
Algo menos del 25% del capital de Abengoa ha 'asistido' este lunes a la junta extraordinaria de accionistas, por lo que no se ha alcanzado el quórum necesario y su celebración tendrá lugar este martes.
La asamblea votará sobre el cese del actual consejo de administración, presidido por Gonzalo Urquijo, y la designación de un nuevo órgano de gobierno encabezado por el exdiputado por Ciudadanos y exdirectivo de Coca Cola Marcos de Quinto, todo ello propuesto por la plataforma de accionistas minoritarios AbengoaShares, que asegura representar al 15% del capital. Se trata de una votación que va mucho más allá de los nombres, porque en función del resultado el futuro de Abengoa será muy distinto.
AbengoaShares quiere con la salida del actual consejo tumbar el plan de reestructuración diseñado por Urquijo y su equipo
AbengoaShares quiere con la salida del actual consejo tumbar el plan de reestructuración diseñado por Urquijo y su equipo. Una refinanciación que ya cuenta –desde septiembre- con el visto bueno de los seis bancos que inyectarán liquidez (Santander, Bankia, Crédit Agricole, Caixabank, BBVA y Bankinter), del Instituto de Crédito Oficial (ICO), del Cesce, del grueso de los proveedores y de la mayoría de los acreedores, entre los que figuran grandes fondos de inversión como KKR y BlueMountain. Para su aprobación definitiva sólo falta que la Junta de Andalucía se sume con 20 millones de euros de financiación o, en su defecto, que alguna de las alternativas en las que trabaja la compañía (retrasar deuda con proveedores o seguir adelante sin esos 20 millones) reciba también la autorización de todas las partes implicadas.
El plan Urquijo, como lo ha bautizado AbengoaShares, contempla quitas y capitalización de deuda en acciones de Abengoa Abenewco1, la sociedad que ya aglutina la actividad principal del grupo. Implica que Abengoa SA pasará de ostentar una participación del 77,5% en Abenewco 1 al 2,7%, quedándose con el grueso del accionariado los bancos financiadores y los antiguos acreedores, entre los que sobresalen Santander y KKR. Abengoa SA se convertiría así en una mera sociedad financiera que se nutriría, llegado el caso, de los dividendos de la nueva matriz (Abenewco 1).
Nueva junta en diciembre
Es por ello que el consejo actual ha planteado, en una nueva junta extraordinaria para el próximo 21 de diciembre -22 de diciembre en segunda convocatoria-, la reducción del mismo de siete a tres miembros, con la designación de los independientes Francisco Prada Gayoso, Joaquín García-Romanillos Valverde y Alejandro Sánchez-Pedreño Kennaird como únicos consejeros. Antes, no obstante, la empresa debe conseguir que el 96% de los proveedores que tienen una deuda de 153 millones de euros acepten el plan para evitar el concurso de acreedores de Abengoa SA, que se halla en preconcurso desde el pasado mes de agosto.
AbengoaShares rechaza de pleno este plan y ha diseñado uno alternativo que mantiene algunos de los elementos del de Urquijo, como la inyección de liquidez y avales y la conversión de la deuda, pero en unas condiciones muy diferentes que permitirían a Abengoa SA conservar alrededor del 37,78% de Abenewco 1. También plantea la aportación de aproximadamente 150 millones de euros por parte de la SEPI a cambio del 10% del capital. Para pilotar esta propuesta, la plataforma ha diseñado un consejo de administración integrado por siete miembros cuyo presidente sería el exdiputado Marcos de Quinto.
"Los acreedores (...) retirarán dicha financiación en caso de producirse un cambio en el consejo que debe ejecutar el Plan de Negocio Actualizado"
El consejo de administración de lidera Urquijo informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) hace 10 días que la banca retiraría la financiación a Abengoa si la junta extraordinaria aprobaba su cese. "La propuesta que parece animar la convocatoria de la junta, que es la de provocar una renegociación de la refinanciación para que la matriz mejore su posición en la estructura de capital, entendemos que es meramente ilusoria", señaló en el comunicado. Y lo es, "entre otras razones, porque los acreedores que han comprometido la financiación y los avales necesarios para asegurar la continuidad del grupo y de su actividad económica han manifestado que retirarán dicha financiación en caso de producirse un cambio en el consejo que debe ejecutar el Plan de Negocio Actualizado", abundó. De cumplirse esta aseveración, Abengoa se vería abocada a la quiebra.
Desde AbengoaShares confían en que la banca respalde su plan de reestructuración y sostienen, además, que cuentan con un mayor apoyo por parte de la Junta de Andalucía que el que tienen Urquijo y su equipo, que han amenazado con trasladar la sede de Abengoa de Sevilla a otra ciudad. De Quinto fue diputado por Ciudadanos, formación que cogobierna con el PP en la Comunidad Autónoma.
