
De entre todas las variables a las que un trabajador debe prestar atención de cara a su futura pensión de jubilación una de las más importantes es la base reguladora, un concepto que es común a las prestaciones de la Seguridad Social y por desempleo y que es crucial en el futuro importe de la pensión de dicho trabajador.
La razón es que la base reguladora es la cifra que sirve de índice para calcular el importe de la pensión y que viene a ser la media de las bases de cotización del trabajador en el tiempo que se toma como referencia. La base reguladora de cada trabajador, por lo tanto, es diferente y también lo serán los métodos de cálculo de las bases reguladoras de cada una de las prestaciones de la Seguridad Social o el paro y los subsidios que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
En el caso de los pensionistas de jubilación la base reguladora se ha ido modificando en la última década debido a los efectos de la reforma laboral de 2011 en la que se estableció un calendario progresivo por el que se aumentaban los años cotizados a tener en cuenta para el cálculo de dicha base. El proceso de aumento empezó en 2013 y ha finalizado en 2022, última etapa (al menos de momento) de esa subida gradual.
Así, en este año la base reguladora de las pensiones contributivas de jubilación se calcula sumando las bases de cotización de los últimos 25 años, es decir, de los últimos 300 meses previos a la solicitud de la pensión. Esa suma se divide entre 350 para obtener la base reguladora.
El programa de autocálculo de la Seguridad Social
La Seguridad Social dispone de un programa de autocálculo de la base reguladora en el que el ciudadano, sin necesidad de tener métodos de acceso como el certificado digital (puede conseguirlo en cuatro sencillos pasos) o Cl@ve (así se puede registrar para obtener Cl@ve PIN o permanente) puede "efectuar un cálculo aproximado de la cuantía de la base reguladora de la futura pensión de jubilación".
Es en el servicio 'Autocálculo de la Base Reguladora', al que se accede desde este enlace, y en el que introduciendo sus bases de cotización de los últimos 25 años (en ese sentido puede ser de gran ayuda la vida laboral) puede hacerse una idea de cuál será su base reguladora e incluso hacer predicciones con bases futuras.
Las dudas comunes con la base reguladora de una pensión
A la hora de tener más o menos claro lo que significa la base reguladora al futuro jubilado se le abren varias cuestiones: ¿qué sucede si en esos 25 años tiene periodos sin cotizar? ¿Y qué pasa con los años que trabajó antes de los últimos 25 años de carrera?
En el primer caso, el trabajador debe saber que cuenta con una pequeña ayuda si pertenece al Régimen General, la integración de lagunas que le permite rellenar con bases de cotización ficticias los periodos sin cotizar. Los primeros 48 meses se le completarán con la base mínima vigente en cada momento y a partir de ahí hasta el 50% de la base mínima vigente. Se trata de una pequeña ayuda que también sirve para completar las cotizaciones de los tramos en los que se trabajó a media jornada y sin llegar a la base mínima de cotización.
En el segundo supuesto el trabajador ha de estar tranquilo: aunque para el cálculo de la base reguladora se tengan en cuenta las bases de cotización de los últimos 25 años, los periodos anteriores con muy importantes, ya que también determinan la cuantía de la pensión de jubilación. Eso sí, de otra forma diferente.
Cómo se calcula la pensión de jubilación con la base reguladora
La explicación está en el método de cálculo de las pensiones de la Seguridad Social, que otorga al trabajador a determinados porcentajes de la base reguladora en función de los años trabajados. Estos baremos también se modifican de forma progresiva por la reforma de las pensiones de 2011 y en 2022 se estrucuturan de la siguiente manera:
-Con un mínimo de 15 años cotizados se genera el derecho a pensión, que será del 50% de la base reguladora (o la cuantía mínima de las pensiones ni no llega a esa cantidad, aplicando el complemento a mínimos).
-A partir de esos 15 años, por cada uno de los siguientes 106 meses se otorga un 0,21% extra de la base reguladora.
-Durante los 146 meses siguientes se otorga un 0,19% extra de la base reguladora por mes cotizado.
Con estas cifras el trabajador debe atesorar un total de 36 años cotizados para poder acceder al 100% de la base reguladora, lo que se conoce habitualmente como cobrar el 100% de la pensión. Por eso es tan importante la cifra de años cotizados en el total de la carrera del trabajador.
Pero no solo eso, el número de años trabajados también es clave d ecara a otra variable: los requisitos de cotización que piden las jubilaciones anticipadas. En estos casos se exigen 35 o 33 años trabajados (en función de si es voluntaria o involuntaria), por lo que la cantidad de cotización, más allá esos 25 años que sirven para calcular la base reguladora, es también trascendental.