
Abengoa apura sus últimas opciones para evitar la quiebra. La compañía ha redoblado este martes la presión sobre la Junta de Andalucía con la vista puesta en los Presupuestos que el Gobierno de Juan Manuel Moreno aprobará previsiblemente este miércoles.
El viernes 6 de noviembre es la fecha final que la ingeniería sevillana ha fijado para que el Ejecutivo andaluz se sume al plan de reestructuración con 20 millones de euros. Su apoyo se retratará, en positivo o en negativo, en las cuentas públicas, en las que ha analizado la inclusión de una propuesta para crear un instrumento de financiación para empresas regionales.
Abengoa se guarda la última bala que representan los bancos que ya participan en la refinanciación con 203 millones
Si la Junta de Andalucía descarta finalmente comprometer los 20 millones de euros, Abengoa se guarda la última bala que representan los bancos que ya participan en la refinanciación con 203 millones de euros. Si fallan ambas opciones, el destino de una de las mayores empresas de Andalucía, con cerca de 3.000 trabajadores en la Comunidad Autónoma, sería presumiblemente el concurso de acreedores.
Abengoa Abenewco 1, la nueva Abengoa, ha remitido este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) una notificación en la que aseguraba que no tenía "confirmación alguna por parte de la Junta de Andalucía de que vaya a aportar el compromiso de apoyo financiero necesario para el cierre de la operación, sin que sea posible el cierre en ausencia de dicho compromiso". Ante ello, como ya advirtió en una nota similar hace dos semanas, si el 6 de noviembre "no se tiene certeza en cuanto a la posibilidad de proceder con dicho cierre en los siguientes días," el consejo de administración, "habida cuenta de que la viabilidad del grupo estará gravemente comprometida y atendiendo a sus deberes fiduciarios, tomará las decisiones que le correspondan" y que, sin mencionarlo explícitamente, abarcan la declaración del preconcurso o el concurso.
La Junta de Andalucía ha insistido en los últimos días en que cualquier apoyo a Abengoa tendría que contar con el acuerdo de la mayoría del arco parlamentario
La Junta de Andalucía ha insistido en los últimos días en que cualquier apoyo a Abengoa tendría que contar con el acuerdo de la mayoría del arco parlamentario. En este punto, las tiranteces surgidas con Vox a raíz del discurso del líder del PP, Pablo Casado, en el Congreso de los Diputados con motivo de la moción de censura al Gobierno de Pedro Sánchez ha dificultado las negociaciones sobre los Presupuestos y, en consecuencia, la inclusión de la financiación para la firma que preside Gonzalo Urquijo.
A la espera de la decisión última de la Junta, Abengoa ha intensificado las conversaciones con los bancos que participan en la reestructuración para tratar de convencerles de que, llegado el caso, asuman los 20 millones de euros requeridos.
Los 20 millones supondrían un riesgo de 6 millones para la banca, cuando varias de estas entidades y el Cesce tienen en juego cientos de millones entre deuda y avales
Para ello, Abengoa cuenta con la baza que supone el respaldo del Instituto de Crédito Oficial (ICO), ya que en el acuerdo firmado el pasado 6 de agosto, la entidad pública aprobó avalar el 70% de hasta 230 millones de financiación y el importe concedido por este organismo y por seis bancos (Santander, Bankia, Crédit Agricole, Caixabank, BBVA y Bankinter) se limitó a 203 millones de euros. Es decir, aún habría un margen de 27 millones. Así, los 20 millones necesarios, gracias al aval del ICO, apenas supondrían un riesgo de 6 millones para la banca, cuando varias de estas entidades y el Cesce -es decir, el Estado- tienen en juego cientos de millones entre deuda y avales.
El plan de reestructuración de Abengoa contemplaba la inyección de 250 millones de euros, pero el compromiso del ICO y de los bancos alcanzó los 203 millones de euros mencionados, a los que se debían sumar los 20 millones de la Junta de Andalucía. Los otros 27 millones quedaban así pendientes de un acuerdo posterior o de las necesidades de la compañía.
El crédito de 230 millones se ha dividido en dos tramos: el A, de 160 millones, y el B, de 70 millones ?este a su vez se ha desagregado en dos subramos, de 43 y 27 millones?. Según el contrato de financiación adelantado por elEconomista, de los 203 millones, Santander aporta 65 millones. Le siguen el ICO, con 50 millones, Bankia, con 35 millones, Crédit Agricole y Caixabank, ambas con 20 millones, BBVA, con 8 millones, y Bankinter, con 5 millones. El préstamo está avalado al 70% por el ICO, en el marco del programa para paliar los efectos del Covid-19, y tiene prelación sobre el resto de las deudas. Tiene un tipo de interés del 3,5% más euríbor y un plazo de cinco años.
Avales, en función de proyectos
El plan de salvamento también incluye avales revolving por 126,4 millones para proyectos internacionales, una cantidad sustancialmente inferior a la requerida por Abengoa, de 300 millones de euros. No obstante, esa diferencia se prevé abordar, en caso de que la empresa consiga salvarse, en el futuro y en función de los contratos que pueda conseguir. En este caso, Santander también encabeza la aportación con 50 millones de avales, seguido de Bankia (26 millones), Caixabank (15 millones), Bankinter (12,5 millones), BBVA (12 millones) y Crédit Agricole (10,9 millones). Cuenta con la garantía al 60% del Cesce.
Relacionados
- Abengoa se da una nueva prórroga hasta el 6 de noviembre con la vista en los Presupuestos de Andalucía
- Abengoa crece en Brasil a la espera de sellar su salvación
- Abengoa pide el preconcurso de acreedores para ganar tiempo de negociación y salvar su matriz
- KKR, BlueMountain y los fondos de titulización aprueban el plan de Abengoa