
El Ministerio de Trabajo controlará los algoritmos de las plataformas digitales para determinar si pueden operar con autónomos o, por el contrario, estarán obligadas a contratar asalariados. Lea: Deliveroo y Glovo presionan a Trabajo para evitar contratar a los autónomos.
Así, el departamento que dirige de Yolanda Díaz ha incluido en el proyecto de ley que busca regular la situación laboral de los riders la creación de un registro público en el que se tendrán que inscribir todas las plataformas digitales que operen o quieran operar en nuestro país y publicar información sobre sus algoritmos que el Ministerio analizará para fijar el modelo de laboralidad que deben seguir y obligarlas, en su caso, a contratar a los autónomos.
"La inscripción en este registro exigirá la aportación del algoritmo aplicado para la organización de la actividad, que incluirá, como mínimo, el pseudo código o diagrama de flujo utilizado"
"Se crea el Registro de plataformas digitales dependiente del Ministerio de Trabajo. La inscripción en este registro (obligatoria) exigirá la aportación del algoritmo aplicado para la organización de la actividad, que incluirá, como mínimo, el pseudo código o diagrama de flujo utilizado, así como los sistemas de reputación utilizados, en su caso, y a quién se aplican", recoge el texto elaborado por el Ministerio para modificar el Estatuto de los Trabajadores.
Y es que, la propuesta introduce una disposición adicional, la vigesimotercera, que "presume que existe una relación laboral" por cuenta ajena entre la plataforma que provee servicios de intermediación y las personas contratadas cuando ésta sea "el agente primordial o promotor de la actividad en el mercado" y "las facultades de organización, dirección y control de la actividad laboral se ejerciten mediante la gestión algorítmica del servicio", incluso de forma indirecta y flexible. Así, el Ministerio busca conocer el algoritmo para ver si la app se enmarca en el supuesto de la ley. Es decir, no dejar a la Justicia que valoren a posterior si hay fraude o no.
En este punto, el texto del Ministerio también recoge explícitamente que el "reparto o distribución de cualquier producto o consumo de mercancías a terceras personas" y "los servicios en el ámbito del hogar" están incluidos en el ámbito de aplicación de esta ley por lo que hay poco margen para la ambigüedad en plataformas como Glovo, Deliveroo, Uber Eats o Cuideo.
"El objetivo no es que todos los proveedores de servicios de intermediación en línea tengan prohibido funcionar con autónomos. La idea es que aquellas plataformas que organicen el trabajo o sean el medio de producción principal tengan que contratar a las personas que prestan el servicio y para ello hay que conocer el algoritmo. Es decir, trasladar a la ley lo que dicen las sentencias que han determinado que los repartidores de Glovo o Deliveroo son falsos autónomos", explican fuentes de CCOO, que no dudan en señalar a Free Now como ejemplo de app que podría seguir operando con autónomos (los taxistas). La creación del Registro es una propuesta de los sindicatos (CCOO y UGT) que Trabajo ha aceptado.
Pero la transparencia que se va a exigir a las tecnológicas que prestan servicios de intermediación no se queda en publicar información sobre su algoritmo. También tienes que hacer público el "modelo de organización del trabajo", "capital inicial y procedencia de este, incluidas las posibles ayudas públicas", el "número de trabajadores" y una "descripción de los diferentes puestos de trabajo".
Asimismo, tendrán que aportar a la representación legal de los trabajadores de "toda la información relativa a los parámetros y reglas de toma de decisión en los que se basan los algoritmos utilizados por la empresa que puedan incidir directa o indirectamente en las condiciones de trabajo y de acceso y mantenimiento del empleo".