Bolsa, mercados y cotizaciones

Equinor, Chevron, Eni y Exxon, las ganadoras por el ascenso del crudo

  • La noruega aumenta su generación de caja el 2% por cada dólar que sube el Brent
Foto: Dreamstime

La fuerte subida del precio del crudo aupó en la jornada del lunes al sector en bolsa y lo hará también en su cuenta de resultados del año si las subidas se mantienen, pero la sensibilidad de las grandes integradas varía, principalmente, en función del peso del negocio de producción.

Así, la generación de caja de Equinor subiría más de un 2% por cada dólar que se eleve el precio del barril de Brent. A la firma noruega le siguen Chevron, Exxon y Eni, todas ellas con un aumento de más del 1,5% de la generación de caja por cada dólar que sube el crudo. Por contra, aquellas firmas en las que el negocio de refino alcanza un peso mayor -como Repsol, OMV o Galp-, obtienen un rédito inferior ante un ascenso del crudo.

Cómo afecta a las petroleras la subida del crudo

En todo caso, la fuerte revalorización del lunes ha llevado el precio del barril a la zona de los 66 dólares, apenas un 2% por encima de los 65 dólares que promedia el Brent en 2019. Asimismo, este nivel se sitúa un 7% por debajo de los 71,7 dólares que promedió el petróleo el pasado ejercicio.

Así las cosas, en lo que va de año las revisiones a la baja de los beneficios esperados para este año y para el que viene han sido una constante -caen un 22% las de 2019 y un 15% las de 2020-, pero un cambio en la tendencia del precio del Brent podría dar la vuelta a esta situación. 

De hecho, las previsiones de beneficio de las firmas más beneficiadas por la subida del crudo también están entre las mayores caídas. En concreto, las perspectivas para 2019 y 2020 de Chevron retroceden un 36% y las de Exxon lo hacen un 11% y las de Equinor se dejan más del 20%. Mientras, aquellas empresas que son esencialmente refineras como Nesté o OMV -que forma parte del Eco30- ven como sus estimaciones suben el 14 y el 3%. En todo caso, mientras el petróleo se mantenga en estos niveles las compañías se aseguran de poder hacer frente a sus necesidades de inversión y a sus dividendos.

Según los cálculos de JP Morgan, las empresas del sector alcanzarían su breakeven este ejercicio con un crudo en 53 dólares. La que necesitaría un precio más elevado sería Shell, que requiere que el Brent se sitúe en los 61 dólares, según los cálculos de JP Morgan. Por contra, OMV alcanzaría su breakeven en los 30 dólares. Además, la expectativa es que en los próximos años el umbral de rentabilidad vaya retrocediendo, situándose en los 49 dólares en 2020 y en los 48 dólares en 2021. 

"Las compañías integradas están hasta ahora sufriendo un ambiente macro más débil. Después de haber trabajado duro tras el colapso en los precios, ahora han vuelto a afrontar unos precios más bajos. A esto se ha sumado un entorno más débil en el negocio de refino, especialmente en las petroquímicas. Pero el sector ha reconfigurado su negocio y los dividendos están bien cubiertos en los 60 dólares y la disciplina en el capital sigue reinando. De hecho, la mayoría están aumentando sus pagos o apoyando los dividendos con recompras de acciones", destacan desde Berenberg.

El caso de Repsol

Es el impulso que logra la generación de caja de Repsol por cada dólar que sube el barril de 'Brent', según los cálculos de Jefferies, una de las correlaciones más bajas dentro de las integradas globales.  "Su fuerte posición en 'downstream' da protección en caso de un precio del crudo más bajo y la deja en buena posición para la nueva regulación de la organización marítima internacional", apuntan en Berenberg. La recompra convierte a Repsol en la retribución energética más atractiva.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments