La petrolera italiana Eni ha mostrado interés a Naturgy en hacerse con su parte de la planta de licuefacción de gas de Damietta, en Egipto, que ambas poseen a través de Unión Fenosa Gas (UFG), según indicaron fuentes consultadas por este diario. Naturgy no quiso hacer comentarios el viernes sobre los contactos mantenidos con la italiana.
La operación comienza a abrirse paso después de la victoria alcanzada frente a Egipto con los laudos arbitrales presentados por la compañía, que obligan al país a indemnizar a UFG con 1.700 millones.
Egipto y Unión Fenosa Gas preparan en estos momentos un acuerdo comercial para volver a poner en marcha la planta de licuefacción antes de acabar el año, tal y como ha reconocido el propio Gobierno egipcio en diversas ocasiones.
Pago en especie
El pacto para resolver la disputa entre ambas partes supondría que la compañía italoespañola cobrara la indemnización del laudo mediante el suministro de gas, pero para poder cerrarlo, los equipos negociadores reclaman garantías a Egipto, con la intención de que la planta pueda arrancar tras seis años de hibernación.
El Ministerio de Petróleo de Egipto permitirá también que la planta Damietta pueda exportar cantidades de gas natural producido en los campos de Chipre e Israel en el Mar Mediterráneo, lo que en la práctica beneficiaría también al país, al poder incrementar sus ingresos por el porcentaje que posee en esta instalación. A esto se une un gran descubrimiento que ha realizado Eni en la zona.
Los avances en la negociación se producen después de que el 19 de diciembre del año pasado, la High Court of Justice homologase el laudo del Ciadi en Reino Unido y a las puertas de la decisión de la Justicia de Estados Unidos. Mientras, Egipto ha presentado un recurso de revisión del laudo y una solicitud de suspensión.
Naturgy espera que este movimiento, habitual cuando se pierde un arbitraje, no suponga un problema para esta negociación, ya que la compañía solicitó en octubre, tal y como adelantó elEconomista, ante el Juzgado del Distrito de Columbia, la aplicación del laudo.
El movimiento es un intento de ambas compañías de asegurarse el cobro, similar al que un buen número de empresas fotovoltaicas ha presentado también en Estados Unidos contra el Gobierno de España, tras haber ganado varios arbitrajes.
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias constituyó el pasado 16 de abril el tribunal que debe juzgar la petición de anulación presentada por Egipto sobre el laudo que obliga al país a indemnizar a Union Fenosa Gas con casi 1.700 millones.
Si la Justicia de EEUU valida también el acuerdo, la gasista lograría una mayor capacidad de presión
El Comité ad hoc del procedimiento de anulación lo forman, como presidente, el chileno Andrés Jana Linetzky, el mexicano Bernardo Sepúlveda Amor y la alemana Inka Hanefeld.
Unión Fenosa Gas ha mostrado siempre su disposición a alcanzar un pacto global y poner en valor su inversión en Egipto, a través de un acuerdo comercial y el restablecimiento de suministro de gas a la planta. Si la Justicia de Estados Unidos valida también el acuerdo y procede a garantizar los pagos, la gasista lograría una mayor capacidad de presión, ya que el país recibe financiación del Banco Mundial periódicamente.
Unión Fenosa Gas presentó el 27 de febrero de 2014 el procedimiento de arbitraje a través de su despacho de abogados King & Spalding (que también trabajó con Gas Natural en la disputa que mantuvo con Argelia) y el caso ha seguido su curso. La compañía ha presentado en total cinco demandas: la primera en El Cairo (Egipto), la segunda en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) y la tercera en Madrid, que sigue sin resolverse.
En diciembre del año pasado, UFG ganó el primer juicio, contra Egas, que deberá abonarle 6 millones por interrumpir el suministro de gas, y el segundo lo ganó con la imposición de los 1.700 millones de euros.