Empresas y finanzas

Dos años del fin del Popular y 2.000 millones de euros en reclamaciones, en el aire

  • Los peritos del Banco de España señalan a Saracho como desestabiliazor de la entidad
  • El banco adquirido hoy: 80% menos de sucursales y la mitad de plantilla

La madrugada del 6 al 7 de junio de 2017 puso punto y final a los 91 años de historia del Banco Popular. La Junta Única de Resolución (JUR) europea intervino la entidad ante la acuciante falta de liquidez y la adjudicó al Banco Santander, único ofertante, por un euro. Dos años después y, ante la magnitud de demandas y las distintas vías judiciales abiertas para resolver el caso, aún quedan en el aire más de 2.000 millones de euros en reclamaciones sin resolver.

Grandes y pequeños accionistas (que suman más de 300.000) junto a los antiguos tenedores de bonos del banco (esencialmente, fondos de inversión) son los principales perjudicados de dos años sin respuesta judicial y de desplantes por parte de la JUR. La desmedida opacidad del organismo europeo encabezado por Elke König ha dejado en un callejón sin salida a miles de afectados cuya única defensa parte de que los jueces, tanto europeos como nacionales, escuchen sus plegarias y obliguen a la JUR a entregar sin censura toda la información que llevó a la intervención del banco.

Las demandas que se acumulan ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), única capaz de dar marcha atrás a la decisión tomada por una institución, junto a las interpuestas en los tribunales españolas exigen devoluciones por más de 2.000 millones de euros por la caída del banco. Entre los grandes accionistas que más dinero reclaman está el núcleo duro de la Sindicatura de Accionistas del Popular, entre los que está el que fue consejero del banco, Francisco Aparicio Valls, que interpusieron en enero una demanda ante la justicia europea contra la JUR y el BCE para recuperar 484 millones de euros. Aunque la Sindicatura controlaba el 9,6% del banco antes de su caída, éste grupo acumulaba el 6%.

El empresario Antonio del Valle protagoniza en este caso el doble papel de denunciante y denunciado. El mexicano encabeza las acciones de un grupo de inversores del país azteca que reclama 470 millones de euros por el 4,1% de que tenían del Popular. Sus actuaciones han traspasado Europa e inició una batalla contra el Santander, como comprador del Popular, en EEUU para obtener información del proceso de adquisición que, finalmente, perdió. Además, abrió un arbitraje internacional contra España, aún sin resolver. Por otro lado, Del Valle está investigado en la Audiencia Nacional por manipulación en la acción, junto a Emilio Saracho y el resto del consejo de administración del Popular en la última etapa.

La familia más rica de Chile, los Luksic, mantienen actuaciones ante el TJUE y la Audiencia Nacional para recuperar 113 millones. Encabezados por el empresario Andrónico Luksic, adquirieron el 3,01% apenas un mes antes de la caída de la entidad. Por su parte, Félix Revuelta, presidente de Naturhouse, perdió 45 millones con la intervención del Popular. El empresario creó la plataforma Ampopular para acoger a miles de afectados por el banco y, sus abogados ya reclaman 100 millones de euros en devoluciones.

Varios fondos de inversión tenedores de bonos del banco también han recurrido a Europa y a la Audiencia Nacional. Pimco encabeza una demanda con otros vehículo como Algebris o Anchorage para recobrar 850 millones.

En toda esta amalgama de demandas y reclamaciones destaca la de la familia de Ángel Ron, el expresidente del Popular entre octubre de 2004 y febrero de 2017, que busca recuperar 1 millón de euros que tenía invertido en el banco. Ron también está investigado en la causa penal que lleva la Audiencia Nacional por presunta falsedad de las cuentas del banco en 2016.

Minoritarios afectados

Además, miles de inversores minoristas, a través de demandas colectivas, han acudido tanto al TJUE como a la Audiencia Nacional para recuperar lo que tenían invertido en el banco antes de su resolución. No obstante, en España, además de la vía penal, que investiga la responsabilidad de los gestores en la caída, también hay miles de demandas por la vía civil. Los Juzgados de Instrucción están dando la razón a estos inversores obligando al Popular, ahora el Santander, a devolver el dinero invertido en las ampliaciones de capital de 2012 o 2016.

Cabe destacar que el banco que lidera Ana Botín lanzó una oferta, los conocidos como bonos de fidelización, para que accionistas con una inversión menor a un millón de euros recuperaran todo o parte de su dinero a siete años. La aceptación de la oferta superó los 7,6 millones de bonos por importe de 764 millones de euros, el 78% sobre la cuantía total de la propuesta (981 millones de euros). Los clientes que se acogieron a esta promoción lo hicieron bajo la condición de no iniciar acciones legales contra ninguno de los dos bancos.

