Economía

El mercado laboral de Alemania comienza a rendirse ante la crisis de la industria

  • El resto de sectores económicos no compensa la destrucción en las fábricas

El paro en Alemania vuelve a repuntar en octubre, tras la tregua de septiembre. En concreto, el número de desempleados crece en 6.000 personas hasta un total de 2,28 millones parados. Es la quinta vez que sube el paro en los últimos doce meses. Por primera vez en seis años el sector privado ha destruido puestos de trabajo, principalmente en el sector manufacturero.

El número de desempleados baja en Alemania en octubre en 30.000, hasta 2.204.000 de personas, como consecuencia de la reactivación otoñal, pero sin tener en cuenta el efecto estacional el paro aumenta en 6.000 personas, convirtiéndose en el segundo mayor repunte del desempleo desde 2013. Solo es superado por las cifras de mayo, que estuvieron influidas por la revisión de las personas cobrando ayudas de prestación básica.

Ya los indicadores PMI anticipaban unos malos datos de empleo al señalar que el sector privado destruyó puestos de trabajo por primera vez en seis años. El mercado laboral alemán todavía roza el pleno empleo y la tasa de paro se mantiene en el 5%, una décima por encima de su mínimo histórico. Pero la crisis de la industria, golpeada por las tensiones comerciales y la incertidumbre del Brexit, está comenzando hacer mella en el mercado laboral germano.

El resto de sectores económicos no está compensando la reducción de empleo de las fábricas alemanas. Y ahora se abre la interrogante si tras los primeros datos negativos de empleo se va a comenzar a resentir la demanda interna. Aunque no es oficial todavía, la economía alemana ha entrado en recesión en el tercer trimestre del año. Los primeros datos disponibles de octubre, como el de hoy de paro, apunta a que no habrá una recuperación en la recta final de año.

De momento, el Gobierno de Merkel espera que la recesión técnica sea puntual y no prevé que la crisis del sector industrial termine por hundir al resto de la economía. Por esta razón Berlín niega que la economía necesite estímulos fiscales para salir del bache. Sin embargo, tanto el FMI como el BCE recomiendan al país en cada oportunidad que tienen que tomen medidas.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

se supone que Alemania es una locomotora y habéis puesto un panzer, que nos quereis decir? bueno por su acaso ya estoy guardando latas jajaajj

Puntuación 2
#1
Incrédulo
A Favor
En Contra

Sin reducción de impuestos y cargas sociales a costa de sacrificar el estado del bienestar. Europa dejará de ser competitiva en muy poco tiempo. Seremos el geriátrico del mundo.

Se puede mantener un bienestar individual siendo responsable de uno mismo, y es compatible con reducción de impuestos y cargas sociales. Los suledos aumentarían, pero con ese aumento se deberá pagar por lo que hasta ahora ha sido financiado con impuestos. Pero eso sí, previamente dejando una parte importante de la recaudación en el gasto corriente improductivo del Estado.

Sin Liberalismo Europa se va al abismo."rima consonante"

Puntuación 1
#2
Usuario validado en Google+
D Villamil
A Favor
En Contra

No importa!

Yo por er praneta mato!!! A plantar berzas tor mundo! Semos " honestos" y mas guays que nadie!

Jojojo... De esta Uropa no sale.

Mientras tanto en Asia...^^

Puntuación -1
#3