Economía

Presupuestos: el Gobierno eleva en un 67% la inversión destinada a Cataluña, hasta los 2.251 millones de euros

  • El Ejecutivo eleva su financiación del 13,5% al 18,5% del total en la región
  • Los partidos catalanes consideran insuficiente la partida y no apoyarán los PGE
  • Navarra, Andalucía y Valencia le siguen como las más beneficiadas
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la presentación de los PGE. | Nacho Martín.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha confirmado que Cataluña recibirá una inversión de 2.251 millones de euros, cerca de un 67% más si se compara con la cifra de 2018. El Gobierno eleva así su financiación del 13,5% al 18,5% del total. Montero ha explicado que en el total están incluidos los 200 millones comprometidos con la Generalitat en el marco del Estatuto de Cataluña negociado en la Comisión mixta Generalitat-Estado. Puntos clave de los Presupuestos y todas las novedades fiscales.

El Ejecutivo se había comprometido a cumplir con el Estatuto de Autonomía catalán, que en su disposición adicional tercera reclama una inversión en esta comunidad equivalente a peso de su PIB, que se calcula en torno al 18%. La cifra prevista en este reparto no llega a ese porcentaje si se descuentan los citados 200 millones. 

El origen de este pago es una sentencia del Tribunal Supremo que dio la razón a la Generalitat al reclamar 759 millones por este concepto correspondientes a aquel ejercicio. Las dos partes se sentaron a negociar en septiembre y la ministra de Hacienda pactó con el vicepresidente catalán, Pere Aragonés, abonar esa cantidad en cuatro años; el primer pago se acordó ya para 2019, por 200 millones de euros que, efectivamente, están recogidos en el proyecto presentado hoy.

También acordaron abonar este año a través de los Presupuestos otros 150 millones de euros en 2019 para Mossos d'Esquadra. El Ejecutivo de Rajoy acordó con la Generalitat un abono de 700 millones para ampliar el número de efectivos de este cuerpo y el Gobierno de Sánchez pagará este año una primera parte.

La ministra ha detallado que esta partida de 200 millones se hace vía transferencias y que demuestra que dentro de un pacto constitucional "hay margen para el diálogo". La ministra ha señalado que estas cuentas persiguen que el conjunto de los ciudadanos, también catalanes, tengan mejores prestaciones o mejor financiación. "Cuando el Govern se ha sentado siempre hemos llegado a acuerdos razonables", ha recalcado Montero.

Rechazo de los partidos catalanes

A pesar de todo, este movimiento sigue siendo insuficiente para contentar a los partidos catalanes. ERC y el PDECat han asegurado que mantienen su 'no' a los Presupuestos Generales del Estado para 2019. "Si mañana ERC tuviera que votar los Presupuestos, votaría que no", añadió el partido republicano. 

PDeCat, por su parte, ha asegurado que no hay "novedades en su posición", aunque ha apuntado que estudiará el proyecto en las próximas horas, pero que parece que la previsión del Estatut sobre inversiones en Cataluña "se vuelve a incumplir".

A la comunidad catalana le siguieron Andalucía y Valencia según el proyecto de Presupuestos del Estado para 2019, con incrementos en la inversión del 44% y 61% respectivamente. A cambio, resultan castigadas regiones como La Rioja, Galicia y Madrid: la primera pierde un 39% de fondos y la segunda, el 19%, mientras que la tercera se congela.

Fuerte impulso en Navarra

También recibe un fuerte impulso la inversión en Navarra, que casi duplica la prevista en 2018 y logra 108,51 millones (92% más). En total, el Estado prevé distribuir 12.181,94 millones de euros entre las 17 comunidades, Ceuta y Melilla, un aumento del 20% (2.053 millones) respecto a la previsión que hizo el Ejecutivo de Mariano Rajoy que llegan en año electoral.

Los incrementos más fuertes se producen según estos datos en las comunidades socialistas de Andalucía, Valencia, Aragón, Asturias y Extremadura, además de Cataluña y Navarra, y los ajustes más fuertes se registran en las populares Galicia y La Rioja, mientras que Madrid se estanca y no recibe una inyección nueva de fondos, al igual que Canarias. El resto registra alzas o descensos entre el 6 y el 11%, según los casos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky