Economía

Puntos clave de los Presupuestos y todas las novedades fiscales que traen las cuentas de 2019

  • El gasto social supone un incremento de 12.599 millones de euros
  • La partida para la política de vivienda crece un 41% hasta 481 millones
  • Con este Presupuesto, la presión fiscal aumenta un punto hasta 35,5% del PIB
Madridicon-related

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha entregado este lunes en una 'tablet' a la presidenta del Congreso, Ana Pastor, el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019, el primero del Gobierno de Pedro Sánchez. La ministra ha explicado los puntos claves de este Presupuesto insistiendo en el mayor gasto social, que ya asciende al 57,3% de todo lo presupuestado. Así hemos contado la presentación del Presupuesto en el Congreso.

A grandes rasgos, el presupuesto consolidado -que incluye Estado, Seguridad Social y organismos autónomos, agencias estatales y organismos públicos- de gastos no financieros asciende a 345.358 millones de euros, un 5,3% más que en 2018, mientras que los ingresos no financieros alcanzan 316.181 millones, un 7,8% más. El Estado absorberá el 45,5% del total del gasto; la Seguridad Social, el 42,1%; los organismos autónomos, el 10,4%; y otros entes públicos, el 2% restante. El presupuesto consolidado de gastos, que incluye las operaciones financieras, asciende a 472.660 millones, un 5,1% más que en 2018. Estos Presupuestos tendrán su primera prueba de fuego el 13 de febrero, cuando se realizarán la primera votación en el Congreso.

Partidas destacadas

El gasto social presupuestado para 2019 ascenderá a 209.510 millones de euros y representa el 57,3% del total, y supone un incremento de 12.599 millones respecto a 2018. 

Dentro de esta partida sobresale el gasto en pensiones. Para 2019 está previsto que un 42,1% del desembolso en políticas sea para estas prestaciones, sumando 153.864 millones, un 6,2% más que en 2018. Dada esta cuantía se puede concluir que son la partida más importante del gasto social, con mucha diferencia. Entre pensiones, intereses de la deuda y desempleo se esfuma el 55,7% del Presupuesto.

Según consta en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2019 que ha presentado en el Congreso la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el gasto en Dependencia incluye la recuperación del convenio especial para cuidadoras no profesionales y el abono por parte del Estado de las cotizaciones a la Seguridad Social, lo que beneficiará a 180.000 personas.

El incremento en el gasto social es el mayor crecimiento desde 2009, según afirma Hacienda, que en el resumen ejecutivo del libro amarillo destaca iniciativas como la subida del 1,6% de las pensiones generales, y del 3% de las mínimas y no contributivas, así como la supresión del copago farmacéutico para los pensionistas con bajo nivel de renta.

CCAA y ayuntamientos: estos Presupuestos aportarán 129.899 millones a las CCAA y a los ayuntamientos, un 6,4% más o 7.859 millones más. Los recursos para las comunidades autónomas ascienden a 110.570 millones de euros, mientras que las corporaciones locales recibirán 19.329 millones de euros. 

Partidas por políticas de gasto

Por políticas de gasto caben destacar los fuertes incrementos porcentuales que han sufrido las políticas de acceso a la vivienda, servicios sociales e infraestructuras, todas ellas lideran los las subidas relativas respecto a 2018. Política a política son pocas las que han sufrido recortes, destacando Servicios de Carácter General que sufre una caída en el gasto del 32,9%.

Políticas activas de empleo: los fondos destinados a políticas de fomento del empleo alcanza los 5.985 millones de euros, un 4,7% más que en 2018, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año presentado este lunes en el Congreso.

Este aumento responde a las mayores dotaciones para formación profesional para el empleo, oportunidades de empleo, orientación profesional y fomento de la igualdad de oportunidades para el empleo.

Gasto en desempleo: se incrementa esta partida a pesar de que el número de parados es menor. Las partidas destinadas a prestaciones por desempleo aumentarán en 2019 el 4%, 691 millones de euros más respecto a 2018, y alcanzarán los 18.102 millones de euros.

Educación: la inversión en esta política se incrementa un 5,9% hasta los 2.722 millones de euros frente a las 2.569 millones dedicados en 2019. Se incrementa en 150 millones de euros la partida destinada a becas y se aportarán 50 millones de euros más para material escolar gratuito en las etapas obligatorias.

Cultura: el gasto en esta partida sube un 9,7% hasta los 953 millones de euros frente a los 869 millones del anterior Presupuesto. Se destaca el aumento de 14 millones por una transferencia al Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, y aumenta en 9 millones de euros el presupuesto del Museo del Prado. Deporte y educación física, incrustado dentro de la partida general de Cultura, ha visto incrementado el gasto en un 5% hasta los 204 millones de euros.

Investigación, desarrollo e innovación: a esta partida se pretenden dedicar 7.413 millones de euros, un 5,1% más que en 2018. Algunos programas de esta política gozan de importantes incrementos, como es el caso de la investigación científica que aumenta su dotación en un 9,8%, o de la investigación y desarrollo tecnológico-industrial, cuyo importe crece un 14%. 

Sanidad: en este ámbito sobresale la supresión del copago farmacéutico. El gasto se eleva un 1,7% hasta los 2.037 millones de euros. Si se tiene en cuenta la asistencia sanitaria del mutualismo administrativo la partida asciende a 2.255 millones de euros.

Vivienda: la política de vivienda contará con una dotación de 679 millones de euros en el ejercicio de 2019, un 41% más que la cuantía contemplada para 2018, que ascendía a 481 millones de euros.

Servicios sociales y promoción social: este servicio público pasará a contar con 3.645 millones de euros, lo que supone un incremento del 38,6% respecto al año anterior.

Agricultura y pesca: se ha mantenido estable el presupuesto en políticas agrícolas y pesqueras tras destinar 7.761 millones de euros en 2019 a la política de agricultura, pesca y alimentación, lo que supone un 0,2% más.

Telecomunicaciones y sociedad de a información: el Gobierno destinará un total de 701,3 millones de euros a créditos dirigidos a la innovación tecnológica de las telecomunicaciones y a la investigación y desarrollo de la Sociedad de la Información en 2019, lo que supone un 1,1% más que los 693,71 millones de euros del ejercicio anterior.

Infraestructuras: se contempla una inversión en infraestructuras de 10.029,69 millones de euros, lo que supone disparar en un 18,1% la de 8.487 que se programó en las cuentas públicas de 2018.

Se trata del mayor importe inversor para infraestructuras en ocho años, desde el de 11.386 millones fijado en los Presupuestos de 2012, en plena crisis.

Casa Real: el Presupuesto prevé una partida de 7,999 millones de euros para la Casa del Rey, lo que supone un aumento del 1,4% respecto al proyecto de 2018.

El aumento anual, que ronda apenas los 100.000 euros, es, sin embargo, el mayor de los últimos años en una partida que sufrió reducciones entre 2011 y 2014 y, posteriormente, estuvo congelada hasta 2017. Ese año la Casa del Rey volvió a recibir un pequeño incremento, cifrado en 40.000 euros, y en 2018 otro de 70.000 euros.

Las grandes novedades fiscales

En este punto, que es clave para financiar los presupuestos con ingresos corrientes, se prevén importantes cambios entre los que destacan el tipo mínimo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades para las grandes empresas, así como el aumento del IRPF para las rentas superiores a 130.000 euros. La rebaja del IVA al tipo reducido del 4% para libros electrónicos, productos de higiene femenina y servicios veterinarios es otra de las novedades.

En lo que concierne al Impuesto sobre Sociedades, destaca el establecimiento de un tipo mínimo del 15% sobre la base imponible para las grandes empresas y del 18% para aquellas compañías que cuentan con un tipo agravado del 30% en Sociedades (entidades financieras y compañías de explotación de hidrocarburos).

En la imposición indirecta, los PGE para 2019 incorporan una rebaja en el IVA para los productos de higiene femenina, que pasarán del tipo reducido al superreducido, es decir del 10% al 4%. También pasan a tributar al tipo reducido los servicios veterinarios y el libro electrónico.

Asimismo, se incrementa la fiscalidad del diésel en 38 euros por cada mil litros, si bien este incremento no recaerá sobre el diésel profesional y el gasóleo bonificado, que no sufrirán variación alguna al objeto de mantener la competitividad de los intensivos en su consumo.

Más recaudación para 2019

Con todo ello, el Gobierno prevé aumentar de forma importante su recaudación vía impuestos y tributos. Los ingresos tributarios totales en 2019 alcanzarán los 227.356 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,5% respecto a lo recaudado en 2018, con el efecto del Suministro Inmediato de Información (SII) en el IVA, de acuerdo con el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2019. Si se resta el efecto del SII, el crecimiento de la recaudación sería del 7,3%.

La recaudación por impuestos directos y cotizaciones sociales alcanzará los 118.128 millones de euros, un 6,2% más que en 2018, mientras que los ingresos por impuestos indirectos crecerán un 13,6%, hasta los 107.109 millones de euros.

En concreto, la previsión de ingresos previstos por el IRPF para 2019 es de 86.454 millones, un 4,9% por encima de lo recaudado en 2018, dado que el Gobierno estima que las rentas de los hogares crecerán este año en el entorno del 4%, ligeramente por debajo de este año. A su vez, afirma que las rentas salariales acusarán la menor creación de empleo, aunque ésta se compensará parcialmente con la subida de los salarios medios, mayor que la observada en 2018. 

Con todas estas medidas, la presión fiscal en España podría alcanzar hasta el 35,5% del PIB, una subida de un punto porcentual respecto a 2018 y de alrededor de 1,5 puntos desde 2017.

comentariosicon-menu8WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 8

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Te procesaremos por traidor.
A Favor
En Contra

Unos presupuestos que se ha hecho el sinvergüenza este para él, para ir vendiendo España a cachos para que él y el travelo sigan en Moncloa; la juventud española no tiene ninguna oportunidad, se fueron por culpa de Zparo y se irán todos por culpa de este traidor; te procesaremos por traidor, irás a la cárcel y pagarás con toda esa mierda de patrimonio de tuercebotas que tienes, incluida la pensión por la que vendes a España.

Puntuación 6
#1
Robespierre
A Favor
En Contra

Ayudas subvenciones, regalos para los acólitos y apesebrados, nada de inversiones en infraestructuras o servicios comunitarios.

Me temo otra oleada de oferta de empleo público para maquillar la caída del empleo.

Por favor mirar el ratio de empleados públicos que se ha aflorado en Andalucia, me temo que es el modelo a seguir del incompetente Sánchez.

Puntuación 7
#2
Para chulos nosotros.
A Favor
En Contra

Hay que aumentar los impuestos a las grandes empresas hasta echarlas todas de España y que se vayan a Irlanda a crear puestos de trabajo allí.

En España nos sobran puestos de trabajo.

Para chulos nosotros.

Puntuación 4
#3
Carles
A Favor
En Contra

Ojaka no se aprueben los PGFA( Presupuestos Generales de Funcionarios y Administraciones)los grandes beneficiados.

Puntuación -1
#4
Presupuestos No Gracias
A Favor
En Contra

Ojo al dato dejar la legislatura en un 14%, pero el mismo número de funcionarios que en tiempos precrisis según la EPA cuando había un 9 de paro, 6000 millones extras de presupuesto, ocho comunidades aun no han salido de la recesion. So los PGFA( Presupuestos Generales de Funcionarios y Administraciones)

Puntuación -3
#5
....
A Favor
En Contra

Dejar la legislación con 14% de paro, pero mismo número de funcionarios que cuando había un 9% de paro.

Puntuación -1
#6
Como flipe gonzalez
A Favor
En Contra

Mira que sois inocentes. Parados, funcionarios, jubilados... ya tienen su 50% de votos ganados. Inocentes coñ0

Puntuación 0
#7
Zparo.2.0
A Favor
En Contra

Traducción: pan y bicoca para hoy, y hambruna y ruina para mañana!! jaja

No se puede contentar a todo el mundo por muy "padrazo" que se quiera ser, sobre todo si hipotecas al resto de sufridores..

Puntuación 0
#8