Periodista especializada en Banca y Finanzas.

La paralización de la ampliación del Aeropuerto de El Prat ha puesto en guardia a todos los sectores económicos y políticos. La "falta de confianza" por parte del Govern de Cataluña, tal y como denunció la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, hace unos días, llevó a la cancelación de un proyecto que se veía obligado a invadir el espacio natural protegido de La Ricarda para evitar que la infraestructura catalana se quedase rezagada frente a sus competidores europeos. Aena, encargada de desarrollar el proyecto, descartó durante los primeros meses de trabajo hasta cinco opciones alternativas para este plan de ampliación al considerar que tendrían un alto impacto sobre el territorio y la población y se decantó finalmente por la propuesta que ahora se queda en el cajón.

Air Europa se plantea pedir otro rescate público que la salve del impacto del Covid-19. y trabaja con una cantidad objetivo de 150 millones de euros. La compañía aérea señala en sus cuentas anuales de 2020 la necesidad de este salvavidas que complemente a los que ya ha recibido en los últimos meses y que le permita seguir a flote. Todo ello se preparaba, mientras disparaba el número de directivos, pasando de 16 en el año 2019 a 29 en el año 2020 y reducía su plantilla en un 30%. 

Paralización de la inversión y de las negociaciones. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana anunciaba el pasado miércoles la paralización de la inversión para la ampliación del aeropuerto de El Prat ante la pérdida de confianza por parte del Govern de Cataluña. Ayer, solo unas horas después de este hecho, se comunicaba por parte de Maurici Lucena, presidente de Aena, la posibilidad de retomar las negociaciones ahora enquistadas "dentro de cinco años, si las circunstancias en Cataluña han cambiado y hay un sustrato político que ve más adecuada esta inversión". Esto supone comenzar de nuevo el trabajo en 2026, mismo año en que la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, considera que se producirá la saturación de la infraestructura.

El proyecto de alta velocidad entre Houston y Dallas está en el aire y amenaza con tambalear el primer gran paso de Renfe en el extranjero después del AVE a La Meca. El consorcio Texas Central, que promueve el proyecto, está encontrando serias dificultades para conseguir la financiación necesaria para su desarrollo, lo que ya ha empezado a provocar un cierto nerviosismo en el sector ante lo que consideran inevitable, un retraso en el inicio de las obras.

VI Foro Energía

Bajo el lema Olvídate del Pool, Naturgy va a lanzar una iniciativa para paliar los efectos en los consumidores de la actual crisis de los precios eléctricos. Así lo anunció su presidente Francisco Reynés en el marco del VI Foro de Energía, celebrado por elEconomista, en el que se dieron cita los principales líderes del sector energético español.

Renfe entrará con LogiRail en el contrato de los servicios a bordo de sus trenes que adjudicó antes de verano a Ferrovial para los próximos cinco años. El operador ferroviario ha decidido recurrir a su filial para asumir el 10% del proyecto.

El mundo de la logística está sufriendo muchos cambios en los últimos años. Las innovaciones y la necesidad de descarbonizar el sector del transporte unidos a la creciente demanda ha obligado a las compañías a adaptarse en un momento en que se están recuperando del golpe del Covid. elEconomista ha hablado con Luis Gómez, presidente de XPO Logistics Europa, una de las mayores compañías del sector para conocer cómo se plantea el corto plazo y cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector.

Air Europa cerró 2020 con una reducción de plantilla de más del 30%, pasando de 4.238 trabajadores en 2019 a apenas 2.917 en el año de la pandemia. La compañía aérea, que se encuentra inmersa en el proceso de compra por parte de Iberia, durante 2020 perdió 428 millones de euros, de acuerdo con las cuentas que la compañía ha presentado ante el Registro Mercantil. Todo ello abre la puerta a la solicitud de un nuevo rescate "en función de las necesidades de liquidez" con las que solventar estos problemas.

La recuperación del sector aéreo es cada vez más una realidad, sobre todo para las compañías que operan en el corto y medio radio. Es el caso de Ryanair, que tras aumentar las rutas durante el verano, ha cerrado esta primera semana de septiembre con cifras de operaciones que superan el 90% de los vuelos que se llevaron a cabo durante las mismas fechas de 2019.

La vuelta a la normalidad parece cada vez más cerca y Renfe quiere darle un lavado de cara a gran parte de sus trenes Alvia, los que cubren recorridos de larga distancia en velocidad alta -que no Alta Velocidad-. Para ello, ha fichado a Talgo, su fabricante original, que remodelará los convoyes de las series S-130 y S-730, dos de las tres que llevan a cabo estos trayectos, por un importe de 35 millones de euros más IVA.