
El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) considera que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) "no ha tenido en cuenta el principio de prudencia financiera" en su revisión normativa para las redes de transporte y distribución de gas y electricidad.
Los recortes planteados por la CNMC en esta revisión son del 21,8% para el transporte de gas y la regasificación, del 17,8% en la distribución de gas, del 8,2% para el transporte eléctrico y del 7% la distribución eléctrica. Sin embargo, las empresas señalan que en realidad los recortes serán superiores y, en el caso del gas, donde hay un gran cambio metodológico, que no tienen todos los elementos necesarios para contrastar los números elaborados por el Regulador.
Y ahora la Cartera dirigida por Teresa Ribera les da la razón en muchos de sus postulados, tal y como recogen sus informes a las siete propuestas de Circulares publicadas por la CNMC para consulta pública el pasado 26 de julio. De hecho, considerar que ninguna de las cuatro Circulares dedicadas a las retribuciones -que se traducen en los citados recortes- ha atendido su recomendación de política energética de introducir un principio de prudencia financiera para los titulares de las actividades reguladas, a pesar de que la propia entidad había mostrado su preocupación por el elevado apalancamiento de las actividades reguladas y había recomendado limitarlo.
Además, el Miteco también entiende que el organismo dirigido por José María Marín Quemada ha invadido sus competencias, como sucede cuando introduce en su nuevo régimen retributivo las instalaciones incluidas en la Planificación, de carácter vinculante, o los planes de inversión de las compañías distribuidoras, o el establecimiento de un límite máximo a la inversión anual en las redes, todo ello competencia exclusiva del Gobierno.
Apelar a los tribunales
Este punto es muy relevante, porque la invasión de competencias es el único punto de fricción entre el Miteco y la CNMC sobre el que el primero puede reclamar en los tribunales por la vía contencioso-administrativa. En todos los demás casos puede convocar una Comisión de Cooperación, integrada por representantes de ambas entidades, para debatir las discrepancias y tratar de llegar a un acuerdo.
Esta Comisión de Cooperación, que ya había sido convocada para el borrador de Circular de acceso y conexión a las redes -publicada el 26 de junio-, se reunirá también para tratar las cuatro circulares retributivas, tal y como indican los respectivos informes del Miteco. Tras estas reuniones, la CNMC no está obligado a adoptar el criterio del Gobierno; puede mantener el suyo, pero indicando en la norma que finalmente publique que ha "oído al Miteco".
El Ministerio igualmente se pone de parte de las empresas al considerar que el cambio normativo para el sector del gas no aporta la suficiente visibilidad a largo plazo que precisa -no se sabe qué ocurrirá después de 2026- y reclama la introducción de incentivos para progresar en eficiencia y digitalización, así como que tenga en cuenta la inyección de gases renovables en las infraestructuras.
En el caso eléctrico, el Miteco apunta que se deben retribuir adecuadamente las inversiones en tecnologías de la información para digitalizar más las redes, al objeto de maximizar la penetración de renovables y cumplir los objetivos de energía y clima.
La valoración global del Miteco, no obstante, es positiva, y comparte el enfoque global de la CNMC.