Bolsa, mercados y cotizaciones

La Fed bajará tipos por tercera vez y no los tocará más hasta finales de 2020

  • Citi: "Este recorte de 25 puntos básicos no debería estar seguido por más a modo de seguro"
  • Se espera que el FOMC ofrezca más información sobre al aumento de su balance
Jerome Powell, presidente de la Fed. Foto: Reuters

El Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) aborda este martes y miércoles una nueva reunión que el 94% del mercado asume ya que culminará con una nueva rebaja de tipos de 25 puntos básicos, la tercera desde el mes de julio.

A día de hoy, ni la evolución positiva del Brexit ni las negociaciones comerciales entre Washington y Pekín son lo suficientemente sustanciales para que hayan cambiado de sobremanera las opiniones de los distintos miembros del FOMC.

A ello hay que sumar otros factores, como la contracción experimentada por las manufacturas estadounidenses y el debilitamiento del sector servicios. De hecho, en septiembre, tanto las ventas minoristas como la producción industrial o los pedidos de bienes duraderos fueron más débiles de lo previsto.

Dado que en esta ocasión la comitiva del FOMC llega acompañada de un bombardeo de referencias macroeconómicas, como la lectura del PIB del tercer trimestre, el ISM manufacturero o el dato de empleo, el vicegobernador de la Fed, Richard Clarida, y el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, los dos funcionarios de mayor importancia por detrás de Powell, tendrán oportunidad de clarificar cualquier matiz a lo largo del viernes, cuando ambos tienen previsto realizar sendas intervenciones públicas.

Sin embargo, la clave estará en el fondo y no en la forma, como es costumbre, y en estos menesteres el comunicado posterior a la comitiva ofrecerá la guía que marque el compás que tomarán el presidente de la Fed, Jerome Powell, y el resto de funcionarios del banco central estadounidense a partir de ahora.

Pese a que el mensaje final, como esperan buena parte de las mesas de inversión, mantendrá aquello del "continuaremos monitoreando las implicaciones de la información entrante para el panorama económico y actuaremos según sea apropiado para sostener la expansión", el ajuste de salvaguarda que ha emulado los movimientos similares orquestados por la Fed en 1995 y 1998 se dará por concluido.

Condiciones financieras laxas

"Este recorte de 25 puntos básicos no debería estar seguido por más rebajas a modo de seguro, ya que la Fed se mantendrá a la expectativa tanto en diciembre como a lo largo de 2020", destaca Andrew Hollenhorst, economista de Citi.

Así, es probable que la declaración ofrezca un sesgo implícito hacia una mayor flexibilización de las tasas de política si los datos económicos se deterioran de forma abrupta o aumentan los riesgos globales de baja. El objetivo será mantener una condiciones financieras relativamente laxas, dando a entender al mercado que las rebajas implementadas han funcionado.

Para Matthew Hornbach, estratega de renta fija de Morgan Stanley, "la Fed implementará su tercer y último recorte este año" mientras que el mercado seguirá descontando una rebaja más en los próximos 12 meses. No obstante, señala, si la historia se repite, en enero del próximo año, el mercado dejará de descontar un recorte a lo largo de 2020 y para la reunión de abril comenzará a digerir una subida de tipos en el primer trimestre de 2021.

Por otro lado, se espera que el FOMC ofrezca más información sobre el aumento de su balance con la compra inicial de 60.000 millones de dólares en letras del Tesoro. Seguramente Powell reiterará que la operación está destinada a suministrar reservas, en lugar de deprimir los rendimientos a más largo plazo, lo que equivaldría a una flexibilización cuantitativa (QE) en toda regla. No debería sorprender si se le pregunta durante la rueda de prensa posterior si Powell abre la puerta a comprar cupones del Tesoro con vencimiento muy corto.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky