Bolsa, mercados y cotizaciones

Solo queda un argumento contra el dólar (pero es de peso): el aumento del balance de la Fed

  • La institución confirmó que incrementará sus reservas para evitar la volatilidad
  • Esta medida elevaría la oferta de 'billetes verdes' y presionaría su precio a la baja
Madrid.icon-related

El índice dólar cotiza en zona de máximos no vistos desde mayo de 2017 tras repuntar cerca de un 12% desde los mínimos que registró en febrero de 2018. Y los argumentos para negar la fortaleza del billete verde y la continuidad de la tendencia de este indicador que lo mide frente a la cesta de divisas en las que más se negocia se agotan.

En el caso concreto del cruce con el euro, hasta una firma de inversión con el peso específico de Barclays ve la paridad en los próximos meses, lo que implica una depreciación de la moneda común del 8% desde los 1,09 dólares por los que se intercambia actualmente, desde los que la media de los analistas que reúne Bloomberg apenas la ven incapaz de recuperarse en los próximos 6 meses.

Pero existe un último argumento contra el dólar: un aumento significativo del balance de la Reserva Federal (Fed). Es una cuestión de oferta -ver gráfico-. Si la institución monetaria cumple con su intención de retomar esta herramienta para inyectar liquidez al mercado, también "dará más dólares", apunta David Azcona, CFA y estratega de Morabanc AM, quien recuerda que se trata de una medida que la Fed "ha comunicado externamente y ha aprobado en su foro interno", incluso que ha iniciado tímidamente.

euro dolar
Fuente: Bloomberg.

Además, considera que no hacerlo "puede que le cueste más de un susto, como el vivido recientemente en los mercados monetarios con las grandes subidas en los tipos repo", porque "están a prueba sus cálculos del colchón de liquidez que necesita la economía".

Esta tesis, que comparte, por ejemplo, Hans Redeker, experto de Morgan Stanley, sitúa el incremento de la oferta como el principal catalizador en los próximos meses para el dólar, a pesar de que los escenarios más divulgados ahora mismo para el cruce con el euro se centran en el impacto sobre la divisa comunitaria del nuevo giro expansivo del Banco Central Europeo (BCE), del Brexit y de la debilidad de las principales economías de la eurozona -con Alemania cerca de entrar en recesión-. Una fragilidad que sería mucho más evidente ante precisamente una apreciación del euro durante los próximos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky