y la posterior reacción del mercado. Wall Street apenas se mueve en las primera horas negociación. No se espera que lo hagan hasta las siete de la tarde cuando la Reserva Federal anuncie su decisión de tipos.
Los analistas dan por hecho que el banco central de Estados Unidos rebajará el 'precio del dinero' oficial por tercera vez en lo que va de año. "Luego parará unos meses hasta comprobar el efecto de estas rebajas en la economía", apuestan los expertos de Link Securities.
Por tanto, la clave está en qué dará a entender la Reserva Federal de cara a futuro. "Probablemente indicará que son posibles más movimientos", vaticinan los expertos de Bank of America. Asimismo, desde Renta 4 creen que el comunicado de hoy de la Fed debe ser "más bien tensionador".
Más datos macro
Además, este miércoles se ha conocido que la mayor potencia creció un 1,9% en el tercer trimestre del año, por encima de lo esperado por los analistas. Sin embargo, es un ritmo inferior al del trimestre anterior, lo que evidencia el freno de la economía norteamericana. Además, como señala Eoin Maher, "es el dato interanual más bajo desde que Donald Trump es presidente".
Además, que el PIB haya sido mejor de lo esperado puede parecer, a priori, bueno. Pero también puede reducir las posibilidades de que la Fed recorte los tipos en el futuro, algo que los inversores no ven con buenos ojos.
Asimismo, hoy han sorprendido también 'para bien' los primeros datos de empleo de este mes, con la encuesta de la consultora ADP. Según esta, se han creado 135.000 puestos de trabajo en el sector privado.
A la espera de que el banco central confirme (o no) la tercera bajada de tipos, el dólar cotiza casi plano frente a la moneda única, tanteando el nivel de los 0,90 euros.
Asimismo, la renta fija norteamericana reduce su rentabilidad en el mercado secundario. El bono estadounidense a diez años (Treasury) sube al 1,80% y el de dos años, al 1,61%.
En cambio, la deuda soberana cae en el Viejo Continente. El 'papel' a diez años alemán (bund), tomado como referencia, relaja su interés al -0,35%. Hoy se ha conocido el aumento del número de personas con trabajo en Alemania.
El bono español baja al 0,28%. Por tanto, la prima de riesgo, que mide el diferencial con la deuda germana, baja de los 64 puntos básicos. La inflación en España sigue en mínimos de tres años.
Otro dato macro relevante publicado este miércoles ha sido el PIB de Francia. La economía gala creció un 0,3% en el tercer trimestre. Los bonos a diez años franceses incrementan hoy su interés bajo el -0,05%.
Jornada de resultados...
De vuelta al Ibex 35, Aena se sitúa junto a Santander (y en resto de la banca) en la parte baja de la tabla, con caídas que superan el 2%. La gestora aeroportuaria publicó sus resultados en la tarde de ayer. Meliá, Cie y ArcelorMittal se encuentran también entre los peores valores.
Iberdrola, Red Eléctrica y Naturgy también han publicado igualmente sus balances trimestrales a primera hora. Iberdrola cae un 0,5%, mientras Naturgy sube un 0,5% y REE, un 1%.
Sin embargo, MásMóvil amplia las pérdidas hasta casi el 2,5%. La 'teleco' perdió 21 millones de euros en los nueve primeros meses del año, pero elevó sus ingresos.
En cambio, Ence lidera las subidas. Sus acciones se revalorizan un 3%. Dio a conocer sus cuentas este martes, tras el cierre (como Aena).
Pero más fuertes han sido los ascensos de la cadena de supermercados Dia del 50% ante el interés por su ampliación de capital.
...y más resultados
Fuera de España, toca hablar de las fuertes subidas de Fiat y Peugeot en las bolsas de Milán y París, respectivamente. La automovilística italiana negocia su fusión con la francesa, según informa hoy The Wall Street Journal. Fiat frenó esta operación con la gala Renault en junio, que hoy se deja más de un 4,5% en el índice Cac 40 tras la noticia.
Volkswagen es otra firma del sector destacada este miércoles. Es de los valores más alcistas en el parqué de Frankfurt tras comunicar un aumento del 19% de su beneficio. Fresenius y Bayer lideran las compras en el Dax 30 (esta última también ha publicado resultados).
Casi con la misma fuerza sube la aeronáutica Airbus en el Cac 40 después de dar a conocer también sus resultados del tercer trimestre. No obstante, la firma de belleza L'Oreal es la más alcista en París, por el mismo motivo, con ascensos del 7%.
Y todas estas no son las únicas cifras empresariales de la jornada, ni mucho menos. Sony ha publicado su balance esta madrugada en Japón.
En España, FCC y Applus son otras de las compañías que han dado a conocer sus resultados este miércoles. La constructora ha sido imputada por la Audiencia Nacional por sobornos en Panamá. Al cierre de la sesión harán lo propio Mediaset España, Ferrovial y Bankinter.
Pero, de nuevo, el protagonismo recaerá finalmente en Estados Unidos. Allí serán protagonistas dos de las mayores tecnológicas del mundo, Facebook y Apple, que rendirán cuentas después del cierre de Wall Street (es decir, pasadas las 21 horas en la España peninsular).
Elecciones anticipadas (también) en Reino Unido
Por último, toca hablar de Reino Unido. El parlamento británico dio ayer el 'visto bueno' a la propuesta del primer ministro, Boris Johnson, para adelantar las elecciones generales al 12 de diciembre.
Por tanto, los comicios se celebrarán (en principio) antes de que el país salga de la Unión Europea. Los Veintisiete acordaron esta semana extender el plazo para el Brexit hasta el 31 de enero.
Con todo, la libra cede hoy frente al dólar, bajo los 1,29 'billetes verdes', y se mantiene cerca de los 1,16 euros en su cruce con la moneda única.