Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Renfe cumple 80 años apenas unos meses después de cerrar uno de los peores ejercicios de su historia. La compañía pública de ferrocarriles cierra en este aniversario un círculo que todavía tiene que dar muchas vueltas. Corría enero de 1941 cuando se aprobó la Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria y de los Transportes por Carretera que tenía como fin nacionalizar las compañías ferroviarias privadas para formar con ellas la empresa que hasta hace unos meses ha ostentado el monopolio del movimiento de pasajeros sobre las vías, Renfe. Su constitución formal fue ya en el mes de febrero, si bien las operaciones tardaron algo más en comenzar como consecuencia de las dificultades del proceso de nacionalización que fue desarrollado por Gregorio Pérez Conesa como presidente de Renfe.

Las aerolíneas y las hoteleras siguen buscando la fórmula que les permita salvar el año. En las últimas semanas, pese a la mejora de los datos de ocupación y movimientos que ha traído consigo agosto, las compañías que operan en el sector turístico se han puesto manos a la obra para captar el mayor número de viajeros posibles para los meses de septiembre y octubre, tratando de alargar el verano lo máximo posible. Este movimiento se produce al mismo tiempo que las previsiones de los analistas sobre el beneficio y las ventas van a la baja y se ven reducidas día a día.

El precio de la luz y el del gas están disparados, pero los combustibles tampoco se quedan lejos de los máximos históricos. El precio de estos productos ha subido en el último año hasta un 21,3% pese a las rebajas que han marcado en las últimas dos semanas. Todo ello hace tambalearse todavía más al sector del transporte, ya de por sí dañado con el golpe de la pandemia de la Covid-19, que sufre mientras trata de reponerse de su peor año.

España cerró el ejercicio 2020, el peor de la historia moderna de la aviación, con poco más de 75 millones de pasajeros transportados a través de los aeropuertos de la red de Aena, casi los mismos que hace más de 30 años, cuando en 1990 volaron en España 73,4 millones de pasajeros. Este espejismo provocado por el Covid pone de relieve la importancia del sector en nuestro país, no solo para las compañías aéreas, también para los propios territorios que, durante años, han vivido la transformación del sector. ¿Qué ha pasado en estos 30 años? ¿Cómo ha cambiado el tráfico aéreo en España en las últimas tres décadas?

British Airways, compañía del Grupo IAG, quiere volver a volar desde el aeropuerto londinense de Gatwick tras el golpe de la pandemia y, tal y como ha comunicado a sus empleados en una carta a la que ha tenido acceso Bloomberg, estudia hacerlo a través de la creación de una nueva filial dedicada a los vuelos de corto radio. Esta comunicación llega apenas una semana después de que Stewart Wingate, director del aeropuerto de Gatwick, señalase que las aerolíneas debían "usar o perder" sus slots en la instalación londinense.

El negocio de la comida a domicilio está más en alza que nunca tras la irrupción del Covid. La entrada en vigor de la 'Ley Rider' ha obligado a modificar el modelo de negocio que tenían muchas de las compañías que operaban en el sector y otras, hasta ahora centradas en puntos concretos de la geografía nacional, han expandido su negocio. Es el caso de Deelivers, una de las empresas de riders que ha firmado con UberEats y que entrega los pedidos de la plataforma en varias ciudades. La compañía, que también trabaja con otros operadores como Just Eat, facturó en 2020 unos 4,3 millones de euros y espera cerrar este año triplicando esta cifra.

Movimientos en el caso Plus Ultra. Después de que hace unas semanas la Justicia decidiera desbloquear el polémico rescate de la aerolínea con dinero público y se procediese al pago de los 34 millones de euros restantes, el magistrado Antonio Serrano-Arnal, en sustitución de la titular, ha accedido a estudiar la posibilidad de hipotecar sus aviones como garantía de la transacción que la ha salvado de la quiebra. Así se recoge en una providencia que ha adelantado VozPópuli y a la que ha tenido acceso elEconomista. El problema es que, de acuerdo con las cuentas de la compañía, estos aviones no son suyos, los tienen en régimen de alquiler.

Prueba y error. Glovo analiza nuevos modelos para operar en España tras la entrada en vigor de la 'Ley Rider' y los problemas y denuncias que ha generado la puesta en marcha de su estrategia de autónomos en nuestro país. Así lo confirman a elEconomista fuentes conocedoras de los movimientos de la multinacional, que admiten que la compañía estaría mirando a sus competidores directos, que han desarrollado otras estrategias en las últimas semanas, analizando cambios en su modelo con la vista fijada en incorporar flotas de repartidores subcontratadas.

El tráfico aéreo sigue recuperándose. El avance en la vacunación y la bajada de los casos, unida a la eliminación de parte de las restricciones que se impusieron en los últimos meses, están impulsando las operaciones de las aerolíneas con el transcurso del verano. En concreto, España consiguió operar más del 79% de los vuelos de 2019 este domingo, de acuerdo con los datos de Eurocontrol, datos que mejoran a los cosechados semanas antes cuando este porcentaje rondaba el 70%. Estas cifras le sitúan por encima de la media de los países del entorno, pero lejos de otras potencias turísticas como Grecia, que se alza con el oro de la recuperación del sector, con más de un 95% de las operaciones de 2019.

La 'Ley Rider' lleva apenas unos días en vigor y las plataformas de reparto de comida han tenido que adaptarse. Con la puesta en marcha de la norma se presentaron las propuestas de cada una de las compañías y solo Just Eat y Stuart decidieron contratar a sus repartidores. Glovo lanzó un sistema propio para contratar a autónomos que ha suscitado recelo en el sector y que ha obligado a modificar el algoritmo tras las protestas de sus repartidores. Por su parte, el otro gan actor del sector, Uber Eats, ha comenzado a trabajar con tres empresas de flotas de repartidores, Deelivers (antigua Quepidohoy SL), Closer Logistics y Delorean Transport 2021. Al echar un vistazo a estas compañías se puede ver que detrás de dos de ellas hay antiguos conocidos del mundo VTC, en concreto directivos del gigante de las licencias de vehículos con conductor Auro.