El resultado de la votación, con un accionariado extremadamente atomizado, es una incógnita, pero se presume que será muy ajustada
En estas circunstancias se celebrará este martes la junta extraordinaria. El resultado de la votación, con un accionariado extremadamente atomizado, es una incógnita, pero se presume que será muy ajustado. AbengoaShares cuenta con su 15% para derrocar a Urquijo y confía en que se sumen más accionistas que no se integran en la plataforma. El consejo cuenta con el Banco Santander, que ostenta cerca del 3% del capital, y el resto de entidades y espera sumar el apoyo de otros fondos de inversión. La Secretaría de Estado de Comercio tiene algo más del 3% y tradicionalmente ha estado de perfil, pero el Gobierno participa directamente en el plan de reestructuración a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), por lo que en esta ocasión podría posicionarse a favor de la continuidad de Urquijo. De hecho, según fuentes conocedoras, el Estado apoyó la reestructuración de 2019 -si bien se abstuvo en cuestiones ligadas a la política de remuneración-.
Desde la primera reestructuración, en 2016, que diluyó al hasta entonces su primer accionista Inversión Corporativa, controlada por los Benjumea y otras familias andaluzas, desde más del 50% a poco más del 2%, las juntas de accionistas de Abengoa se han caracterizado en estos años por una bajísima asistencia. De hecho, la reestructuración que determinó la conversión de la deuda en capital de Abenewco 1 y el traspaso de casi toda la actividad a esta sociedad, sometida a votación de los accionistas en una junta extraordinaria en 2019, recibió el voto favorable del 79% y el 81% del capital que participó, pero el quórum sólo fue de sólo el 16,3%, por lo que en realidad el apoyo fue de sólo el 13% del accionariado –el 3%, con Inversión Corporativa a la cabeza, lo rechazó y el 84% no votó-.
Convencer a los inversores
En la junta general ordinaria de 2019, el quórum alcanzó únicamente el 12,69% del capital; en la extraordinaria y en la ordinaria de 2018 el 18,62% y el 15,23%, respectivamente; y en la ordinaria de 2017 el 20,50%.
En la asamblea de mañana, estos porcentajes se superarán ampliamente. AbengoaShares cuenta con el 15% y espera movilizar a más minoritarios. El consejo de Abengoa, por su parte, confía en sumar el apoyo de al menos el 13% que ya aprobó el año pasado la reestructuración y añadir a más institucionales. Inversión Corporativa no ha querido entrar en esta batalla. Preguntado por este diario, no aclara cuál será el sentido de su voto, en caso de hacerlo, pero la oposición expresada en la junta del año pasado y la disputa judicial que enfrenta con el Banco Santander invitan a creer que no apoyará la continuidad de Urquijo y su consejo.
En el capital de Abengoa figuran con posiciones reducidas inversores como Invesco, Charles Schwab, Privat Bank Patrimonio, State Street o Real Vida Seguros
En el capital de Abengoa figuran con posiciones reducidas inversores como Invesco, Charles Schwab, Privat Bank Patrimonio, State Street, Real Vida Seguros, Rothschild, Accrued Equities, Credit Suisse, Eaton Vance, AXA o Renta Banco.
La junta de mañana dilucidará, por tanto, si el futuro de Abengoa está unido al plan de Urquijo, cuya aprobación final por parte de los principales acreedores también podría darse este martes tras la última prórroga anunciada si bien se prevé que haya una nueva prórroga, según fuentes financieras, o si, por el contrario, hay un cambio de mando con Marcos de Quinto a la cabeza, en cuyo caso quedará por despejar la duda de si realmente la banca no apoya su plan, como sostiene Urquijo, lo que abocaría a la ingeniería andaluza a la quiebra.
En caso de relevo en el consejo, el plan de reestructuración de Urquijo es para Abenewco 1, por lo que no se desterraría de manera inmediata ya que el consejo de esta sociedad seguiría, al menos inicialmente, integrado por los miembros actuales, es decir Urquijo y los otros seis consejeros que también forman parte del de Abengoa SA: Josep Piqué, Pilar Cavero, José Wanhon, Manuel Castro, José Luis del Valle y Ramón Sotomayor.
Ahora bien, el nuevo consejo liderado por De Quinto previsiblemente les cesaría en los días posteriores, puesto que Abengoa SA ostenta el 77,5% de Abenewco 1. En ese caso, los bancos y fondos que firmaron el plan en agosto cuentan con una salvaguarda para cancelarlo. El nuevo presidente y su equipo tendrían así que negociar otro plan con la banca y el resto de acreedores. Y en ese escenario el tiempo es importante, puesto que la compañía se halla en una situación financiera muy delicada y urge liquidez y avales para sobrevivir y poder contratar.
Relacionados
- Urquijo propone un consejo formado por tres independientes en Abengoa tras la reestructuración
- Los minoritarios de Abengoa proponen a Marcos de Quinto como presidente
- Abengoa extiende hasta el 17 de noviembre el plazo para el apoyo financiero de la Junta de Andalucía
- Abengoa apunta a su salvación con los acreedores y ya sin la Junta