Sin toma de declaraciones

La Audiencia Nacional abrió una investigación penal contra el Popular y sus antiguos gestores en octubre de 2017. A pesar de imputar a las cúpulas de la entidad en la etapa de Ron y Saracho, un año y ocho meses después, aún no ha llamado a declarar a ninguno de los investigados. La complejidad del caso y el alto número de demandas llevó al tribunal hace un mes a agrupar y limitar a tan sólo diez el número de demandas de los afectados por la caída del banco.

Además, el cambio de magistrado en mitad de la investigación también languideció la causa. El juez José Luis Calama cogió el testigo de Fernando Andreu en plena instrucción. Precisamente, Calama imputó este invierno al Santander en la trama como 'heredero' del Popular, aunque tras dos recursos del banco, levantó la imputación.

Además, la Audiencia Nacional también tiene una segunda vía abierta por la trama, la contencioso administrativa, dirigida contra el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) por cumplir el mandato de la JUR de intervenir el Popular. Sin embargo, a inicios de 2018, el tribunal congeló los recursos a la espera de que el TJUE se pronunciara sobre la decisión de la JUR de resolver la entidad. Fuentes cercanas al caso confían en que el tribunal europeo se pronuncie al respecto el próximo año.

El Santander ya ha desmontado en los últimos dos años el banco adquirido con la ruptura y reorganización de las alianzas, la venta de la filial de EEUU y otros activos clave o el traspaso del ladrillo, a falta de solucionar tan solo el acuerdo con Allianz en materia de seguros y gestión de fondos. No obstante, fuentes jurídicas advierten que los tribunales pueden dar marcha atrás a la intervención del banco, hecho difícil tras el 'despiece' de la entidad, pero no imposible.

Cierre del 80% de oficinas

Dos años después de la caída del Popular, las cifras dan fe de lo que queda de la entidad. El Santander adquirió el banco con 9.209 empleados y 1.416 oficinas. Tras dos Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), el último aún en fase de negociación y que comenzará a ejecutarse este año, el grupo cántabro se desprenderá del 50% de la plantilla del Popular y echará el cierre al 80% de las oficinas. La entidad que encabeza Ana Botín ejecutó un primer ERE en el invierno de 2018, apenas seis meses después de la adquisición del banco, que se saldó con 1.100 salidas. Ahora, estima en 3.464 el número de empleados afectados por el segundo recorte. En total, la entidad ajustará 4.564 puestos de trabajo, casi la mitad de los empleados del Popular cuando adquirió el banco.

En lo que respecta a las oficinas, el Santander prevé cerrar en los próximos meses 1.150, frente a las 1.416 sucursales que tenía el banco adquirido en junio de 2017.

De momento, la marca Popular aún perdura en las cartelerías de las oficinas y en su página web, sin embargo su desaparición total es cuestión de meses. El Santander ya absorbió de forma jurídica al Popular el pasado mes de septiembre. El grupo cántabro inició este invierno la integración de su tecnología en las oficinas del que era el sexto banco del país, una vez culmine este proceso, que se prevé para el mes de julio, comenzará a desaparecer la marca Popular de forma definitiva.

La adquisición de la entidad le reportó al Santander más de 4 millones de clientes. Además, incrementó el negocio en España, con un alza del 35,6% de los préstamos a la clientela, hasta situarlos en la actualidad en 207.417 millones de euros y un 47,4% de los depósitos, hasta los 260.616 millones de euros.

Una compra no tan barata

Sin embargo, a pesar de que la entidad roja pagó tan sólo un euro por el Popular, la adquisición no le salió gratis. El banco cántabro tuvo que inyectar 13.000 millones de euros de liquidez en su nueva entidad para que las oficinas pudieran abrir al público. Cabe destacar que el 6 de junio, el consejo de administración del Popular, entonces encabezado por Emilio Saracho, alertó al Banco Central Europeo (BCE) del acuciante problema de liquidez que tenía la entidad y de que no iba a ser capaz de abrir las ventanillas al día siguiente, motivo por el que la Junta Única de Resolución (JUR)europea intervino el banco y se lo adjudicó al Santander en la madrugada del 6 al 7 de junio.

Además, el grupo que lidera Ana Botín también tuvo que realizar una ampliación de capital de 7.072 millones de euros para hacer frente a la integración del Popular.

No obstante, la adquisición de la entidad ya ha comenzado a dar sus primeras sinergias. El negocio del banco en España ha recortado un 5,7% los costes de explotación hasta situarlos en 1.079 millones de euros, lo que supone 66 millones de euros menos que en el mismo periodo del año anterior. Además, la entidad incrementó en el plan estratégico presentado en abril los ahorros que otorgará la fusión de ambas entidades de 500 a 750 millones de euros anuales. Parte de este recorte de gastos vendrá dado por el plan de ajustes que negocia el grupo, con el objetivo de ahorrar hasta mil millones en el mercado europeo.

Los peritos miran a Saracho: la gravedad de sus declaraciones pudieron desestabilizar el banco

La presidencia de Emilio Saracho en el Popular sólo duró cuatro meses. El banco cayó ante una importante falta de liquidez tras sufrir una fuga de depósitos de más de 13.000 millones de euros entre abril y junio de 2017. Según los peritos del Banco de España, Saracho incrementó la incertidumbre sobre la entidad con sus declaraciones en la Junta de Accionistas del 10 de abril de ese año al decir que el Popular necesita una ampliación de capital o ser vendido. Según los peritos, "la gravedad de su mensaje" "pudo tener relación con la desestabilización del banco".

Su antecesor en el cargo, Ángel Ron, aseguró en el Congreso de los Diputados que Saracho le dijo días antes de tomar la presidencia del banco que iba "asustar" al mercado y a "amenazar con estrellar el avión en la puerta del BCE" para bajar el precio de la acción y así poder vender la entidad. Según Ron, su sucesor le reveló que "ni sabía ni venía a gestionar" el banco y su único objetivo era venderlo antes de junio de 2017 o, de lo contrario, "montaría una tómbola" con él. Saracho respondió a estas palabras asegurando que la acción nunca le quitó el sueño, ya que bajaba sola porque banco "valía cerca de cero". Finalmente, fue el consejo de administración del banco, con el propio Saracho al frente, quien remitió una carta al BCE el 6 de junio de ese año asegurando que no podían abrir las oficinas al día siguiente por falta de liquides. La Audiencia Nacional mantiene imputado al exbanquero por el presunto delito de manipulación del precio de la acción. Además, el magistrado José Luis Calama también investiga otros aspectos de su gestión que pudieran llevar a la caída del banco.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Teudis Carmona
A Favor
En Contra

EXPROPIACIÓN/VENTA DEL POPULAR:¿No hubiera sido más fácil pagar un precio justo a los accionistas y deudores del B. Popular?. Entendemos por precio justo en este momento (y no en aquel momento que todo el mundo pensaba que el banco seria comprado o se uniría a otro de forma que recibiría una gran valoración-lo que ocurrió fue que las mafias bajistas hundieron el valor en bolsa y fue rematado por la retirada de grandes cantidades de fondo por parte de CCAA, Ayuntamientos y SS, todas puestas de acuerdo con lo que dejaron sin liquidez a la entidad, mediando una campaña de desprestigio de la entidad con informenes falsos,rumores tendenciosos..).El precio justo ahora debe ser que se pague a cada accionista y tenedor de deuda su inversion en el popular:1º.-Bien en metalico.2º.-Bien en acciones valorando la inversion de cada cual, al precio de la accion del Santander en la fecha exacta de la incautacion del banco popular. De no ser así tendrá consecuencias en los tribunales, en la esfera social. ¿No es mejor esto para las autoridades que el robo de los ahorros de toda la vida de más de 400.000 familias?

La expropiación del B.Popular para salvar al B.Santander del Brexit crea inseguridad financiera en los inversores.La actual crisis comenzó porque el capitalismo cometió una serie de irregularidades financieras debido a la desregulación del mismo. La crisis de desconfianza en el sistema financiero dio paso a la actual crisis a nivel internacional. Las autoridades de todo el mundo se conjuraron para que la desregulación diera paso a una regulación que controlara las actividades del mercado. PUES BIEN LA EXPROPIACION DEL POPULAR VIENE A DECIR QUE EN ESPAÑA LAS ACTIVIDADES FINANCIERAS HAN ESTADO DESREGULARIZADAS, QUE LAS INVERSIONES NO HAN ESTADO GARANTIZADAS POR LAS AUTORIDADES AL PERMITIR LA DESREGULACION DE LOS MERCADOS...La inseguridad jurídica que puede dar lugar como la justicia no subsane todo este despropósito puede ser de consecuencias impredecibles."‹¡CUIDADO!."‹ESTAMOS"‹ ANTE UN ROBO MUY BIEN PLANIFICADO Y EJECUTADO. PERO QUE NO SE CONFUNDAN NO LES VA A SALIR GRATIS, PAGARAN UN ALTO PRECIO SI NO RESUELVEN EL TEMA DEL B.POPULAR DE FORMA JUSTA.Y QUE NO MIENTAN MAS LOS BANQUEROS,..

La expropiación y venta del B. Popular esta considerado el mayor robo ocurrido en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. El banco popular fue sometido a una mala gestión y presentaba problemas, los mismos problemas que la banca Italiana, Alemana, Francesa,..las cajas españolas,..y ninguno supuso un robo a accionistas y bonistas. El nuevo mecanismo aplicado al popular por la autoridad europea tiene las siguientes consecuencias: 1ª.-que los antiguos accionista en el mejor de los casos después de pleitear recuperaran parte de su inversión. Tendrán que pagar letrados, la inversión después de una década sin dividendos, tendrá perdida de desvalorización.2ª.- El B.Santander dispondrá por la suma de 1 € de los Ahorros de toda la vida de mas de 400 mil familias, para poder superar las posibles consecuencias del Brexit. Venderá las muchas propiedades del B. Popular, para comprar nuevos productos estratégicos, para los intereses del banco.3º.- Los accionistas del B.Santander no sufrirán las consecuencias del Brexit, los del Popular si. Los grandes accionistas árabes del santander serán los beneficiados.

Puntuación 12
#1
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

El B.Santander su situación real, su privilegiado trato con la justicia y con los medios de comunicación. Todo tiene un precio:La doctrina botín, y otros argumentos. En dos años a desmantelado el B.Popular sacando todo el partido a este robo, y continuan los ajustes para meterlo en el engranaje del santander. 1.-) El hijo menor del expresidente de la Generalitat, Oleguer Pujol, compró el 23 de noviembre de 2007 con sólo 35 años 1.152 oficinas del Banco Santander por más de 2.177 millones de euros y empleando la dirección de su padre, aunque ya no vivían con él.

Oleguer Pujol realizó la operación a través de la sociedad Samos Servicios Generales, de la que se presentó como apoderado, situada en las Antillas holandesas y Luxemburgo. En el momento de la compra, la empresa no tenía ningún empleado y el único del que dispone se contrató unos meses después, según recoge El Mundo.

A través de Samos, Oleguer Pujol compró los 1.152 inmuebles en una notaría de Madrid valorados en 2.177.382.975,33 euros. Pujol facilitó ante notario como domicilio el número 96 de la Ronda General Mitre de Barcelona, la casa de sus padres aunque ya no vivía con ellos"¦..

2.-) Esta operación inmobiliarioa se convirtió en una de las más importantes de los últimos años. La Fiscalía Anticorrupción advierte indicios de un delito continuado de blanqueo de capitales y el fiscal José Grinda sospecha que Oleguer ha introducido en esta y otras grandes operaciones inmobiliarias fondos de origen ilícito ocultos en las islas del Canal de la Mancha.

El pacto de Oleguer Pujol y el Banco Santander establecía que el primero no podrá "transmitir los inmuebles a favor de competidores". Posterior a la compra, el hijo menor de Jordi Pujol procedió a suscribir un contrato de arrendamiento con la propia entidad financiera por un periodo de 25 años prorrogables"¦..

El Santander vendió su ciudad financiera de Boadilla del Monte, en Madrid, en enero de 2008, poco antes del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, por 1.900 millones. La sociedad Marme Inversiones 2007 quedó como propietario y el banco como inquilino por 40 años

Puntuación 10
#2
ANONIMO
A Favor
En Contra

un robo como la copa de un pino las pruebas son abrumadoras y si no que saquen el famoso informe que dio pie a esta expropiación para rescatar al santander responsable de esta estafa

Puntuación 11
#3
Todo apesta a podrido
A Favor
En Contra

El sistema esta corrupto hasta el infinito. Los ladrones, vividores, corruptores y corruptos, campa a la pata llana amparados por un sistema judicial que es todo menos justo.

Nada tengo, nada me pueden quitar, así que métanse por donde les quepa vuestro democrático y constitucional sistema decadente que solo sirve para que unos pocos vivan de la explotación de muchos.

Puntuación 4
#4
Francisco A. Barrau
A Favor
En Contra

Ya empiezan a levantarse voces ante lo evidente: que el banco ha sido expoliado, vaciado, liado en su contabilidad no solo en la ultima ampliacion sino en las ultimas dos decadas por lo menos. Vaciado financiando las actividades de las sectas integristas relacionadas con el opus dei --yo, de heraldos del evangelio, recibi de la mano del presidente 3 kombis mercedes mb-130 y un credito que hoy correspondria a 1m de euros con intereses simbolicos. Y ni siquiera era directamente el opus. Imaginse lo desviado al opus.

Llego la crisis, las perdidas dispararon y ya no consiguieron tapar mas la contabilidad.

Que hacer?? Maniobra a lo opus: pasar el muerto a Saracho, venderlo a quien lo quiera --o a quien la masoneria mande-- por el precio que sea y entretenernos con la ultima ampliacion, sarachos y botines. Y de chunga hasta inventan "planes demoniacos" ...

GOBIERNO: dejen de tomarnos el pelo. Investigue a los que gobernaron ese banco durante decadas. Investigue las falsificaciones de contabilidad ANTES DE LA AMPLIACION DE CAPITAL DE 2013. Investigue la red del opus dei para, con informacion privilegiada, mandar a sus esclavos comprar y vender acciones del banco segun conviniese en cada momento.

Puntuación 0
#5