
El sector del taxi sigue con el camino a la recuperación de los estragos que ha causado la pandemia. Tras varios meses en los que el transporte urbano estuvo casi paralizado por completo, el pasado verano comenzó a recuperar el fuelle que había perdido. Este verano, de acuerdo con los datos de la aplicación Free Now, líder de movilidad en Europa, ha seguido su camino y ya ha superado los datos de la época estival prepandemia, la de 2019, en lo que a viajes por ocio se refiere.
En concreto, desde Free Now señalan que los avances en el programa de vacunación y la llegada del buen tiempo han favorecido el resurgir de los planes de ocio y de las vacaciones de los españoles que se han apoyado en el taxi como medio de transporte para sus trayectos en ciudad.
De hecho, conforme a los datos de la plataforma, en julio de 2021 los viajes en taxi en horas de ocio, tanto nocturnas como diurnas, aumentaron una media del 42% respecto al mismo mes de 2020. Además, aunque aún los viajes realizados a través de la plataforma en su conjunto no alcanzan los niveles de 2019, en general, se observa un aumento del 18% en los desplazamientos en taxi durante las horas de ocio nocturno -entre las 23 y las 6 horas de los viernes, sábados y domingos- y del 39% en las horas de ocio diurno los fines de semana -entre las 8 de la mañana y las 22 horas sábados y domingos-.
A pesar de las restricciones al sector de la hostelería y al turismo, que son diferentes en cada comunidad autónoma y no permiten la recuperación de la normalidad en el día a día, los viajes de ocio nocturno entre semana -es decir, de lunes a viernes entre las 19 horas y las 22, según los criterios de la aplicación- durante el mes de julio aumentaron un 21% respecto a 2020, aproximándose a los niveles que marcaron en 2019. Lo mismo sucede con las noches de los fines de semana, en las que los viajes en taxi en las horas de ocio crecen respecto a años anteriores, incrementándose hasta en un 47%, señalan desde la aplicación a través de la que se pueden solicitar servicios de taxi y otros medios de transporte.
Para Free Now, la digitalización del usuario, que se ha acrecentado en los últimos meses, es un punto clave para explicar el aumento de viajes a través de la app. Además, desde la aplicación señalan que, gracias a la pandemia, se habría promovido la confianza de los usuarios hacia los servicios de micromovilidad o de uso personal, como el taxi, frente a otros medios de transporte más masivos como el metro o el autobús de las grandes ciudades.
Esta teoría se confirma en el último estudio de Free Now, que deja ver que el 67% de los usuarios prefiere moverse en taxi frente a otras opciones de movilidad masiva, al considerarlo más seguro ante la situación de pandemia que vivimos actualmente.
En este sentido, Jaime Rodríguez, director general de Free Now España, señala que "la tendencia muestra el optimismo de la sociedad por recuperar la normalidad y cómo se están superando las cifras de antes de la pandemia". En su opinión, a los cambios en la demanda hay que sumar otros en el lado de la oferta, a través de la ampliación de la flota y de la oferta de servicios de las aplicaciones de micromovilidad que cada vez se integran más, permitiendo el uso de diferentes medios de transporte desde un mismo dispositivo.
Diferencias entre transportes
La recuperación del sector del taxi va de la mano con el de la VTC que, gracias al aumento de la demanda y a la llegada de nuevas aplicaciones para solicitar vehículos, también ha superado ya las cifras que tenía antes de la pandemia del Covid-19. Pero la reanudación de la actividad en el transporte urbano no tiene correlación con lo que ocurre en los trayectos más largos, que siguen sufriendo los vaivenes derivados de las restricciones.
En este sentido, las aerolíneas y los trenes han recuperado parte de su operativa pre-Covid, pero todavía están muy lejos de conseguir las cifras de pasajeros y operaciones que tenían antes de la irrupción de la pandemia. Además, gran parte de los trabajadores del sector del transporte interurbano todavía están afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), muchos de ellos con reducciones de jornada, como denunciaba esta misma semana el sindicato de pilotos (Sepla) dando una cifra del 85% de profesionales que todavía se encuentra en esta situación pese a la mejora de las circunstancias.