Periodista especializada en Banca y Finanzas.

GoTo, proveedor de servicios líder de servicios de movilidad multimodal del mundo, desembarcó en España el pasado mes de abril y busca convertirse en la clave de la movilidad urbana. La aplicación ofrece a sus usuarios acceso a soluciones de movilidad compartida que incluyen coches, motos, patinetes y bicis. elEconomista ha hablado con Marie Lindström, country manager de la compañía en España, para conocer cómo han sido los primeros meses de operaciones y cuáles son sus retos para el futuro.

El sector del taxi sigue con el camino a la recuperación de los estragos que ha causado la pandemia. Tras varios meses en los que el transporte urbano estuvo casi paralizado por completo, el pasado verano comenzó a recuperar el fuelle que había perdido. Este verano, de acuerdo con los datos de la aplicación Free Now, líder de movilidad en Europa, ha seguido su camino y ya ha superado los datos de la época estival prepandemia, la de 2019, en lo que a viajes por ocio se refiere.

En 2021 el precio de la luz en España ha aumentado hasta récords históricos. Desde la borrasca Filomena el pasado mes de enero hasta la reciente llegada de una ola de calor que ha azotado fuertemente a todo el país, las subidas de este suministro han copado titulares.

Abertis sigue en la batalla por sus concesiones en Argentina. Las filiales de la compañía participada por ACS y Atlantia rechazan la revisión que ha planteado el Gobierno de Alberto Fernández sobre las autopistas que tiene en concesión. Esta decisión podría suponer el inicio de una batalla legal contra el país andino que amenaza con llegar al Ciadi (la corte arbitral del Banco Mundial) si se modifica el contrato de forma unilateral.

Sepla, el sindicato de pilotos de líneas aéreas, denuncia que la incorporación al mercado laboral en la aviación no se está haciendo al mismo ritmo que la recuperación de la actividad económica y empresarial, con lo que más de 4.000 pilotos siguen en ERTE en España con una reducción de jornada media del 40%.

Energía

El precio de la luz vuelve a subir tras una semana de récord en récord por encima de los 100 euros el megavatio hora. Para tratar de reducirlo, Teresa Ribera, la ministra para la Transición Ecológica, abrió hace unos días la puerta a modificar las reglas del mercado para disponer "de toda la energía hidroeléctrica a través de un sistema concesional distinto, a través de una empresa pública, según se vayan liberando las concesiones hidroeléctricas".

El precio de la luz vuelve a subir tras una semana de récord en récord por encima de los 100 euros el megavatio hora. Para tratar de reducirlo, Teresa Ribera, la ministra para la Transición Ecológica, abrió hace unos días la puerta a modificar las reglas del mercado para disponer "de toda la energía hidroeléctrica a través de un sistema concesional distinto, a través de una empresa pública, según se vayan liberando las concesiones hidroeléctricas". Así lo afirmaba hace unos días en una entrevista en la Cadena SER que ha suscitado los aplausos de los miembros del Ejecutivo que pertenecen a Unidas Podemos y la incredulidad en los de su propio partido. Sea como fuere, con los datos en la mano, se puede ver que las concesiones que finalizan en los próximos diez años apenas generan electricidad para satisfacer al 2,5% de los más de 18,7 millones de hogares que hay en España.

El precio de la luz ha comenzado a estabilizarse tras varios días de récord consecutivos, situación que ha generado nuevas polémicas sobre las actuaciones que puede llevar a cabo el Gobierno en pro de los consumidores. Y es que, más allá de la rebaja de IVA al 10% para los hogares que se aprobó hace apenas unas semanas y que estará vigente hasta final de año, España sigue teniendo el impuesto indirecto más alto de la Unión Europea y recaudará este año, según las previsiones de los expertos, hasta 2.150 millones de euros más que en 2020.

Hace solo unas semanas, el Gobierno anunciaba por sorpresa que había llegado a un acuerdo con la Generalitat de Cataluña para ampliar el aeropuerto de El Prat. Las reacciones no se hicieron esperar y se suscitaron numerosas críticas desde todos los ángulos. El objetivo de estas obras en las que se invertirán 1.700 millones de euros es convertir a la infraestructura catalana en un "hub internacional", según señalaron desde el Ministerio de Transportes, cartera del ramo, o "intercontinental", como apuntó en la presentación del proyecto Jordi Puigneró, vicepresidente de la Generalitat. Y es que el catalanismo siempre ha mostrado su vocación de competencia con Madrid en lo que a infraestructuras aeroportuarias se refiere y no quiere dejar escapar esta oportunidad. Pero, ¿tiene España capacidad para tener dos hubs de ese tamaño? ¿Cómo pretende El Prat plantar cara a Barajas?

La aprobación del fondo de rescate de empresas estratégicas que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) fue un soplo de aire fresco el pasado verano. En cambio, más de un año después, con una mayor visibilidad de la situación que se avecina y tras las continuas dificultades por las que ha pasado este instrumento, las compañías no han agotado la totalidad de los fondos. Hasta ahora, se han cursado solicitudes, según fuentes conocedoras, por algo más de 5.000 millones de euros, de los que unos 1.100 millones ya han sido aprobados por parte del consejo rector del fondo y entregados en su mayoría a las compañías beneficiarias. En cambio, los casi 5.000 millones restantes hasta la dotación total de 10.000 que se anunció no han sido solicitados, y el plazo dado por Bruselas para conceder las ayudas expira, si no se aprueba una nueva prórroga el próximo 31 de diciembre.