El 7% de rentabilidad que genera el dividendo de Naturgy se ha hecho un hueco firme en la parte alta de la retribución al accionista en la bolsa española. Con su pago de marzo, la gasista se incorporará a partir del lunes al Ecodividendo, cartera elaborada por elEconomista que agrupa los pagos más atractivos, con el objetivo de intentar pescar una rentabilidad del 2,9% dentro de tres semanas. Naturgy abonará 0,61 euros brutos por acción, según las estimaciones, el próximo 24 de marzo. Para poder acceder al pago se deben tener acciones de la compañía como tarde el próximo día 21. Se trata del tercero de los cuatro abonos anuales que realiza la firma tradicionalmente. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

IAG regresó a la cartera en diciembre para asomarse al ciclo de la recuperación. Un trimestre después las 50 carteras que forman el consenso de Eco10, índice elaborado por elEconomista y que calcula Stoxx, han aupado a la aerolínea al primer puesto de la clasificación, con una ponderación del 7,9%. Hasta 18 de las casas de análisis del medio centenar que trimestralmente elaboran sus portafolios han decidido incluirla en él para encarar el trimestre previo al inicio de la temporada estival, hasta el mes de mayo. IAG recupera el trono del Eco10 cinco años después. Vuelve a reinar en una cartera, aunque en esta ocasión no estén entre sus componentes valores como Telefónica ni la antigua Gamesa, que antes bailaba sola, ni tampoco Dia, como sí lo hacían en marzo de 2016.

Cartera de 'elEconomista'

Hay que echar la vista más de dos años atrás, hasta diciembre de 2018, para encontrar una renovación de la cartera que afectara al 40% de los componentes del Eco10, el índice de ideas de calidad que elabora elEconomista con la colaboración de 50 firmas de análisis y calculado por Stoxx. 

Meliá Hotels va camino de convertirse en la primera de las grandes del sector turístico nacional en dejar atrás la pandemia, por paradójico que pueda parecer, ya que existe quórum entre los analistas en que a la hora de salir del túnel será, probablemente, la última. Este miércoles llegó a cotizar por encima de los 7,3 euros, niveles ya prepandemia, aunque la caída de ayer -del 1,7%- deja a Meliá a un 1,4% de nuevo de batirlo. En todo caso, desde los mínimos del último año (en su caso, en marzo) su acción se revaloriza un 162%, la mayor de entre sus comparables del Ibex, y después de eDreams, en el Continuo, que sube un 234% y es la única que ya sitúa su precio un 4,5%por encima de los niveles de febrero de 2020.

Con un Ibex que este miércoles volvió a superar los 8.400 puntos tras anotarse una revalorización de más del 8% desde los mínimos de febrero, hay quien se plantea cuándo llegará el momento de tomar beneficios y ver cierta corrección. Además del rally del mercado, en EEUU ha comenzado a estar en boca de los inversores el debate sobre la vuelta de la inflación después de haber visto el rendimiento del T-Note americano en cotas del 1,5% durante varias sesiones. En este contexto de mercado, Nicolás Fernández, director del Departamento de Análisis de Banco Sabadell, no descarta que pueda producirse una mayor rotación de cartera entrado ya el verano, aunque, por el momento, las subidas en bolsa ya le han llevado a rebalancear el peso del value en su estrategia. 

La economía americana, y también todo su sistema financiero, saldrá de la pandemia varios pasos por delante con respecto a sus homólogos europeos. En un año se espera que vuelva a ser rentable, con retornos que cubrirán el coste del capital que se estima en el 10%, mientras que las entidades comunitarias recuperarán ROE (según sus siglas en inglés, return on equity) del 6% para la media de mayores bancos del continente por capitalización. Según las estimaciones que recoge el consenso de mercado, las mayores entidades de EEUU recuperarán un retorno sobre el capital del 9% al cierre de este ejercicio y rozarán el 10% ya en 2022, un 50% por encima que lo que se espera para los gigantes bancarios de Europa, con un perfil claramente más enfocado a la banca tradicional, o retail, frente a grandes bancos de inversión americanos.

Finalmente, se han cumplido los pronósticos y Lar España ha recortado el dividendo que repartirá con cargo a 2020, un año complicado para todas las compañías, pero especialmente para ella, dedicada al alquiler y gestión de centros comerciales en España. Aun así, la socimi seguirá haciendo gala de contar con una de las retribuciones más elevadas de toda la bolsa española. Según lo anunciado este pasado jueves, distribuirá 0,31 euros brutos por acción, lo que supone una rentabilidad del 6,4%, tras la subida protagonizada en bolsa en la última semana del 9,2%. Consulte aquí el calendario de próximos dividendos de la bolsa española.

Al contrario del recorte que han sufrido muchos dividendos, algunas compañías españolas no han renunciado a la recompra de acciones para retribuir a los accionistas, a pesar de la pandemia. Hasta 18 cotizadas de la bolsa nacional tienen en vigor o han aprobado planes de recompra de acciones para 2021. Once de ellas lo hacen como un complemento al dividendo, ya que drenan acciones del mercado para amortizarlas elevando la retribución al accionista. Son dos firmas más que en 2020 las que han recurrido a ello.

La retribución al accionista de Repsol vuelve a ser 100% en efectivo tras la pandemia, aunque no ha escapado a los recortes, en línea con otras petroleras de Europa. Su Plan Estratégico -anunciado en noviembre del año pasado- contempla un recorte del dividendo frente a 2019, aunque totalmente en efectivo y un plan de recompra de acciones que arrancará con cargo a los beneficios de 2021 -pagadero el próximo año-. Dice adiós al formato de scrip dividend (o pago en acciones), que, en todo caso, amortizaba en su totalidad para evitar la dilución de los accionistas que decidan cobrar el dividendo en metálico. Consulte aquí El próximo calendario de dividendos en la bolsa española

Solaria tiene por delante un ambicioso plan de crecimiento a 2030, pero para ello necesita financiación. Y es ahí donde el mercado apunta a una o varias ampliaciones de capital para poder acometer sus objetivos a corto -hasta 2025- y a medio plazo para los que necesitaría unos 2.300 millones de euros en un escenario optimista, que son, prácticamente, su capitalización actual. ¿Qué implica esto? Costes a la baja, como prevé la compañía, que los precios del pull de energía no se desplomen por el aumento de la capacidad instalada, y que Solaria logre una elevada financiación, aproximadamente del 70% del total del capex -que es la lograda para este año-. Esta inversión rondaría los 7.600 millones considerando estas variables. No obstante, fuentes de Solaria afirman que "no hay ni ha habido ninguna ampliación de capital prevista".