Política

Moncloa designó a historiadores y periodistas como 'expertos' para diseñar el plan de desescalada

  • Solo el 30% de los ponentes son médicos en un elenco que tiene economistas
Foto: Archivo.

Quince fueron las personas designadas por Moncloa para diseñar la desescalada de un país que lleva casi dos meses confinado. Un camino que en su primera vez que se recorre ha generado muchas suspicacias en algunas comunidades autónomas.

Dentro del elenco hay cuatro médicos más un microbiólogo, a los que habría que añadir licenciados en Ciencias Políticas e incluso en Historia o Periodismo que diseñaron las fases de desescalada que recorrerán las comunidades autónomas hasta la "nueva normalidad". El peso de la rama médica es del 30%, cuestión que llama la atención tratándose de un plan para reducir los riesgos de una pandemia a medida que se recupera la actividad social y económica.

La parte médica

La primera de ellas es Ana María García. Catedrática en Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Valencia, fue directora general de esta especialidad en el Gobierno de la Comunidad Valenciana entre 2015 y 2019 bajo las órdenes del presidente socialista Ximo Puig. Junto a ella estaba Antoni Plasencia, director del Instituto de Salud Global de Barcelona desde 2014 y especialista en epidemiología, medicina preventiva y salud pública. También fue director general de Salud Pública, aunque de la Generalitat de Cataluña, entre 2004 y 2011.

Otro de los expertas es Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III. La formación de esta científica es en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en cardiología. Hasta su nombramiento como directora general del Carlos III, ocupaba el puesto de jefa de Sección de Cardiología Clínica en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y desempeñaba labores docentes como profesora asociada del Departamento Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III de Madrid.

Con ella también trabajó Manuel Cuenca, subdirector general de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del Instituto de Salud Carlos III y ha sido director del Centro Nacional de Microbiología del Carlos III. Dentro del elenco también se encuentra Miguel Hernán, profesor de Bioestadística y Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, y Carlos Cuerpo, exdirector de la División de Análisis Económico de la Airef.

Ciencias sociales

También se encuentra Borja Barragué, profesor de Filosofía del Derecho en la Uned, especializado en desigualdad, filosofía política y economía normativa, y José Fernández, investigador permanente en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y asesor del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El primero de ellos, además, es licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Madrid. Por su parte, Fernández, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard, es miembro del Instituto Juan March y sus trabajos de investigación en la intersección de la economía política y la política comparada han sido publicados en varias revistas internacionales.

Otro de los encargados de redactar el Plan es Miguel Otero, economista e investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor en el Instituto de Empresa Además, es investigador asociado del Instituto Unión Europea-Asia perteneciente a la Escuela de Negocios ESSCA de París y entre sus áreas de especialización destacan la unión monetaria europea y la cooperación monetaria en otras regiones del mundo, así como las relaciones monetarias y financieras internacionales. Carme Artigas es otra de las elegidas. Es secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

Además también trabajaron Manuel Muñiz, secretario de Estado de España Global, un cargo dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Bruno Sánchez, astrofísico, y Ángel Alonso, licenciado en periodismo. El primero dirige la comunicación, la diplomacia pública y redes, además de la diplomacia económica y es responsable del diseño de la estrategia, prospectiva y coherencia de la acción exterior. El segundo, además, en mayo de 2019 encabezó la candidatura en España de Volt Europa, el primer partido político que concurrió de forma simultánea en ocho países de la UE en las elecciones europeas.

Por su parte, Alonso ha sido miembro del Gabinete del Secretario General de la OCDE, ocupando los cargos de Jefe de División y Responsable de Gestión y Comunicación, así como consejero del Secretario General. También cursó estudios de postgrado en Ciencia Política y Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (2003) y de Relaciones Internacionales por el Instituto Universitario Ortega y Gasset y trabajó como analista en Democracy Coalition Project (Open Society Institute) y como consultor del Banco Mundial en Malawi y en el Club de Madrid.

Por último estuvo Diego Rubio, licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, y Diego Martínez, de carrera diplomática, es desde febrero director del Gabinete del Secretario de Estado para la Unión Europea. El primero de ellos, además, recibió el primer Premio Nacional de Excelencia Académica del Ministerio de Educación y es especialista en historia aplicada, teoría del cambio, prospectiva y gobernanza anticipatoria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky