
Naturgy ha obtenido un beneficio neto de 901 millones de euros durante los primeros nueve meses del año, frente a unas pérdidas de 3.040 millones en el mismo período de 2018, en el que efectuó una devaluación de activos por valor de 4.900 millones. Eliminando los efectos extraordinarios, el beneficio ha subido un 13%, hasta los 991 millones.
De acuerdo con la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el resultado bruto operativo (ebitda) ascendió a 3.290 millones, un 10,6% más elevado. La empresa presidida por Francisco Reynés apunta que ha superado las expectativas de 15 casas de análisis, que auguraban un ebitda de 3.267 millones y un beneficio de 893 millones.
Por negocios, el ebtida de las Infraestructuras en Europa aumentó un 6,8%, hasta los 1.423 millones; el ebitda de las Infraestructuras de Latinoamérica sur (Chile, Argentina y Brasil) creció un 42,8%, alcanzando los 721 millones, gracias a 147 millones extraordinarios obtenidos por la venta de activos de transporte; el de Latinoamérica norte (México y Panamá) subió un 44,3%, hasta los 280 millones, gracias a un aumento de los márgenes, en parte por mejoras regulatorias.
Por su parte, la división de gas y electricidad logró un ebitda de 940 millones, 0,5% más alto, a pesar de la coyuntura internacional de precios bajos del gas. Durante la conferencia con los analistas, Jon Ganuza, director de estrategia de la empresa, tuvo que responder a numerosas preguntas sobre la rentabilidad de estos negocios, habida cuenta de que los precios del GNL al contado se han derrumbado y la empresa está sujeta a contratos de largo plazo.
Ganuza únicamente señaló que la compañía, desde hace un año y medio, al objeto de reducir el perfil de riesgo, "quiere tener cerrado el 100 por cien del volumen en el corto y en el medio plazo" y que ya tiene asegurado un 74% del volumen de ventas de 2020 "con márgenes positivos".
La compañía informa de que ha mejorado el resultado de su plan de eficiencias, por el que espera sumar 150 millones a finales de año, frente a los 100 millones previstos originalmente, gracias a una aceleración de las sinergias obtenidas.
Inversión récord en renovables
La deuda se redujo en 176 millones durante el período, un 1,1% menos, quedándose en 15.133 millones. Las inversiones también bajaron, un 29,7%, hasta los 1.120 millones. En este sentido, Ganuza indicó que la empresa no va a alcanzar el volumen inversor previsto para este año, de unos 2.000 millones, quedándose en unos 1.600 millones.
En todo caso, la compañía destacó que ha acometido el mayor desembolso de capital de su historia en energías renovables, alcanzando los 400 millones y convirtiéndose en uno de los líderes del sector en España.
Gracias a ello, la empresa ha aumentado un 25% su capacidad verde instalada en España, que asciende a cerca de 1.500 MW. Ha completado la conexión de los 250 MW fotovoltaicos que se adjudicó en las subastas de 2017 y ha logrado conectar otros 50 MW eólicos, de los 667 MW que obtuvo en esta tecnología.
Fuera de España ha invertido en desarrollar 180 MW de capacidad eólica en Australia y 324 MW de eólica y solar en Chile, que empezarán a generar energía antes del tercer trimestre de 2020 y del primer trimestre de 2021, respectivamente.
Destaca la entrada en Medgaz
Como hito relevante del período, la empresa señala la adquisición del 34,05% de Medgaz por 445 millones, hasta alcanzar el 49%, logrando el control conjunto de la infraestructura junto con Sonatrach.
Esta operación, en palabras del presidente, "demuestra que la compañía no sólo se centra en la mejora e inversión en los negocios existentes para la creación de valor, sino también en la rotación de activos y la optimización de la asignación de capital, como demuestra por ejemplo la venta de nuestra subsidiaria Transemel en Chile a un múltiplo atractivo, que ha generado unos recursos de magnitud similar a los invertidos en la operación de Medgaz, a un múltiplo menor".
Mejor una prórroga a la reforma de la CNMC
Ganuza comentó, en relación a la revisión normativa de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que plantea una fuerte reducción de ingresos, que teniendo en cuenta los plazos de entrada de vigor de la reforma, en 2021, hay margen suficiente para retrasarlo. También señaló que, de acuerdo con la metodología propuesta por el Regulador, "nunca" se conseguirá el retorno nominal de la inversión que plantea, del 5,8%.
Sobre otras materias, durante la multiconferencia se explicó que es pronto para conocer el efecto del cambio de Gobierno en Argentina, así como la reforma normativa en Chile -en principio afecta sólo a los generadores-, y que se siguen manteniendo negociaciones con el Gobierno egipcio para encontrar una solución a la planta regasificadora de Damietta, con "varias opciones" encima de la mesa.