Economía

Los empresarios advierten del "abismo laboral" para mayo con más de 4 millones de parados

  • La CEOE reconoce la eficacia de los ERTE para sostener las cifras de empleo
  • Los autónomos fían el futuro de 3 millones de empleos a prolongar las medidas laborales
Oficina sin trabajadores. Fuente: Dreamstime.

Tras conocerse las dramáticas cifras de paro y afiliación correspondientes al mes de abril, la reacción de los empresarios y sindicatos es de pesar por una tendencia que constata la sangría que está suponiendo el impacto de la pandemia de coronavirus en el mercado laboral español, con 950.000 empleos menos y casi 600.000 parados más desde el 12 de marzo.

"La recuperación de la economía mundial que se esperaba para 2020 se está viendo truncada por la magnitud y la extensión de la crisis sanitaria del COVID-19. Sus consecuencias en España son ya evidentes, con un impacto extraordinariamente elevado en la actividad empresarial, obligada a cesar por decisiones gubernamentales derivadas de la necesaria contención de la pandemia lo que, en el mes de abril, se traduce en un incremento de la cifra de desempleo de casi 283.000 personas, un 7,97% más, situando el desempleo en 3.831.203 personas afectadas", apuntan desde la CEOE sobre el cuadro que presenta el mercado laboral en abril.

En este sentido, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha afirmado que los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de abril son "terribles" y asegura que o se apoya a las empresas o España "va camino del abismo laboral".

De hecho, desde Adecco Group Institute se anticipa para el mes de mayo una nueva reducción de la afiliación media a la Seguridad Social de en torno a 200.000 ocupados, la mitad que el medio millón de reducción de abril sobre marzo, y un incremento del paro que podría llevar la cifra por encima de los 4 millones de parados, al reflejarse los ERTE. El director del Adecco Group Institute, Javier Blasco, ha indicado que los datos son "todo lo negativos que se esperaba", y recogen los primeros efectos en un mes completo afectado por el COVID-19, por lo que ve necesario centrarse en medidas que permitan mantener y recuperar la economía productiva.

De esta forma, Blasco aboga por impulsar políticas activas de empleo y aquellas que flexibilicen el mercado laboral y favorezcan la contratación, un diálogo social y negociación colectiva que ayuden a esta flexibilidad como garantía del empleo, minimizar impuestos y cotizaciones sobre empleadores, empresas y autónomos.

En esta línea, ManpowerGroup estima una pérdida media de 1,5 millones de puestos de trabajo este año, que cree que no se recuperará hasta el año 2023, a lo que podrían añadirse tres años adicionales, hasta 2026, si en 2021 un 25% de los ERTE se convierten en ERES. Según el análisis de la compañía de colocación de empleo, las predicciones de distintos organismos sobre la dinámica de la tasa de paro (Gobierno, Banco de España o FMI) apuntan a una pérdida de ocupación de 1,5 millones en 2020, sin tener en cuenta los 1,2 millones de autónomos que han solicitado prestación por cese de actividad, y los 4 millones de profesionales incluidos en ERTE.

Según sus estimaciones, no se absorberán los 1,5 millones de parados hasta 2023. En la hipótesis de que en 2021 un 25% de los ocupados protegidos actualmente en el esquema de ERTE terminara perdiendo su empleo, se precisarían tres años adicionales más, hasta 2026, para reabsorber las pérdidas de ocupación provocadas por la pandemia.

Salvaguardar los ERTEs

Con los datos de abril encima de la mesa, todos los agentes sociales coinciden en la necesidad de prolongar esta fórmula de suspensión de empleo, que entre otras cuestiones, mantiene vigente la alta de Seguridad Social pese a estar bonificada la cuota de dichos trabajadores abonada por el empresario durante el estado de alarma. De este modo, la CEOE, apuntan que con 49.074 afiliados menos, datos en modo alguno comparables con la vertiginosa caída del mes de marzo, "la principal causa puede atribuirse al recurso de los ERTEs, que están actuando como malla de contención tanto del tejido empresarial como del empleo, evitando consecuencias irreversibles en un momento crítico desde el punto de vista sanitario y con previsiones económicas muy negativas a futuro".

"Para avanzar en el proceso de desescalada, con la menor incidencia posible sobre el tejido empresarial y el empleo, resulta imprescindible articular, en el marco del diálogo social, medidas que se ajusten a las actuales circunstancias, aportando adaptabilidad, seguridad jurídica y fiabilidad a las empresas y a los inversores", señalan desde la organización presidida por Antonio Gramendi.

Por su parte, la secretaria de Empleo de CCOO, Lola Santillana, advierte de que sin las medidas extraordinarias adoptadas por el Gobierno, como la limitación de los despidos y los ERTEs, "el daño en el tejido productivo y la destrucción de empleo habrían sido muy superiores" a los datos de abril. Así, desde CCOO consideran "fundamental" que continúe el estado de alarma decretado para frenar la pandemia del coronavirus ya que es la "única garantía para el mantenimiento de los ERTE y evitar una mayor destrucción de empleo".

También el sindicato UGT entiende que los datos del paro conocidos este martes "revelan la necesidad de extender las medidas de protección social y prolongar los ERTEs para garantizar el empleo". Aseguran desde el sindicato que las cifras "vuelven a confirmar los efectos devastadores del COVID-19 sobre el empleo, lo que revela la necesidad de extender las medias de protección social y los ERTE".

Del mismo modo, los autónomos piden extender la modalidad del ERTE para salvaguardar millones de puestos de trabajo. La Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) alerta al respecto de que no ampliar la vigencia de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) pondría en peligro más de 3 millones de empleos y la supervivencia de muchas empresas, por lo que "reitera la urgencia de mantener la vigencia de los ERTEs, aún cuando termine el estado de alarma, para que las empresas puedan ir incorporando a sus trabajadores conforme se recupere la actividad, evitando situaciones extremas que puedan llevar a las empresas al cierre definitivo".

En esta línea, desde UPTA, se advierte de que la situación de los autónomos será "insostenible" si los partidos políticos no alcanzan un acuerdo que permita prolongar el estado de alarma más allá del 9 de mayo. "Sería incomprensible que partidos políticos que alzan la bandera del trabajo autónomo sean ahora quienes perjudiquen de forma irresponsable a nuestro colectivo. De darse esta situación, los autónomos no olvidarán ni podrán perdonar que se les deje totalmente desamparados y desprotegidos", subraya un comunicado.

Recuperar el control de despidos

Con todo ello, la patronal catalana Foment del Treball valora negativamente los datos de paro registrado correspondientes al mes de abril que "eran esperados pero no por ello dejan de ser muy negativos y preocupantes". Desde Foment se insiste en la exigencia de responsabilidad al Gobierno y a la totalidad de los grupos parlamentarios para que se adopten medidas como las prórrogas de los ERTEs en los términos actuales más allá de la finalización del estado de alarma mientras las empresas se encuentren en una situación en la que persista la suspensión o cancelación de actividades, o una afectación en su nivel de actividad o una pérdida de facturación, así como la adopción de medidas fiscales y respecto a las cotizaciones sociales".

"También es clave que se introduzcan mecanismos de flexibilización de las condiciones laborales para adaptar los recursos humanos a las nuevas situaciones del mercado con las que se van a encontrar las empresas y que se facilite la reanudación de la actividad de autónomos y empresas en el proceso de desescalada teniendo en consideración las aportaciones de los diferentes sectores implicados", apuntan en la línea marcada por CEOE de recuperar potestad sobre los despidos en la fase de reactivación de la economía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky