
La trama empresarial de Luxemburgo de la que presuntamente se sirvió el Popular para ocultar pérdidas comenzó a desmantelarse seis meses después de la compra del banco por parte del Santander y tan sólo dos meses después de que el juez de la Audiencia Nacional iniciara la investigación penal contra la entidad. El banco que antes encabezaba Ángel Ron se sirvió entre 2011 y 2015 de al menos ocho sociedades en Luxemburgo para financiar, a través de ellas, a firmas que eran acreedoras del Popular y estaban en riesgo de quiebra.
El funcionamiento consistía en que el banco concedía créditos a las empresas radicadas en Luxemburgo y éstas, a su par, financiaban a través de préstamos participativos a las sociedades españolas que debían dinero al Popular pero que pasaban por una comprometida situación económica para afrontar sus deudas.
De las ocho compañías de las que supuestamente se sirvió la que era la sexta entidad del país, cinco de ellas -después de años abiertas- fueron liquidades el pasado mes de diciembre, otras dos, aún continúan abiertas pero en quiebra, y de una de ellas se desconoce su estado actual.
Misma forma de operar
Las cinco firmas liquidadas el pasado mes de diciembre fueron Bluequartz Investment, Dublon Holding, Brasa Investment, Pride Investment y Universal Holding. El modo de cerrarse coincide en todas de ellas. Éstas cinco compañías del Gran Ducado habían recibido en su conjunto créditos del Popular por valor de 84,9 millones de euros. Las empresas no afrontaron los pagos hasta el momento previo a su liquidación, en el que, según reflejan el registro mercantil de Luxemburgo, se cancelaron las deudas de golpe y se cerraron las compañías.
En total, teniendo en cuenta las ocho empresas creadas de las que se sirvió supuestamente el banco, el entramado recibió créditos de la entidad española por un global de 197,26 millones de euros.
La Agencia Tributaria refleja en su informe añadido a la causa del Popular en la Audiencia Nacional que el banco contrató al fondo de inversión Thesan Capital para que fuera éste el que se pusiera en contacto con el despacho de abogados madrileño que se encargó de crear la estructura societaria.
Operaciones de financiación
Hacienda encontró la documentación sobre el entramado societario luxemburgués en un registro realizado hace dos años al despacho por otro asunto ajeno al banco, y elaboró el informe.
En él, la Agencia Tributaria concluye que Thesan Capital llega a acuerdos con el Banco Popular "encaminados a ocultar operaciones de financiación concedidas por la entidad a sociedades españolas, utilizando para este fin compañías instrumentales localizadas en Luxemburgo".