Empresas y finanzas

Una hidroeléctrica pública abastecería solo al 2,5% de los hogares en 2031

El precio de la luz vuelve a subir tras una semana de récord en récord por encima de los 100 euros el megavatio hora. Para tratar de reducirlo, Teresa Ribera, la ministra para la Transición Ecológica, abrió hace unos días la puerta a modificar las reglas del mercado para disponer "de toda la energía hidroeléctrica a través de un sistema concesional distinto, a través de una empresa pública, según se vayan liberando las concesiones hidroeléctricas".

 Así lo afirmaba hace unos días en una entrevista en la Cadena Ser que ha suscitado los aplausos de los miembros del Ejecutivo que pertenecen a Unidas Podemos y la incredulidad en los de su propio partido. Sea como fuere, con los datos en la mano, se puede ver que las concesiones que finalizan en los próximos diez años apenas generan electricidad para satisfacer al 2,5% de los más de 18,7 millones de hogares que hay en España.

De acuerdo con los datos facilitados por el ministerio que encabeza Ribera, hasta 2031 vencen un total de 27 concesiones de centrales hidroeléctricas que se encuentran en las confederaciones hidrográficas que son competencia del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco). A ellas, habría que sumar otras, por lo general más pequeñas, según señalan desde el sector, que dependen directamente de cada una de las comunidades autónomas, ya que se trata de saltos en cuencas interiores con menores flujos de agua.

Las centrales hidroeléctricas cuyas concesiones vencen en los próximos años que ha identificado el ministerio generan, de acuerdo con los datos recopilados por elEconomista de diversas fuentes entre las que destacan las propias compañías que las explotan y las confederaciones hidrográficas, una media de casi 1,8 millones de MWh anuales.

Es necesario poner en contexto estas cifras. En el sistema eléctrico nacional, según datos de Red Eléctrica, se generaron en 2020 más de 251,3 millones de megavatios hora, de los que 30,6 millones se obtuvieron a través de la energía hidráulica. Es decir, menos de un 12% del total se produce a través de este tipo de centrales. Si se calcula cuánta de esta energía se genera en las que ahora están en el punto de mira del Ministerio para la Transición Ecológica para su posible nacionalización a través de la creación de una empresa pública, el porcentaje se reduce hasta el 0,4%. En el lado de la demanda, se estima que en España en 2020 se consumieron 249,7 millones de MWh, dato en el que se engloba tanto a los hogares, como la industria y los servicios. Si se circunscribe al consumo doméstico, este supone alrededor de un 25% del total, de acuerdo con los cálculos de Red Eléctrica, es decir, unos 62 millones de megawatios hora de media anual, lo que da como resultado alrededor de 3,4 MWh por cada hogar.

Si finalmente se toma la determinación de nacionalizar las centrales hidroeléctricas tal y como señaló Ribera a medida que sus contratos vayan venciendo, al extrapolar las cifras se puede ver que la electricidad que generan daría servicio a poco más de medio millón de hogares, es decir, a apenas un 2,5%.

¿Cuáles vencen?

De acuerdo con la lista facilitada por el Ministerio para la Transición Ecológica, durante este 2021 vencen dos concesiones de centrales hidroeléctricas, la de Quintana Cauxa, que se encuentra en Asturias, es titularidad de Hidroeléctrica Río Lena y produce una media anual de 5.000 MWh; y la de Villar del Rey, en la provincia de Badajoz y que se encuentra en manos de Hidro Energía Xana, con una producción media anual de 4.245 megawatios hora.

Para que finalice la concesión de una de las grandes centrales que están en la lista del Miteco habrá que esperar hasta 2024 cuando termina el contrato de la de Villalcampo, en Zamora, titularidad de Iberdrola. De acuerdo con los datos recopilados por elEconomista, tiene una potencia de 206 MW y una producción media anual que ronda los 320.000 MWh. Por su parte, la presa que más produce de las que vencen en los próximos diez años, la de El Tranco de Beas, en Jaén, en manos de Endesa y que termina su contrato en 2028.

De la lista de 27 centrales que ha identificado el ministerio, cuatro están en manos de Naturgy, cinco pertenecen a Iberdrola, otras tantas a Endesa, tres a Acciona y dos a Enel. Una más es titularidad de EDP y el resto están en manos de pequeñas y medianas empresas.

Más allá de la capacidad de generación que tengan cada una de las centrales, cabe recordar que el precio de la electricidad en España se establece a través de un sistema marginalista en el que se aplica el del tipo de electricidad más caro hora a hora.

Una de las principales responsables del alza de los precios sería, según señalan desde el sector, precisamente la energía hidraúlica, pues hasta en un 75% de las ocasiones es la que fija el precio del megavatio hora ya que "las hidráulicas aportan en las puntas", señalan las fuentes consultadas. De esta forma, admiten las mismas fuentes, independientemente de la capacidad de generación que se nacionalice, si sus precios funcionan fuera del pool, la influencia en el precio podría ser relevante.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky