Economía

Fernando López Miras: "No se puede usar el estado de alarma para subir tributos y recortar derechos"

  • "Es lamentable que el presidente no llegue a un acuerdo con el líder del PP"
  • "Se pretende castigar a Murcia por una buena gestión de la pandemia"
El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras. eE

Dice, con un punto de contenida satisfacción, que la autonomía que preside ha sido la que menos contagios y fallecidos ha tenido de España; no se le cae de la boca la palabra maltrato; y se refiere con dureza y un punto de indignación a la actitud que Pedro Sánchez mantiene con su tierra: "Ni ha sido justo con el sistema de financiación ni quiere serlo con los fondos del coronavirus", señala. Fernando López Miras (Lorca, 1983) es el presidente autonómico más joven de España, pero no es ni mucho menos un novato en política. Inició su andadura en la cosa pública en las nuevas generaciones de Lorca, con 18 años y tras ocupar varios cargos orgánicos fue elegido diputado en la asamblea autonómica. Licenciado en Derecho y titulado en mediación civil y mercantil, tiene un MBA en Administración y Dirección de empresas, formación que le valió para que, durante cuatro años y con solo 27, fuera el director de gestión del Hospital General Universitario de Lorca, cargo que desempeñaba cuando tuvieron lugar los terremotos de 2011. Es de verbo fácil, un volcán en erupción, que pertenece a la nueva generación de políticos del PP, amigos de Pablo Casado, que no están dispuestos a ser silenciados. Dice que su partido no puede apoyar una ampliación del estado de alarma que el Gobierno utiliza para recortar derechos, libertades e imponer una hoja de ruta ideológica.

¿Por qué su partido no apoyará el nuevo estado de alarma cuando la semana pasada sí lo hizo?

Pablo Casado hizo lo correcto la semana pasada. Es muy lamentable que el presidente sea incapaz de sentarse y llegar a un acuerdo con el principal partido de la oposición. Lo lamento, no lo entiendo, y tampoco lo entiende la sociedad, que nos exige que en momentos de extraordinaria dificultad tomemos decisiones consensuadas y tengamos comportamientos extraordinarios. No se trata de hablar de unidad, como repite el presidente, sino de hacer lo posible porque esto sea así. Nadie entiende que se utilice el estado de alarma para subir impuestos, hacer nombramientos, o tomar medidas de carácter ideológico que nada tienen que ver con la reactivación de nuestro país. Ni tampoco se entiende que se utilice el estado de alarma para poder recortar derechos y libertades y para imponer una hoja de ruta ideológica.

Vamos, que usted culpa a Pedro Sánchez de la falta de entendimiento...

Sí. Creo que el presidente no ha querido llegar a un acuerdo con el principal partido de la oposición en una situación excepcional que requiere el máximo consenso y, si de verdad la voluntad de Pedro Sánchez es la unidad de acción y colaboración, lo mínimo que debe hacer es hablar con Pablo Casado. Por el contrario, ha desechado la mano tendida del PP, que ha demostrado sobradamente su lealtad. En estos momentos, se dan las condiciones para sustituir el estado de alarma por la legislación ordinaria para garantizar la seguridad de las personas. Ahí está la Ley de Sanidad General, la de protección Civil, la de Seguridad Nacional y otras que permitirían salir del estado de alarma. El presidente no está a la altura de las actuales circunstancias.

¿El 'plan B' del PP es factible?

El plan B del PP es perfectamente factible. El problema es que el presidente del Gobierno se niega a pactar ninguna decisión de las que se están tomando con el estado de alarma, y eso está generando mucha inseguridad. ¿Por qué no quiere sentarse con el líder de la oposición y coordinar las medidas que va a tomar? ¿Tiene una agenda oculta en este estado de alarma? Sánchez quiere tener el mando único, reniega de una hoja de ruta en común con el PP, y cuando llegue el momento también tendrá que ser él el único responsable de los errores de gestión que se están produciendo en esta pandemia.

Murcia ha podido pasar a la Fase 1, y otras autonomías no. ¿La desescalada asimétrica ha sido correcta o ha habido criterios políticos?

No me parece mal que haya habido una desescalada asimétrica, pero el Gobierno tiene que garantizar las medidas de seguridad oportunas.

¿En qué sentido?

Mire, en la Región de Murcia, afortunadamente, tenemos los mejores datos de España en índice de contagios y en número de fallecidos. Tuvimos que hacer un gran esfuerzo, tomamos decisiones de aprovisionamiento de material ya en enero, y decisiones de confinamiento, cierres de colegios y de centros de mayores antes de que se aprobase el decreto del estado de alarma. También solicitamos antes el cese de actividades no esenciales. Esas decisiones de anticipación fueron arriesgadas, pero nuestra situación hoy es la menos negativa de toda España. Y eso es positivo, aunque nos hace tener un hándicap: que nuestra población es la menos inmunizada, porque es la que menos contagios ha tenido y por lo tanto la más vulnerable ante un nuevo brote de coronavirus. Por eso no me parece mal la desescalada asimétrica, garantizando las limitaciones de movimientos y controlando la circulación entre provincias. Murcia no puede ser receptora de otros territorios que estén en una fase previa de la desescalada.

"Sánchez pide lealtad a los presidentes de las CCAA, pero lo que quiere es sumisión"

¿Pidió usted a Sánchez que no permitiera visitar la Región de Murcia a ciudadanos de otras regiones y que los madrileños no pudieran venir a sus segundas residencias?

Eso no es cierto. Nunca he señalado a nadie, ni he demonizado a nadie por su lugar de origen. Nunca he hablado de los madrileños. He exigido que se limite la circulación para que a Murcia no vinieran personas de otras CCAA con transmisión comunitaria, o que tuvieran una fase previa de la desescalada. Murcia es turística, acogedora, y depende en parte también de los madrileños, que tienen aquí sus segundas residencias. Pero ya tuvimos al inicio de esta crisis una situación francamente lamentable, y no queremos que se repita.

¿Por eso decretó el confinamiento de todos los municipios costeros?

Antes del estado de alarma, yo decreté el confinamiento de los municipios costeros porque empezaron a llegar turistas. De los 100 primeros casos de contagios en la Región de Murcia, 98 fueron importados, y nuestro primer ingreso en la UCI por coronavirus fue un señor que después de haber estado ya en un hospital en su autonomía de origen, llegó aquí, se paseó por un centro comercial, se fue a su casa de la playa, y al día siguiente ingresó. Lamentablemente falleció semanas después.

Murcia y sus hospitales sí han acogidos enfermos de otras CCAA, ¿no?

Una de las cosas que hemos conseguido con esa reorganización y ese esfuerzo a la atención primaria es que fuera un dique de contención de la pandemia, y que no llegase la presión a los hospitales. Somos la única autonomía que ha monitorizado a 60.000 personas con algún síntoma leve o que hayan estado en contacto con un positivo de coronavirus a través de su médico, y con eso hemos conseguido evitar la presión y el colapso hospitalario que lamentablemente hemos visto en otros territorios. Hemos tenido respiradores disponibles, y los hemos podido prestar, tanto a la Comunidad de Madrid como a Castilla-La Mancha. Nuestras camas de UCI no han estado colapsadas ni llenas en ningún momento, y hemos atendido a pacientes de Castilla-La Mancha, porque nuestras UCIs tenían una disponibilidad que allí no había.

¿Las conferencias de presidentes sirven para que el Gobierno les tenga en cuenta, o al final, se enteran de las medidas por las ruedas de prensa?

Yo no le llamaría conferencia de presidentes, sino videoconferencias, porque al final nos enteramos de las medidas que tenemos que tomar en nuestros territorios cuando el presidente las ha anunciado antes en rueda de prensa y después la mitad de las cosas que se anuncian se modifican en el Consejo de Ministros. Creo que los presidentes autonómicos estamos siendo leales, pero la lealtad tendría que ser en el doble sentido, y el presidente no la está teniendo con nosotros. Se nos pide lealtad, pero al final lo que quieren es sumisión.

Usted dijo que Sánchez en el reparto de los 16.000 millones para las CCAA quiere perjudicar a Murcia. ¿Por qué?

Yo me temo que en el reparto de los 16.000 millones otra vez la Región de Murcia va a ser la comunidad más perjudicada de España. Lo justo es que recibamos lo que nos corresponde por nuestro peso específico en el conjunto del país, por haber reorganizado un sistema de salud pública para proteger a un millón y medio de españoles, y por haber reforzado nuestro sistema sanitario, por si hubiera un nuevo brote de coronavirus. Ya hemos gastado todo el objetivo de déficit que teníamos en 2020, y de esos 16.000 millones, nos deberían corresponder como mínimo 500 millones. Se nos dijo que en el reparto de los fondos se aplicaría el criterio del 80% de la población, pero a última hora han cambiado las reglas del juego, y se redujo del 80% al 20%, y hablan de otros criterios como el número de ingresos en los hospitales, en UCIs, etc. Es decir, que a la Región de Murcia se le pretende penalizar por haber hecho una buena gestión del coronavirus, y por no haber colapsado los hospitales. No se ha sido justo ni solidario con Murcia en el sistema de financiación, y al parecer tampoco lo van a ser ahora con los fondos del coronavirus.

"Es un error permitir que los 'okupas' se empadronen para cobrar ayudas"

¿El mando único ha sido un fracaso y por eso las autonomías han entrado en el 'sálvese quien pueda' a la hora de comprar material sanitario?

En una situación excepcional como la que hemos vivido, era necesario un mando único, pero no ha funcionado, y en muchos aspectos se ha mostrado ineficaz, como en el suministro de material. Eso fue un desastre. El Ministerio fue totalmente incapaz de cumplir con el aprovisionamiento y se nos dejó a las CCAA abandonadas a nuestra suerte para competir en el mercado internacional en busca de EPIs. Cuando llegue el momento, habrá que analizar todo esto y asumir responsabilidades.

¿Y con los test va a pasar lo mismo?

A nosotros nos han llegado 40.000 por parte del Gobierno de España, pero de los más importantes, que son los de PCR, no hemos recibido ninguno, y los que tenemos son los que hemos conseguido en nuestra autonomía.

¿En el cambio de fase se ha favorecido políticamente a algunas regiones? Se habla de que se ha pagado al PNV su apoyo en el estado de alarma...

Algunos casos, por lo que he leído en la prensa, parecen desconcertantes. Hay provincias en Andalucía que tienen mucho mejores índices que otras de España y sin embargo allí permanecen en la Fase 0. Si se hubiera favorecido al PNV para garantizar su apoyo, eso sería un escándalo, porque significaría que ya no se están primando los criterios sanitarios en la lucha contra la pandemia.

Ciudadanos ha anunciado un acuerdo de colaboración con el Gobierno. ¿Puede poner en peligro gobiernos autonómicos como el suyo?

Arrimadas ha dicho que éste es un apoyo exclusivo en esta situación de pandemia, y que no afectará en modo alguno ni al resto de la legislatura a nivel nacional ni a los Gobiernos autonómicos. El Ejecutivo de la Región de Murcia es un ejemplo de unidad, solidez, fortaleza y buena gestión. Mi compromiso con la Región de Murcia es mantener este Gobierno como mínimo hasta 2023. Yo no soy de los que cambian las reglas de juego a mitad de la partida: mi pacto con Ciudadanos es estable.

"Necesitamos un Gobierno que ponga en marcha reformas y medidas valientes, y lo haga de forma seria y rigurosa, sin ocurrencias"

¿Lo peor será afrontar la crisis económica y la posible crisis social?

Sí. Todos los estudios apuntan a que va a haber una crisis económica de extraordinaria gravedad, se habla incluso de una caída del PIB de dos cifras, y esto no se ha visto nunca durante la democracia española, pero ante grandes crisis hay que tomar grandes decisiones, como hizo Mariano Rajoy en 2011. Por ejemplo, sin el FLA , o sin el plan de pago a proveedores, comunidades infrafinanciadas como la Región de Murcia habrían quebrado, y también los ayuntamientos y gran parte de las pymes. Ahora el Gobierno va a tener que tomar decisiones y, o se implica en hacer una política económica liberal, flexibilizar las condiciones laborales y hacer reformas económicas valientes y de calado, junto a una política fiscal diferente a la que está planteando, o lo vamos a pasar muy mal. Si el PSOE opta por aplicar a la economía una perspectiva de izquierda radical, nos va a tener al PP enfrente.

¿Sustituir el Impuesto de Patrimonio por una tasa a las grandes fortunas no bonificable es una solución?

Esta crisis no se puede solucionar subiendo impuestos y viendo a quién se le suben más. Necesitamos un Gobierno que ponga en marcha reformas y medidas valientes, y lo haga de forma seria y rigurosa, sin ocurrencias. Hablar de subidas de impuestos sin ahondar en una política impositiva es un grave error.

¿Y la renta mínima vital es 'pan para hoy y hambre para mañana'?

La renta mínima vital, tal como la están planteando, me parece un disparate. Claro que hay que ayudar a los más vulnerables, pero permitir que los okupas se empadronen para que puedan percibir esa renta mínima, sin acreditar absolutamente nada, es un error. Las CCAA ya tenemos un sistema de renta básica de inserción que funciona, y crear una nueva ayuda sin ningún control para que desde la vicepresidencia del Gobierno se haga demagogia es delirante.

"No hay ninguna democracia con un nivel de ocultismo como este"

¿La Comisión de Reconstrucción del Congreso llegará a buen puerto?

Ya veremos. De entrada, la voluntad de Sánchez era que la Comisión se desdibujara en el Congreso. Si quiere de verdad hacer algo serio, que marque una hoja de ruta para la reactivación de España con aquellos partidos que creemos en este país.

¿Qué le parece la polémica en torno a la vivienda de Díaz Ayuso?

Todo lo que estamos viendo sobre Isabel Díaz Ayuso responde a una estrategia para desgastarle a ella y al PP. Tanto Isabel como el alcalde de Madrid han sido un ejemplo en la gestión de esta pandemia y la actitud que están teniendo desde el PSOE con la Comunidad de Madrid, culpando a la presidenta incluso de las víctimas, es miserable. Nosotros jamás culparemos al Gobierno de los casi 28.000 muertos. Llegará el momento de pedir responsabilidades por cómo se ha gestionado la pandemia, pero ahora actuamos con responsabilidad, cosa que el Ejecutivo no hace.

¿Por qué cree usted que se oculta el nombre de los expertos que van a decidir la política a seguir?

No lo sé, porque no hay ninguna otra democracia en el mundo que esté teniendo un nivel de ocultismo como este. En cualquier gestión pública la transparencia es obligada. Y es sorprendente, preocupante y extraño que el Gobierno se niegue a dar el nombre de los expertos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky