Empresas y finanzas

Uber Eats se apoya en directivos de VTC para esquivar la 'Ley Rider'

  • Dos de las tres grandes empresas de flotas están ligadas a Auro

La 'Ley Rider' lleva apenas unos días en vigor y las plataformas de reparto de comida han tenido que adaptarse. Con la puesta en marcha de la norma se presentaron las propuestas de cada una de las compañías y solo Just Eat y Stuart decidieron contratar a sus repartidores. Glovo lanzó un sistema propio para contratar a autónomos que ha suscitado recelo en el sector y que ha obligado a modificar el algoritmo tras las protestas de sus repartidores. Por su parte, el otro gan actor del sector, Uber Eats, ha comenzado a trabajar con tres empresas de flotas de repartidores, Deelivers (antigua Quepidohoy SL), Closer Logistics y Delorean Transport 2021. Al echar un vistazo a estas compañías se puede ver que detrás de dos de ellas hay antiguos conocidos del mundo VTC, en concreto directivos del gigante de las licencias de vehículos con conductor Auro.

Se trata de Closer Logistics y Delorean Transport 2021. La primera de ellas, de acuerdo con los datos del Registro Mercantil, nació en octubre de 2018 bajo el nombre de Auro Global Travel y con "actividades propias de agencias de viajes para mediación" como objeto social. En noviembre de 2020 cambió su denominación a la actual Closer Logistics y no fue hasta julio de este mismo año, ya con la 'Ley Rider' aprobada, cuando modificó la actividad a la que se dedicaría a "otras actividades postales y de correos".

Al frente de Closer se encuentran dos directivos de Auro, Jaime Banús Pallarés y Francisco Fernández Moreno, consejero delegado y director de Desarrollo de Negocio del gigante de la VTC que trabaja con Cabify, respectivamente. Las últimas cuentas que presentó la empresa, referentes al ejercicio de 2020, mostraban un patrimonio de poco más de 1,18 millones de euros y unos beneficios de 4.600 euros, derivados de una facturación de 2,84 millones de euros.

La segunda de las empresas ligadas al gigante de VTC Auro es Delorean Transport 2021. Esta sociedad fue constituida en febrero de 2021 por Marcos Fernández Bernabé, antiguo consejero de Auro New Transport. Su objeto social es similar al de Closer, y comprende el "transporte de mensajería y recadería, cuando la actividad se realice exclusivamente con medios de transporte propios. Servicios de mensajería, recadería y reparto y manipulación de correspondencia. Actividades auxiliares y complementarlas del transporte", tal y como figura en el Registro Mercantil.

La tercera sociedad, Deelivers, fue fundada en septiembre de 2014 por Adrián Pena, ligado al ámbito logístico, con el "reparto de comida a domicilio" como parte de su objeto social. Según sus últimas cuentas, firmadas en julio de 2020 pero que se corresponden con el ejercicio de 2019, la compañía de transporte que trabaja con UberEats circunscribe la mayor parte de su actividad al ámbito de Vigo.

Con la contratación de estas compañías, Uber Eats consigue esquivar la norma que buscaba laboralizar a los repartidores de comida a domicilio y traslada a las compañías que le proveen las flotas los costes fijos de contratarles. La idea planteada por Uber Eats está siendo analizada y algunos expertos del sector legal ya cuestionan si puede suponer una cesión ilegal de trabajadores.

La opción de la competencia

Pero más allá de trabajar con flotas, la competencia de Uber Eats ha apostado por otros modelos para seguir trabajando tras la entrada en vigor de la norma. Solo Just Eat y Stuart, esta última de forma parcial, anunciaron que contratarían de forma directa a sus repartidores, asumiendo los costes y negociando con los representantes de los trabajadores un convenio laboral.

Por su parte, Deliveroo anunció que se marcharía de España y esta misma semana ha constituido la mesa de negociación con sus trabajadores para su salida ordenada.

Pero la más polémica ha sido la opción que ha tomado la compañía más grande, Glovo. La plataforma contratará a alrededor de 2.000 repartidores, apenas un 20% del total, y mantendrá como autónomos a la mayor parte de ellos a través de un sistema que ha modificado la forma de trabajar y ya ha cosechado varias denuncias ante la Inspección de Trabajo por parte de los repartidores. Ante las protestas de los trabajadores por la imposición de un sistema que adjudica el pedido al que menos cobre, Glovo anunció esta misma semana que modificaba su algoritmo para eliminar los multiplicadores por debajo de uno y dejando que sean los 'riders' los que elijan cuánto cobrar, multiplicando la base por 1; 1,1; 1,2; o 1,3. En este sentido, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae), tras una semana desde la entrada en vigor de la Ley Rider, ha denunciado que Glovo está jugando de "manera abusiva" con los algoritmos burlando la presunción de laboralidad. Según sus palabras, Glovo utiliza estos algoritmos para abaratar costes al mismo tiempo que busca dar una "apariencia de flexibilidad" que permita revertir la presunción de laboralidad y mantenerles como falsos autónomos.

Además, en esta misma línea, el sindicato CCOO de Cataluña ya anunció hace unas semanas que había presentado dos denuncias ante la Inspección de Trabajo contra Glovo por presuntamente incumplir los derechos laborales de sus trabajadores y "desafiar la 'Ley Rider' abiertamente sin hacer el intento de adaptarse a la normativa".

Los expertos del sector legal a nivel laboral advierten de que por delante se presenta otra gran batalla legal que, si las empresas de reparto de comida a domicilio no modifican su forma de actuar frente a la 'Ley Rider', volverá a terminar en el Tribunal Supremo como ya ocurrió con anterioridad.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
aviamquepasa
A Favor
En Contra

Estos de CCOO se creen que el dinero llueve del cielo y constantemente. Sólo así se pueden comprender sus 'reivindicaciones'.

Puntuación -1
#1