La Reserva Federal rebaja los tipos de interés de nuevo y Wall Street reacciona con ligeras subidas, que han contribuido a que el S&P 500 marque nuevos máximos históricos en los 3.050 puntos y nuevos máximos al cierre en el nivel de las 3.046,81 unidades. De este modo, el índice se queda a una distancia del 0,45% del nivel clave que confirmaría la entrada en un periodo de subidas adicionales, siempre que el Dow Jones también coopere y supere los 27.600 puntos, del que por ahora le separa un 1,5%.
El Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) vuelve a cumplir con las expectativas del mercado y rebaja por tercera vez desde el pasado mes de julio los tipos de interés en 25 puntos básicos. Un recorte que deja el precio del dinero en un rango de entre el 1,50% y el 1,75%, niveles no registrados desde marzo del año pasado.
El mercado esperaba abrumadoramente esta decisión, que ha contado con la oposición de varios altos funcionarios del organismo que preside Jerome Powell. De este modo, casi dos horas después de conocerse el recorte de tipos, el S&P 500 ha registrado un nuevo máximo histórico intradía en los 3.050 puntos.
Los principales índices de la Bolsa de Nueva York terminan la jornada en positivo. El Dow Jones repunta un 0,43%, hasta alcanzar los 27.186,69 puntos; el S&P 500 sube un 0,33%, hasta los 3.046,77 puntos, y el Nasdaq 100 avanza un 0,44%, hasta situarse en las 8.083,11 unidades.
Los catalizadores de la sesión
La atención se centra sobre todo en Estados Unidos.El martes se dieron los primeros pasos para llevar a cabo el juicio político (impeachment) contra el presidente, Donald Trump.
Los futuros norteamericanos anticipaban durante toda la mañana nuevas caídas leves en el mercado norteamericano este miércoles. Sin embargo, un producto interior bruto (PIB) del tercer trimestre mejor de lo esperado ha cambiado los ánimos poco antes de la apertura. Pero por poco tiempo.
"Es el dato interanual más bajo desde que Trump es presidente"
La economía de Estados Unidos creció un 1,9% entre julio y septiembre, más de lo que habían previsto los analistas (calculaban un incremento del 1,6%). "Es el dato interanual más bajo desde que Trump es presidente", indica Eoin Maher, analista de renta variable estadounidense de Unigestion.
Por ello la 'alegría' ha sido corta. Como explica este experto, que el PIB haya sido mejor de lo esperado puede parecer, a priori, bueno. Pero también puede reducir las posibilidades de que la Fed recorte los tipos en el futuro.
Hoy se han conocido los primeros datos de empleo de este mes, con la encuesta de la consultora ADP. Según esta, se han creado 135.000 puestos de trabajo en el sector privado.
Con todo, cabe destacar que el plano empresarial no se queda hoy sin su porción de protagonismo, ni mucho menos. Dos de las mayores tecnológicas del mundo, Facebook y Apple rendirán cuentas tras el cierre (es decir, pasadas las 21 horas en la España peninsular).
Entre los valores más alcistas de la sesión está General Electric, que presentaba resultados y ve cómo sus títulos ascienden por encima del 9%, mientras los de Netflix repuntan algo más de un 3%. En el otro extremo, con el peor comportamiento de la jornada, están los títulos de C.H. Robinson, competidor de Deutsche Post-DHL, FedEx y UPS en Estados Unidos, que pierde un 15% en bolsa.
La compañía de transporte y mensajería ha publicado sus cuentas trimestrales, que han quedado por debajo de las previsiones del mercado.
Por otro lado, la renta fija norteamericana reduce su rentabilidad en el mercado secundario. El bono estadounidense a diez años (Treasury) baja al 1,79% y el de dos años, al 1,61%.Al petróleo Brent le cuesta mantenerse sobre los 60 dólares
Los futuros del petróleo Brent caen a la zona de los 60,5 dólares por barril, tras experimentar un batacazo del 1,75% con respecto al cierre del martes. Así, en lo que va de ejercicio, el crudo de referencia en Europa gana un 12,5%.
En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, que se deslizan hacia la zona de los 54,8 dólares por barril, en la que es su tecera jornada consecutiva a la baja. La rentabilidad anual acumulada es del 20,6%.
El petróleo experimenta otro retroceso después de que el informe semanal de la Agencia de Información de la Energía de Estados Unidos mostrase un aumento mayor de lo previsto de las reservas doméstica de crudo en el país. Pero no sólo eso: Chile ha cancelado la cumbre en la que Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping esperaban firmar un acuerdo preliminar, la denominada Fase Uno, de su nuevo tratado comercial.
Todo ello ha presionado al petróleo a la baja, pero sobre todo ha sido el incremento en 5,7 millones de barriles durante la semana pasada de las reservas estadounidenses de crudo.
Otra de las noticias del día en el sector del petróleo es que Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, quiere aceptar la invitación de Arabia Saudí para que el país se una a la OPEP. Una invitación que ha llegado este miércoles después de la reunión que el mandatario brasileño ha mantenido con el príncipe heredero Mohamed bin Salmán.
El euro se sitúa por encima de los 1,115 dólares
La divisa europea avanza en torno a un 0,3% con respecto al martes, hasta marcar los 1,115 en su cruce con el billete estadounidense. En lo que va de ejercicio, el euro se deprecia alrededor de un 2,8% frente al dólar.
Por su parte, la libra esterlina se queda prácticamente plana hacia el cierre de la sesión, en los 1,157 euros, y se aprecia un 4% sobre la moneda común.
En cuanto a los metales, el oro repunta un ligero 0,4% en comparación con el día anterior, y alcanza la cota de los 1.493,7 dólares por onza. En lo que va de año, gana un 16,5%.