Economía

Draghi asegura que el BCE "está dispuesto a reajustar todos sus instrumentos" ante la debilidad económica

  • El tono más 'dovish' de Draghi deja entrever la debilidad del momento
  • "Los tipos negativos y las TLTRO han sido políticas muy efectivas"
  • A pesar de todo, "la probabilidad de ver una recesión es baja"
Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo

Pesimismo y riesgos para la economía de la Eurozona. Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, ha vuelto a insistir en que los nuevos datos económicos han seguido siendo más débiles de lo esperado. Las tensiones comerciales y la debilidad de la demanda externa están haciendo mella en la economía de la Eurozona, pero sobre todo en países y sectores específicos (Alemania y la industria del automóvil, por ejemplo). Además, Draghi ha recalcado que el BCE "está dispuesto a reajustar todas sus herramientas monetarias para alcanzar el objetivo de inflación" (cerca pero por debajo del 2%).

"Hoy no discutimos sobre las implicaciones (de la desaceleración). Hoy nos dedicamos a hacer un análisis de la situación. De porqué estamos aquí, de cuánto va a durar el frenazo, si va a empeorar... Estas son las preguntas que nos planteamos". La panorámica de la economía ha cambiado rápidamente y ahora hay que analizar la situación antes de actuar. En la actualidad, la inflación ha caído hasta el 1,6% interanual y se espera que prosiga la senda bajista por "el descenso de los precios energéticos", ha destacado el italiano.

El momento para la economía de la Eurozona es "débil". El crecimiento interanual ha pasado de rozar el 3% en algún trimestre al 1,6% del último trimestre del que hay datos. "Estamos todos de acuerdo en que la debilidad del momento y los cambios globales son un riesgo a la baja para el crecimiento".

A pesar de la complejidad del contexto económico, "ha habido unanimidad en el Consejo de Gobierno a la hora de señalar que las probabilidades de una recesión es baja". Aún así, si los factores que están desacelerando la economía global persisten, "deberíamos esperar que este periodo de debilidad se prolongue". 

¿Más estímulos?

Para combatir la debilidad de la inflación, producto de la caída del precio del petróleo y de los precios energéticos en general, el banquero ha asegurado que el BCE está dispuesto a reajustar todos los instrumentos monetarios para lograr el objetivo de inflación". Esto quiere decir que tanto los tipos de interés, como las subastas de liquidez a largo plazo o las compras netas de activos (que terminaron en diciembre) pueden alterarse para estimular la inflación.

No obstante, Draghi ha querido aclarar que con la reinversión actual de los bonos que van venciendo y el nivel históricamente bajo de los tipos de interés parecen suficiente. Pero sí ha reconocido que se podrían realizar "reajustes concretos" de algunas políticas. 

Por otro lado, Draghi ha aclarado que también hay señales positivas como el crecimiento de los salarios, sobre todo los salarios que se encuentran bajo convenio. No obstante, existe cierta dispersión salarial porque las grandes subidas se han producido "en países que gozan de pleno empleo, pero la idea es que ese alza de los sueldos se empiece a expandir por el resto de la Eurozona poco a poco".

Deja abierta la puerta a las TLTRO

Para mantener unas buenas condiciones financieras podrían necesitarse nuevas subastas de liquidez a largo plazo, una herramienta que ya se ha usado con gran resultado en el pasado: "Haremos lo que sea necesario para que la política monetaria se transmita a todos los países y todos los sistemas financieros", ha sentenciado Draghi, que también ha destacado que algunas herramientas como las subastas de liquidez a largo plazo (TLTRO) han funcionado bien para reducir la fragmentación del sistema financiero en la Eurozona. 

"Las operaciones de LTROy TLTRO han sido muy útiles y muy efectivas para restauran la transmisión de la política monetaria en la Eurozona", he señalado el presidente del BCE. 

En la parte técnica, el Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido el tipo de interés principal en el 0%, mientras que el tipo aplicado a la facilidad de préstamo continuará en el 0,25% y el interés de la facilidad de depósito seguirá en el -0,40%, según se desprende del comunicado de la reunión de enero.

El tipo de facilidad de depósito sigue en territorio negativo, erosionando los beneficios de los bancos que almacenan casi toda su liquidez en esa facilidad que está penalizada. Draghi ha querido explicar que aunque los tipos negativos afectan margen de interés... ha sido una medida de política monetaria muy efectiva, y sigue siéndolo".

"Cuando miramos al impacto de los tipos negativos en la rentabilidad del sector bancario, vemos otros efectos positivos provocados por la recuperación económica, generada por las políticas monetarias más expansivas que compensan los problemas que se han generado (con los tipos negativos). Tendremos que ver cómo continúan afectando los  tipos negativos al balance", ha sentenciado Draghi.

La relevancia de los datos

Al igual que ha hecho la Reserva Federal en su última reunión, Draghi ha aclarado que a partir de ahora "el consejo de gobierno se va a dar mas tiempo para analizar si todos estos factores van a seguir castigando a la confianza, y en marzo tendremos más información".

El estudio de los últimos datos e indicadores que vayan apareciendo será fundamental para seleccionar la orientación de la política monetaria del Banco Central Europea en el futuro. Como se ha podido ver en los últimos meses, el contexto económico puede cambiar en pocos meses y los banqueros centrales deben reaccionar con premura aunque sea mediante el lenguaje. 

El 'caso Villarejo'

Sobre el phone tapping ilegal del presidente del BBVA en España, el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, ha preferido mantenerse al margen argumentando que "BBVA ha lanzado una investigación interna que está en marcha ahora mismo, y ha anunciado que ha ordenado la realización de un informe 'forensic' que va a hacer una tercera parte independiente (PwC). Creo que tenemos que esperar a las conclusiones de estas investigaciones, y esperamos que estén pronto, porque en estos casos el tiempo es esencial".

La pregunta se produjo después de que BBVA reconociese que ha mantenido ha estado en contacto con el Banco Central Europeo (BCE) por la presunta trama de espionaje encargada por el banco al excomisario José Manuel Villarejo para lograr abortar el plan de Sacyr de entrar en la entidad a finales de 2004 e inicios de 2005.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky