Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas

La Comisión de Defensa de la Competencia de la Comunitat Valenciana ha multado con 42.900 euros a cuatro productoras, entre ellas Comunicacions dels Ports de Francis Puig, hermano del presidente de la Generalitat Valenciana Ximo Puig, por considerar probado que pactaron precios varios lotes de un concurso de la televisión pública autonómica À Punt.

El Patronato de la Fundación EDEM ha nombrado a María José Félix vicepresidenta de la entidad. María José Félix es directora general de Helados Estiu, Patrono de EDEM, y ejerce como profesora desde el año 2006 en diversos programas formativos de la institución.

Desarrollo sostenible

Endesa ha firmado un convenio con la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, que aglutina 104 localidades destacadas por su atractivo turístico, para la instalación de estaciones de recarga semirrápida para vehículos eléctricos con una capacidad mínima para dos automóviles.

Global Omnium, el grupo de Aguas de Valencia, ha asumido totalmente la ampliación de capital por 9 millones de euros de la sociedad operadora del Oceanogràfic de Valencia, Avanqua-Oceanogràfic, en la que ya era el principal socio.

El presidente valenciano asegura que la región recibirá en tres años cinco veces los fondos europeos de la última década y media y también da por hecho que 2021 traerá la reforma de la financiación autonómica.

El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha lanzado un mensaje de optimismo a los castellano y leoneses y ha señalado que 2021 será el año de la recuperación, desde un proyecto común basado en la Constitución, el Estatuto y la UE.

Empresas

Conserveros Reunidos (Conresa) nació hace casi seis décadas en Ribeira, en la provincia de La Coruña, como un ejemplo anticipado de la economía circular: aprovechan los desperdicios de las conserveras gallegas para transformarlas en harinas de pescado que se destinan a la alimentación animal. Desde entonces, la compañía ha apostado fuertemente por la innovación y ha conseguido dar el salto fuera de las fronteras españolas. Gracias a ello, Conresa ha sido uno de los elegidos para recibir el Certificado Informa-elEconomista a la Gestión Excelente (Ciege), que celebró su III Edición el pasado 2020. El director general de la compañía, José Roberto Fernández Ramos, relata a elEconomista la evolución de Conresa y sus planes de negocio para los próximos años.

En la carrera por la aplicación masiva de las vacunas anti-Covid, España tiene cierto protagonismo en la distribución del fármaco y en su envasado. No ha ocurrido así con su desarrollo científico, lo que debería estimular la reflexión sobre el desaprovechamiento del potencial que, de acuerdo con la patronal Farmaindustria, nuestro país sería capaz de desplegar en este ámbito.

El triunfalismo dominó el balance sobre el año 2020 que el presidente Pedro Sánchez hizo la semana pasada. Sin embargo, el jefe del Ejecutivo tuvo que aludir a la decepcionante cifra de descargas de la aplicación Radar Covid, el medio que permite a los ciudadanos informar de contagios en su entorno. "5,5 millones de descargas no son suficientes", reconoció Sánchez; sin embargo, el problema radica en que incluso quienes sí disponen de Radar Covid en sus móviles "apenas lo usan", según explican expertos que han podido ver los datos que Sanidad maneja sobre la app. Según estas fuentes, en los últimos cinco meses, se han comunicado por esta vía "poco más de 25.000 positivos". Se trata de una cifra "anecdótica", comentan en círculos médicos, si se tiene en cuenta que, durante la segunda oleada del coronavirus, ha habido días en los que el número de contagios, notificados en solo 24 horas en toda España, podía superar los 8.000 casos. Se rumorea que en Sanidad estos números causan cada vez mayor preocupación. Por ello, es muy posible que el departamento que dirige Salvador Illa convoque una próxima reunión con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, encargada de la implantación de Radar Covid, para encontrar soluciones a su escaso éxito entre los españoles.

La futura salida del ministro Salvador Illa, para liderar la candidatura del PSC a la Generalitat, no debe leerse sólo en clave de política catalana.