
Normalmente, los programas de Gobierno de cualquier partido o coalición se desarrollan a lo largo de los cuatro años que dura una legislatura. Pero, en esta ocasión, Unidas Podemos no quiere desaprovechar la oportunidad que le brinda la Comisión por la Reconstrucción Social y Económica que se puso a caminar ayer, para introducir en el agenda toda su política fiscal.
Además de la implantación de la 'Tasa covid' o impuesto a las Grandes Fortunas, el tipo mínimo del 15% del impuesto de Sociedades para grandes empresas y del 18% para la banca y petroleras y, el incremento del IRPF para las rentas más altas.
Concretamente, sobre el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas, la coalición contempla una subida de 2 puntos del IRPF para rentas superiores a 130.000 euros anuales y de 4 puntos para las superiores a 300.000 euros.
"Deseando pagar más"
Fuentes próximas a Unidas Podemos insisten en que este despliegue fiscal está recogido en los compromisos alcanzados en el acuerdo de Gobierno entre la formación morada y el Partido Socialista, medidas a las que cabe añadir la tasa Tobin -de operaciones financieras- y, la Tasa Google -destinada a las empresas tecnológicas-, tasas que se encuentran en el Congreso de los Diputados, pero que no acaban de salir porque ni siquiera hay armonización para las mismas desde la Unión Europea.
Iglesias quiere una tasa de la Reconstrucción para que los que más tienen, aporten más a las arcas públicas
Ajeno a las críticas que los incrementos impositivos están recibiendo por el modo y la forma, el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, dijo este jueves estar convencido de que las grandes fortunas de España están "deseando" pagar más impuestos para hacer un ejercicio de "patriotismo fiscal" y, por ello, ha defendido que la "tasa de reconstrucción" que propone Unidas Podemos para que los que más tienen, aporten más a las arcas públicas a través de los impuestos, es un "consenso social".
Las afirmaciones de Iglesias se distancian el modus operandi del Ministerio de Hacienda, cuya titular más partidaria de una política fiscal progresiva y de hacer uso de figuras existentes antes que de introducir tributos nuevos que llevan una tramitación parlamentaria más lenta, y ¡por cierto, también más complicada.
Acuerdos en la Comisión
Por inverosímil que parezca, la Comisión por la Reconstrucción Social y Economía nacía ayer con el consenso de PSOE, PP, Vox, Ciudadanos, Unidas Podemos, ERC y PNV a la hora de consensuar los nombres de los comparecientes que pasarán durante cerca de dos meses por el Congreso de los Diputados para dar su visión de la crisis sanitaria y económica, y para arrojar luz a las posibles salidas.
Con parecido quorum de las fuerzas políticas se alcanzaron los votos suficientes para solicitar la documentación requerida a la Comisión por parte del Partido Popular, con Ana Pastor a la cabeza, ejerciendo un papel de conciliación entre los representates de los distintos grupos.
Lo que no pudo quedar muy claro ayer fue el calendario de trabajo de los miembros de la Comisión. Mientras que PP y Vox proponían cuatro días por semana, el resto de partidos apoyaron la idea del PSOE de ir adaptándose a la agenda de la Comisión, y de la disponibilidad de los comparecientes invitados.
En el plano económico, las ministras Nadia Calviño, Teresa Ribera, Yolanda Díaz, representes de CEOE; Ceyme, UGT, CCOO, ATA, el CSIC, la FEMP o el gobernador del Banco de España pasarán por la Comisión, entre otros representantes.